Secciones

Móvil de Fonasa recorrerá la provincia de El Loa aclarando dudas de sus usuarios

E-mail Compartir

Un recorrido por la provincia de El Loa comenzó el móvil de Fonasa. Ayer fue el turno de Calama, atendiendo durante todo el día en el parque Manuel Rodríguez.

Hoy el turno es para Ollagüe, atendiendo en el municipio entre las 10 y las 14 horas, mientras que mañana estará en Ayquina, en el mismo horario.

"El despliegue se realiza en el marco del trabajo que realiza la institución por estar más cerca de las personas, en el marco del programa "Fonasa Móvil en Terreno" que se lleva a cabo por tercer año consecutivo", explicó la directora Zonal Norte, Mercedes Álvarez.

En el Fonasa Móvil los usuarios de Fonasa podrán realizar diversos trámites como afiliación, incorporación de cargas, entrega de certificados, consulta de devolución de pago en exceso y recepción de documentos, entre otros.

Preocupa el bajo interés por Proceso Constituyente

LLAMADO. Facilitadores realzan la importancia de participación.
E-mail Compartir

Los profesionales encargados de facilitar, como indica su cargo, el Proceso Constituyente, hacen un llamado a la comunidad para ser partícipes del proceso, pues hasta el momento notan que la comuna está un poco distante con este camino al cambio de la Carta Fundamental.

"Este es un paso histórico, nunca antes en la historia de Chile se le había pedido la opinión a la ciudadanía para redactar alguna ley", expresó Marcela Palma, coordinadora territorial provincial.

Además, agregó que "es una posibilidad única para la gente que tiene el deseo de expresar sus inquietudes, sus desconfianzas, anhelos, lo que le agrada. Esperamos que toda la comunidad se interese y participe activamente en este proceso".

Asimismo, Maximiliano Mendoza, asesor legal de los facilitadores de la provincia comentó que "estamos haciendo una invitación a que tomen conocimiento de las etapas que se desarrollarán y se están llevando acabo, es una oportunidad única para expresar sus voluntades".

Rol

La provincia cuenta con tres encargados, ellos son Marcela Palma, Maximiliano Mendoza, y el orientador familiar Gonzalo Luna.

Los profesionales tienen como función permitir el diálogo entre las personas y asesorar sobre la metodología a ocupar en los encuentros auto-convocados, como por ejemplo, enseñar a redactar un acta y que se cumpla con los requisitos mínimo para que sean válidos.

Existen 4 formas para participar en el proceso que son la encuesta individual, los encuentros locales auto-convocados, el cabildo provincial y el cabildo regional.

El requisito es ser mayor de 14 años, contar con cédula de identidad y pueden participar todas personas incluso extranjeros con residencia en el país.

Las inscripciones están abiertas desde 13 de abril al 13 de junio. Mayor información en www.unaconstitucionparachile.cl.

Piezas de hace 200 millones de años resguarda museo de Calama

VESTIGIOS. La columna vertebral de un plesiosauro que pobló hace 140 millones de años, hasta juguetes de los 40 conforman las colecciones.
E-mail Compartir

Las dependencias del museo Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama resguardan, desde 1998, colecciones con el objetivo de fortalecer el sentido de identidad de los habitantes con esta tierra, comentó Osvaldo Rojas director del museo.

Este lugar entrega antecedentes inéditos entorno al potencial científico que guarda la zona, con evidencia de hace 200 millones de años anterior a la aparición de los dinosaurios.

El museo actualmente consta de 4.000 piezas, divididas en secciones que van desde la geología y fósiles, hasta los procesos mineros, con el salitre e inicios de la extracción del cobre.

Ciencias del hombre

Para el director, los hallazgos más relevantes tienen relación con los fósiles, que es una de las colecciones más numerosas con 2,500 piezas registradas.

Está sección se encuentra dividida en dos, la primera corresponde a restos jurásicos y la segunda a restos de mamíferos, "en esta última destaca un maxilar de un megaterium, es decir, de un perezoso que llegaba a medir 4 metros y que existió en Calama", explicó Rojas.

Asimismo agregó que, otra de las piezas destacadas corresponde a una columna vertebral de un plesiosauro, reptil marino que pobló los mares hace 140 millones de años, "eran los animales acuáticos más grandes de su tiempo e incluso los de menor tamaño alcanzaban los 2 metros de largo".

Esta pieza fue encontrada en la zona de Cerro Bayo, a unos 14 kilómetros al sur de la ciudad.

"Este hallazgo nos indica que éramos fondo marino, poblado de grandes monstruo. Ahora lo estamos estudiando para reconstruir esa historia y mostrarla a la comunidad", comentó el director.

Minerales

En esta colección se explica el origen de la tierra, cómo son los procesos en que concluyen la formación de un mineral o de una roca.

Acá se pueden observar alrededor de 800 a 900 piezas, gran parte se encuentran en los depósitos por un tema de espacio, y las más destacadas son las crisocolas por su color y forma.

Además, se cuenta con una colección de minerales extranjeros.

Biología de los animales

La sección cuenta con animales donados por investigadores y por Servicio Agrícola Ganadero, que sirve para recrear los sistemas ecológicos que existen en los Andes y aprender de la conservación de sus especies.

Osvaldo Rojas explicó que "la colección está enfocada al cuidado de la ecología andina, que es una de las más frágiles del planeta y mantener su equilibro".

Etnografía local

Se entiende a la etnografía como ciencia del pueblo, es un estudio sistemático de las personas que habitaron un lugar y sus culturas.

En esta sección hay elementos culturales del pasado y presente atacameño, destacando las cerámicas de Río Grande, Machuca y Topáter.

