Secciones

El sábado termina el plazo para inscribirse en el Plan de Egreso

CHUQUICAMATA. Trabajadores que deseen desvincularse el 2016 tienen fecha límite el 30 de abril, lo que está establecido en el convenio colectivo vigente con Codelco.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hasta este sábado 30 de abril los trabajadores que deseen desvincularse de Chuquicamata durante 2016, pueden inscribirse en el Plan de Egreso Especial Voluntario, según lo establece el convenio colectivo vigente entre la administración y los sindicatos. Proceso que solo en el caso de los trabajadores jubilados y jubilables, se extiende hasta el sábado 31 de diciembre.

Los interesados, detalló el dirigente del sindicato N°1, Jaime Graz, deben concurrir a las oficinas de la dirección de Administración de las Personas, ubicadas en el primer piso de la torre B del edificio Corporativo, miércoles y jueves de 09 a 11.30 horas y de 13.00 a 17.30 horas. Mientras que el viernes pueden hacerlo de 09 a 11.30 y de 13.00 a 16.30 horas.

Grupos beneficiarios

Graz especificó que el plan contempla cuatro grupos de trabajadores beneficiarios: El Grupo 1, que está conformado por trabajadores enfermos profesionales, conforme a la ley 76.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, y enfermos naturales crónicos, con incapacidad permanente total o parcial.

El Grupo 2, el único que tiene plazo de inscripción hasta el 31 de diciembre, que está conformado por trabajadores sanos con edad de jubilación cumplida, y/o pensionados, y por trabajadores con los requisitos de jubilación cumplidos por efecto de impetrar la condición de haberse desempeñado en los términos de la ley 19.404 de Trabajo Pesado.

El Grupo 3, que está conformado por trabajadores jubilables sanos, mayores de 53 años y menores de 64 años. Y el Grupo 4, que está conformado por trabajadores mayores de 46 años y menores de 52 años, y en ambos casos con un mínimo de 5 años de antigüedad en la división Chuquicamata.

No aceptar presiones

El dirigente del sindicato de trabajadores N°3, Jorge Letelier, criticó el proceso de desvinculación, en primer lugar, por la diferencia entre los beneficios que recibieron los trabajadores durante la administración pasada, regalías que no fueron homologadas en la última etapa del proceso.

"Hasta al final insistimos en que a los trabajadores se les debía dar un reconocimiento similar al que tuvieron quienes se desvincularon con la administración anterior, pero la actual no quiso acceder a eso", lamentó el dirigente.

"También intentamos hacer que la administración flexibilizara el plazo de inscripción para que no terminara el 30 de abril, sino que se pudiera extender hasta el 31 de diciembre, de tal manera que la gente tuviera más tiempo para pensarlo y prepararse para tomar una decisión tan importante", agregó Letelier.

Sobre este último punto, el sindicalista dijo que "todos los temas que tienen que ver con el convenio colectivo y otros acuerdos, cuando le favorece, la administración los incumple de manera permanente, pero son tajantes y lo cumplen a cabalidad cuando favorecen al trabajador".

Letelier también llamó a los trabajadores a no dejarse amedrentar ni presionar por la administración por los plazos de inscripción o de renuncia en estos últimos días, "porque hemos recibido reclamos y quejas de los trabajadores sobre presiones de las jefaturas y de encargados de Recursos Humanos", dijo.

Censo establece que 8.736 personas trabajan en el barrio industrial

PUERTO SECO. Junta de Desarrollo contó 159 empresas formalmente constituidas.
E-mail Compartir

La Junta de Desarrollo de Puerto Seco, liderada por su presidente Pedro Vergara, realizó durante dos semanas un censo en el barrio industrial de Calama, para establecer la cantidad de empresas establecidas en el sector y el número de trabajadores dependientes que emplean.

Trabajo que concluyó con que en el barrio industrial funcionan 159 empresas debidamente formalizadas, en las cuales trabajan 8.736 personas, por lo que Vergara estima que cerca de 35 a 40 mil personas dependen directamente de este polo productivo, considerando a los grupos familiares.

A esas 159 se suman alrededor de 150 empresas en toma o allegadas en los terrenos de otros emprendedores, por lo que las cifras son aún mayores, aunque en este censo no fueron considerados estos emprendimientos, que por lo demás son muy herméticos, básicamente, por la condición irregular en que funcionan.

Objetivo del censo

Vergara explicó que el censo requirió un trabajo puerta a puerta en cada una de las empresas emplazadas en el Puerto Seco y busca entregarles antecedentes a las autoridades que corroboran que este barrio es un polo de desarrollo que genera una cantidad importante de empleo, aun cuando no cuentan con las condiciones mínimas para trabajar.

"Estos más de 8.700 trabajadores se merecen todo el respeto y están sin agua, sin alcantarillado, falta de señalética en las calles y fuera del Plan Cuadrante de Carabineros. Entonces resulta que hay un desprecio por el sector productivo de Calama, no se le ha dado importancia que tiene el barrio industrial, quizás por desconocimiento", lamentó.

El dirigente dijo que junto con no tener los servicios básicos en el barrio, "no nos llegan los aportes de Sercotec ni de Incuba2, porque se encierran en las cuadras que componen el centro de Calama y no se sale a los sectores que están afuera, donde no nos enteramos de lo que pasa o lo que hacen, porque tampoco nos convocan y los veo alejados de nuestro sector", criticó.

Apoyo de autoridades

Otro punto que Vergara recalcó es el rol que cumplen las autoridades, a las que llamó a comprometerse con los emprendedores. "No nos consideran para nada, incluso hace unos días atrás estuve en la cuenta de la gobernación provincial donde se informó que se crearía una mesa de desarrollo productivo, pero nunca se nos consideró a nosotros, no sé a quién llaman a participar, pero a nosotros no", acusó.

El dirigente fue igualmente critico de la marginación que sufren desde el municipio y el gobierno regional, de los grandes proyectos que se construyen en Calama, donde finalmente los empresarios calameños terminan participando como subcontratistas de empresas, mayoritariamente capitalinas, que ni siquiera ofrecen garantías de confianza.

Volviendo al censo, Vergara destacó que es una herramienta que se realiza por primera vez y que debe hacerse periódicamente, para tomar el pulso de la actividad productiva e incluso del empleo en Calama, sobretodo en periodos de crisis como el que se vive hoy en la minería, y añadió que es necesario más voluntad y compromiso para concretar este tipo de iniciativas.

Ampliación

Bienes Nacionales contempla una Ampliación de Puerto Seco, que entregaría terrenos a unas 130 empresarios de Calama.

La Junta de Desarrollo de Puerto Seco estima que unas 150 empresas funcionan en terrenos tomados o como allegadas de otras.