Secciones

Convivencia escolar: la búsqueda de comunidades más integrales

MISIÓN. Este ámbito busca entregar una educación que no sólo se base en los conocimientos, sino también en preparar a los estudiantes para tener relaciones sanas.
E-mail Compartir

Johanna González G.

La reciente celebración del Día de la Convivencia Escolar en los establecimientos municipales de Calama, una instancia que permitió efectuar diversas actividades lúdicas, para remarcar la importancia del desarrollo de una comunidad estudiantil en un ambiente sano, saludable e integral.

Esta área está siendo abordada desde hace unos años en la educación, sin embargo con la llegada de la reforma educacional está cobrando más importancia, pues el fin es "entregar herramientas a los estudiantes de cómo vivir y relacionarse armónicamente con los demás en los diversos espacios de interacción".

A nivel municipal la encargada de Convivencia Escolar es la asistente social Norma Araya, quien explicó que este tema se ha vuelto "un elemento importantísimo, que se ha hecho cada vez más presente y con más fuerza al interior de los establecimientos educacionales".

Precisó que en la actualidad todos los recintos que dependen de la Corporación Municipal de Desarrollo Social cuentan con encargado de esta área, con horas asociadas específicamente a desarrollar temas que vayan en su fortalecimiento.

"Antiguamente teníamos personas que se hacían cargo de la convivencia escolar como de los muchos otros programas que llegan para ser trabajados en las escuelas, nos entregaban cuatro horas para desarrollar este trabajo que eran totalmente ineficaces para tener un resultado real y mejorar los climas al interior de los establecimientos", contó la profesional.

Agregó que lo positivo es que en la actualidad, "cada uno de nuestros establecimientos tienen encargados con 30 horas y en algunos casos con 44 que están destinadas a que el profesional pueda desarrollar distintas acciones que influyan dentro de lo que se entiende por convivencia escolar".

Recalcó que hay que entender que este tema no es algo estático, sino que es una construcción que se va moviendo. "Tiene vida propia, es dinámica, influye e incluye a todos los estamentos de una comunidad educativa. La convivencia escolar no responde a lo que quiera el equipo directivo, sino a lo que esperan estos, más los docentes, los padres, apoderados y principalmente los alumnos".

Araya enfatizó que mientras haya una mejor convivencia escolar, también existirá una mejor calidad en el aprendizaje de los contenidos. Entregando una educación integral.

En cuanto a la práctica, contó que por ejemplo en la celebración a este día, todos los establecimientos tuvieron la ocasión para que los alumnos hablaran, crearan y manifestaran cómo ellos viven y ven la convivencia escolar.

"En algunas escuelas se les hicieron desayunos, se presentaron obras de teatro, hubo eventos importantes, paseos. Todos hablamos de convivencia y estas mismas acciones se van desarrollando al interior de los establecimientos a lo largo del año, porque esto no es sólo enfocarse en los problemas", dijo.

Respecto a esto último, Norma Araya, manifestó que se cuentan con los profesionales psicosociales que no sólo están para dar una atención individual, también para intervenir el colectivo.

"Convivencia escolar no sólo trabaja cuando hay momentos de crisis, cuando hay problemas peleas, violencia, sino que también intervenimos en aquellos factores que son necesarios trabajar de mejor forma, las famosas habilidades blandas que muchos les llaman", argumentó.

Actividades

La semana pasada algunos establecimientos educacionales realizaron actividades para conmemorar este día, como el caso de la escuela Valentín Letelier.

El encargado de Convivencia Escolar, Eduardo Aracena, contó que en esta escuela se comenzó a trabajar hace tres años y forma parte de los lineamientos del recinto, tomando más fuerza con la ley de Inclusión.

"Nosotros intercedemos en cuanto a charlas, mediaciones, entrevistas, apoyo psicosocial a aquellos alumnos, apoderados, padres y profesores que lo necesiten. También tenemos la parte preventiva para diagnosticar todas aquellas actitudes, conductas o valores que se vean desviados, creando un plan anual y poder atacar estas debilidades. También tenemos una función reguladora para mantener el equilibrio dentro de la unidad educativa", explicó.

Esta escuela se organizó y celebró este día, los globos se hicieron parte del circo que llegó a encantarlos, donde además de magos y payasos se premió "a los alumnos que el año pasado tuvieron problemas conductuales para estimularlos, haciendo un compromiso público y sacarse el estigma negativa, los auxiliares del aseo izaron la bandera y unos apoderados fueron los maestros de ceremonia".

