Secciones

Alcalde Velásquez hizo su cuenta pública recordando sus siete años en el cargo

MONTOS. Los encargados de Secplac y Finanzas expusieron que en 2015 hubo una inversión de más de 23 mil millones de pesos. El 20% de este monto fue municipal.
E-mail Compartir

En el auditórium de Inacap el alcalde, Esteban Velásquez, desarrolló su cuenta pública 2016. Las primeras dos exposiciones estuvieron a cargo de los directores de Finanzas y Secplac, quienes hicieron un desglose de los dineros invertidos.

En este contexto, precisaron que el monto invertido superó los 23 mil millones de pesos, provenientes, principalmente, del FNDR (33%), Codelco (24), municipio (20%) y sectoriales (15%), siendo los principales focos los espacios públicos, el transporte y educación y cultura.

Mientras que la exposición de Velásquez se basó en hacer un recuento de su labor desde que asumió en 2009. "Las finanzas e inversión fue exclusivo de 2015, mientras que desde mi punto de vista las municipalidades son motores políticos, porque es la única instancia autónoma y de independencia política que hay en el territorio. Los municipios tomamos en serio el gobierno comunal y la elección democrática. Tenemos que insistir en lo que creemos, en que las ciudades se construyen desde lo político y social".

Opiniones

A esta cuenta asistieron cinco de los ocho concejales, quienes recibieron la cuenta pública.

Para Juan Zebra esta rendición contuvo la exposición de un presupuesto equilibrado y austero, "fuimos testigos de cómo se elaboraron cada una de las partidas, como se han desarrollado los proyectos y de dónde vienen los dineros". En tanto, criticó que abordara desde el inicio de su administración, "esto responde sólo a un escenario político, podríamos haberlo dejado de lado".

Por su parte, José Mardones, manifestó que quedó en claro que la corporación que más subvención obtuvo fue la Comdes, "con más de 2.600 millones distante de lo que recibieron las juntas de vecinos, que fueron alrededor de 600 millones. Tiene que haber más equidad en la entrega de recursos".

Quien también participó fue la consejera regional Mirta Moreno, quien enfatizó que más allá de esta cuenta es necesario que este municipio presente proyectos que no sean proclives a tener observaciones para que sean aprobados con mayor celeridad.

Empoderan a mujeres para participar en el Proceso Constituyente

OPINIÓN. Destacan la importancia de la presencia femenina en la Constitución.
E-mail Compartir

Ayer, cerca de 120 mujeres de Calama representantes de organizaciones funcionales y territoriales participaron en el primer diálogo que organizó la fundación Prodemu para abordar el Proceso Constituyente, el Registro Social de Hogares y la importancia de la participación ciudadana.

La directora ejecutiva de la fundación, Leslie Rojas, comentó que la finalidad de este encuentro fue entregar educación cívica a las mujeres, para que puedan reconocer la importancia de participar en el Proceso Constituyente. "Es primera vez que las mujeres tendrán una participación en la creación de la Constitución, por eso es importante que estén empoderadas y que den a conocer sus ideas y necesidades, para que sean incluidas en las bases ciudadanas que llegarán a la Presidenta Michelle Bachelet", plantó.

En tanto, dijo que en este diálogo también se dio espacio para el Registro Social de Hogares, explicación que estuvo a cargo de un profesional del ministerio de Desarrollo Social, quien abordó las implicancias de este nuevo sistema, el que reemplazó la ficha y con ellos los puntajes.

Por su parte, el seremi de Justicia, Marcelo Encina, comentó que si bien como Gobierno no pueden generar opiniones o mostrar una postura al respecto, pero sí están promoviendo la participación ciudadana.

En este marco, dijo que es necesario que las personas participen y que más que conocer la última Constitución, reconozcan la historia constitucional del país y den su opinión respecto a sus necesidades y anhelos.

"La Constitución más que un cuerpo normativo es la carta que contiene los principios y valores que representan a una sociedad, para identificar a una nación y lo que hace el debate constitucional es ceñirse a tres aspectos fundamentales, uno es que principios y valores debe contener, cuáles son los derechos deberes y responsabilidades y cuáles son las instituciones que deben regular", explicó.

Piden prevenir y dar prioridad a las enfermedades profesionales

CHUQUICAMATA. Dirigenta del Sindicato 3 apela que en prevención de fatalidades y accidentabilidad hay políticas pero no para cuidar la salud de los trabajadores.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Una profunda preocupación presentó la secretaria del Sindicato 3 de Chuquicamata, Jeannette Astudillo, con respecto a la importancia y tratamiento que le está dando Codelco a las enfermedades profesionales de sus trabajadores.

La dirigente explicó que la empresa se ha preocupado en desarrollar una política de seguridad bastante fuerte, la que efectivamente tiene resultados positivos en cuanto a la disminución de incidentes y fatalidades.

"Sin embargo, esto contrasta absolutamente con la política que tiene en la prevención de enfermedades profesionales en los trabajadores. Seguimos siendo una fábrica de enfermos, los trabajadores se están yendo con silicosis y en muchas otras mineras esta patología está en proceso de erradicación", explicó.

Astudillo dijo que muchos trabajadores, quienes han visto disminuidas sus capacidades físicas, se están retirando de la empresa sin tener el reconocimiento de su enfermedad profesional ni tampoco la calificación de incapacidad.

"Si una persona no va con una calificación adecuada al Compin y se va con una incapacidad mayor al 15% significa que esa persona en su vejez tendrá problemas y no contará con un tratamiento adecuado", explicó Jeannette Astudillo.

Medidas

La dirigenta fue bastante crítica en afirmar que el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, está enfocado en mantener las cifras de productividad azules, "pero no le interesa lo que pase con los enfermos profesionales, porque siguen existiendo problemas y reportes de enfermos".

En este contexto explicó que hay dos escenarios, por una parte la superficialidad de los exámenes preventivos y por otro, las condiciones laborales.

"A los trabajadores se les hace un control médico preventivo, el problema es que es bastante superficial y no logra identificar claramente si tiene o no un deterioro de su capacidad física, entonces cuando se le detecta la enfermedad es cuando ya no hay posibilidad de cura", dijo

Agregó que "se preocupan de las políticas de alcohol y drogas, de mejorar hábitos alimenticios, pero no de vigilar las condiciones en las que están trabajando dentro de las áreas laborales, como por ejemplo, que se deban usar máscaras especiales porque no se está controlando bien la polución o que se adopten métodos de paliar las vibraciones porque no hay manera de evitar el ruido".

Astudillo enfatizó que lo que buscan como sindicato es que Codelco "se haga responsable de cuidar a sus trabajadores en todos sus procesos, porque no existe una política para concientizar a las personas a que no se pueden someter a ciertos riesgos laborales o a algunas condiciones porque son perjudiciales para su salud. El trabajador cumple porque se ven obligados a mantener su empleabilidad".

En tanto, contó que en el convenio colectivo se indica la conformación de una mesa para tratar el tema de los enfermos profesionales naturales crónicos, pero esta sólo analiza los que ya están declarados y no se preocupa de ver las áreas o de asumir medidas para mitigar los riesgos.