"Lo más importante es el carácter etnográfico de las piezas, las cuales corresponden a los años 40 y 50, obras con antecedentes de quien las usó. Sin desmerecer los vestigios arqueológicos que son elementos únicos", comentó Rojas.

Historia de la ciudad

"En esta sección se observa a Chuquicamata antiguo, su sistema de compra y personajes de la ciudad que han contribuido al desarrollo local", explicó el director.

Además, destacó la colección de juguetes de los años 40 hasta los 70, que en gran medida han sido donados por familias, actualmente consta de 150 de estos elementos.

También, se refirió a los vestigios de la radio Calama, primer medio de comunicación que conoció el norte del país, emitiendo sus señal en 1958.

Asimismo, en esta sección del museo se puede encontrar el Rincón Naranja, sitio que está en desarrollo, conteniendo 80 piezas, y que reúne la historia del club deportivo.

De igual forma, se puede observar una maqueta de la toma de la ciudad, basada en el parte de la guerra del Pacífico en 1879, y fue realizada por alumnos de las academias patrimoniales hace 15 años.

Trayectoria

El museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama nació en 1998 con su construcción en el parque El Loa, sitio de desarrollo cultural en la ciudad.

Esta obra fue iniciativa de Osvaldo Rojas, quien actualmente es su director.

Hace dos años está funcionando bajo el alero del municipio y pertenece a la corporación de Cultura y Turismo, quienes están trabajando en la ampliación de las dependencias que contarán con 400 metros cuadrados adicionales, y con una inversión de US$ 1,5 millones.

Espacio que estará dedicado a la ciencia del hombre y la cultura, abarcando 11 mil años de historia desde los primeros cazadores recolectores andinos, hasta Calama actual.

Investigación

El museo ha iniciado un proceso de colaboración asociativa con el área de investigación de paleontología de la Universidad de Chile e investigadores del museo argentino Bernandino Rivadavia.

Este hito permitirá resaltar el valor científico y patrimonial de la ciencia paleontológica en el norte de Chile, ampliando los conocimientos existentes, sugiriendo nuevas formas para su investigación y trabajar de mejor manera la museografía que permitirá presentar al público los hallazgos existentes en la comuna.

En este sentido, se crea un proyecto formal, donde se incluyen los trabajos paleontológicos en desarrollo, principalmente las observaciones de vertebrados marinos fósiles (reptiles y peces) que se han encontrado en la zona.

Rojas destacó que "esta ayuda bilateral que se está generando permitirá que la comunidad valore y de la real importancia al rico patrimonio paleontológico que guarda el entorno de Calama, los cuales son fundamentales para contribuir en los estudios sobre el origen de la vida en la tierra.

Expediciones

Por ello, ya se realizaron visitas a terreno para conocer la geografía de los yacimientos, y se han estado evaluando el material existente, e interpretando las colecciones de piezas que tiene actualmente el museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama.

Rodrigo Otero, paleontólogo investigador de la Universidad de Chile, manifestó que "conocemos la tradición que tiene Argentina relacionado a estos temas, creemos que es un gran honor tener y colaborar con este equipo, principalmente por la calidad laboral que poseen y que será de gran utilidad para la investigación que estamos desarrollando porque podrá tenerse conocimiento a nivel mundial generándose desde Calama".

La investigación está orientada a conocer dos grandes áreas de estudios.

La primera tiene relación con los fósiles de alrededor de 240 millones de años de antigüedad, principalmente de antepasado de los dinosaurios.

El segundo, son los restos fósiles de reptiles que vivieron en los mares del periodo jurásico, y las plataformas continentales del mismo periodo con una cronología de 140 millones de años atrás.

Avances

De esta manera, se han realizado visitas para profundizar e intercambiar conocimientos.

Fernando Novas, paleontólogo del museo de Ciencias Naturales Bernandino Rivadavia, argumentó que "esta es una excelente oportunidad que tenemos como parte del proyecto binacional y Calama es un territorio gigante con historias sumamente enriquecedoras, principalmente por los reptiles en los diversos periodos y que nos sirve mucho para descubrir y hacer un trabajo en conjunto que aportará con la información de las colecciones que ya tiene el museo de Historia Natural de la ciudad".

Columna vertebral de plesiosauro

Esta pieza corresponde a un reptil marino que pobló hace 140 millones de años en la zona. Fue encontrada en Cerro Bayo a 14 kilómetros al sur de la Calama.

Se ha considerado como uno de los animales acuáticos más grandes de sus tiempos, llegando a medir 30 metros aproximadamente. Se ha descubierto que eran vivíparos y tenían una cría en el momento de la reproducción.

Además, de tener en su diseño cuatro aletas.

Cerámicas de Río Grande

Las cerámicas corresponden a la sección dedicada al estudio sistemático de la cultura e historia de los pueblos atacameños. Son piezas que corresponden a los años 40 y 50.

Algunos de los ejemplares han sido dados como obsequios al museo para su conservación y estudio, proviniendo de Río Grande, Machuca y Topáter. Mientras que otras, han pertenecido a la familia de Osvaldo Rojas, director del museo.

4.000 piezas cuenta actualmente el museo, divididas en secciones que van desde la geología y fósiles, hasta los procesos mineros con el salitre y los inicios de la extracción del cobre.

2.500 fósiles contiene la colección de Ciencias del Hombre, que es la más numerosa de todo el museo, y está dividida en restos jurásicos y en restos de mamíferos.

400 metros adicionales contará el nuevo museo, espacio que estará dedicado a la historia desde los primeros cazadores y recolectores andinos, hasta Calama actual.