La directora de la escuela, Luisa Morgado, recalcó que como establecimiento no sólo se han destacado en cuanto a los niveles de aprendizaje, sino también "en la medición de los otros indicadores de calidad, como por ejemplo, la autoestima académica, las actividades de vida saludable, motivación escolar y equidad de género, por ejemplo, que apelan directamente a la convivencia".

Dijo que los niños los obligan a irse perfeccionando, a adquirir nuevas herramientas y enfrentar otros conflictos que pueden tener. "Estamos trabajando con un diseño universal de aprendizaje, en el que el tema de la inclusión se debe abordar desde primero a octavo básico".

"Cada uno de nuestros establecimientos tienen encargados con 30 horas y en algunos casos con 44 que están destinadas a que pueda desarrollar distintas acciones que influyan dentro de lo que se entiende por convivencia escolar".

Norma Araya

Encargada de Convivencia Escolar

"Estamos trabajando con un diseño universal de aprendizaje, en el que el tema de la inclusión se debe abordar desde primero a octavo básico".

Luisa Morgado, Directora escuela, Valentín Letelier

19/04 es el día que se instauró para celebrar la Convivencia Escolar, un tema que es parte fundamental de la construcción de alumnos integrales.

30 a 44 horas semanales tienen los encargados de Convivencia Escolar de los establecimientos que dependen de la Comdes. Un progreso absoluto considerando que se iniciaron con cuatro.

3 ejes fundamentales tiene la Convivencia Escolar: un enfoque formativo, requiere de la participación y compromiso de la comunidad educativa y sus miembros son sujetos de derechos y responsabilidades.

Pileta del Minero fue removida para siempre del paseo

MONUMENTOS. Aún no se define dónde serán ubicadas en Calama.
E-mail Compartir

Todos los calameños que ayer pasaban por el centro de la ciudad, se sorprendieron al ver cómo las retroexcavadora sacaban de raíz, lo que hasta hace unos días era una parada obligada para los turistas o afuerinos. Era la pileta del Minero, que imponentemente estaba ubicada en pleno Paseo Ramírez y que fue removida para siempre.

El monumento fue instalado en la década del 90' en la administración del ex alcalde Edwin Rowe Molina. Más de 20 años, en que los calameños le tomaron cariño y por qué no decirlo, era un monumento característico de la ciudad.

"El proyecto considera un nuevo concepto del paseo peatonal. Queremos priorizar el flujo peatonal, entonces todos los elementos que estaban en el centro del paseo serán removidos y así que en el futuro no se generen inconvenientes en el tránsito", explicó Roberto Miños, secretario Comunal de Planificación.

Además, este proyecto contempló un estudio que indicó que las piletas en esa ubicación obstruían en paso a vehículos de emergencia, lo que también se consideró al momento de tomar esta determinación.

Pero esta pileta no es la única que tuvo este fin, la que estaba frente al Teatro Municipal y la de la Plaza 23 de marzo también las sacaron de forma indefinida.

Todas ellas serán depositadas en el sector del vivero municipal mientras se define la reubicación de ellas.

"El Paseo Ramírez tendrá asientos, iluminación ornamental, nuevo pavimento, entre otras cosas. En cuanto a la Plaza 23 de marzo, pondremos un espejo de agua en forma de pileta pero que será a ras de piso, ya que lo que importa, es darle prioridad al flujo peatonal. Por el momento, no sabemos dónde ubicaremos los monumentos, pero será en un espacio público que pueda ser apreciado por la comunidad", agregó Miño.

La ampliación del Paseo Ramírez es uno de los proyectos emblemáticos para Calama cuya inversión supera los $5 mil millones, dineros entregados a través de fondos del gobierno regional.

Los trabajos contemplan la extensión del paseo desde la avenida Granaderos hasta la calle Balmaceda, incorporando así la plaza de la ciudad. También se busca ensanchar la explanada lo que mejoraría el tránsito peatonal. Por ello era necesaria la reubicación de las piletas que se ubicaban en dicho paseo, con el objetivo de que se genere un flujo de peatones sin elementos que entorpezcan. Una remodelación del Paseo Ramírez que sigue dando qué hablar y que espera sorprender a los calameños cuando esté finalizado. Un cambio drástico después de más de 20 años y una invitación a empezar a acostumbrarse a este innovación.

20 años aproximadamente tiene esta pileta que fue punto preferido para sacarse fotografías en Calama.

5 mil millones se invirtieron para la reparación del Paseo Ramírez.