Secciones

Experto asegura que "Es posible que Chile exporte energía a sus vecinos"

DESARROLLO. Gregg Maryniak estuvo en Chile esta semana como expositor del SingularityU Chile Summit y abordó las ventajas del país a nivel energético.
E-mail Compartir

El 2004 fue un año que dejó importantes lecciones a nivel energético en Chile. Ese año el Gobierno argentino decidió disminuir las exportaciones de gas natural a Chile, con lo que el país se vio obligado a tomar medidas para enfrentar la crisis que eso implicó.

Sin embargo, según explicó Gregg Maryniak -experto reconocido a nivel internacional en el ámbito energético y cofundador de la fundación X-Prize que crea concursos para fomentar el desarrollo tecnológico que podría beneficiar a la humanidad- si el país aprovecha sus cualidades, una situación así no debiera volver a ocurrir.

Durante el SingularityU Chile Summit, que se realizó en Santiago esta semana, el experto fue más allá en su análisis y aseguró que Chile incluso podría llegar a exportar energía a los países vecinos. Si seguimos el camino correcto.

Maryniak, que es jefe de Energía y Sistemas Ambientales de Singularity University, presentó la ponencia "Los siete secretos de almacenamiento de energía". En ella, abordó la creciente necesidad de energía que existe actualmente en el mundo, y todas las opciones viables para sostener el nivel de crecimiento que existe por estos días.

Entre las opciones que enumeró, se encuentra la energía de las mareas, que se configura con el movimiento que la luna y el sol provocan en las aguas de la Tierra. También la energía nuclear, la energía eólica (del viento), la energía solar y la energía hídrica.

El poder del sol

Maryniak evaluó la posibilidad de que la humanidad subsista a partir de la energía solar, que actualmente implica un costo demasiado alto de asumir. Pese a esto, destacó que es posible que esos valores desciendan, y que ya lo están haciendo.

El problema que genera esa opción, señaló , es que la mitad del día, medio mundo no cuenta con luz solar.

La clave según el experto es generar redes de energía, es decir, compartir. Según el experto, la demanda en el futuro será tan grande que para satisfacerla con energía solar, la parte del hemisferio de la tierra que esté de día tendrá que alimentar a la que esté de noche.

Pero nuevamente se produce otro problema: la dificultad del almacenamiento de energía.

Actualmente Tesla (compañía estadounidense ubicada en Silicon Valley, California) cuenta con un paquete de energía solar, cuyo costo es de US$10 mil para almacenar apenas US$2 de electricidad, algo muy poco rentable.

De Chile al mundo

Y ahí es donde entra Chile en el mapa energético. Según explicó Marynial, "las condiciones son particularmente buenas en el norte de Chile" para poder aprovechar la energía solar.

El experto destacó también que "la ecuación económica funciona bien para energías renovables", como lo es la energía solar.

Esto, indicó, hace que Chile sea "un buen laboratorio para el mundo" a nivel de desarrollo e implementación de esas energías.

Maryniak destacó el gran poder hidroeléctrico con que cuenta el país, lo que según él "podría ser el ancla para aumentar la energía solar", de manera que podamos producirla cuando no hay sol en el hemisferio sur.

El experto concluyó que "es posible que Chile le exporte energía a sus vecinos". Y la forma de concretar eso, según explicó Maryniak, es a través de la exportación de productos manufacturados en el país utilizando la energía solar.

Así, aseguró, Chile podría convertirse "en un oasis de manufactura a bajo costo" gracias a las energías renovables.

"Imagina si para el turismo espacial no sólo vinieran a ver el cielo, sino a viajar al espacio por una fracción del precio actual", imaginó el experto en su exposición. Para él, esa fantasía es posible, siempre y cuando existan inversionistas dispuestos a financiar esas iniciativas y eso podría implicar "billones de dólares".

La visita de 14 expertos

La visita de Gregg Maryniak se produjo esta semana en el marco del SingularityU Chile Summit, programa que contó con la participación de 14 expertos a nivel mundial en temas relacionados a la innovación y las tecnologías exponenciales. Los temas que abordaron los expertos fueron desde la inteligencia artificial, pasando por los efectos de la incorporación de tecnologías al trabajo y hasta el almacenamiento energético. La llegada de SingularityU fue organizada por BeSTinnovation.

14 expertos en temas de innovación participaron del SingularityU Chile Summit, incluido Gregg Maryniak.

1995 se fundó la fundación X-Prize, de la que es parte Maryniak, que crea concursos para fomentar el desarrollo tecnológico

TECNOLOGÍA

Estudio sostiene que Las personas con redes más amplias de amistades tienen más tolerancia al dolor

E-mail Compartir

El valor de contar con amigos no solamente sería social, sino además biológico. Según un estudio , las personas que cuentan con una amplia red de amistades muestran más tolerancia al dolor y ese efecto se produciría gracias a las endorfinas.

Las endorfinas son un neurotransmisor que actúa como analgésico natural del cuerpo y que proporciona sentimientos placenteros. Algunos estudios sugieren que promueve los vínculos entre humanos.

Según publicó ayer la revista Scientific Reports, la estudiante de doctorado de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford, Katerina Johnson, estaba analizando si diferencias neurobiológicas podían explicar por qué algunas personas tienen más amigos que otras.

Johnson se centró en las endorfinas, pues también quería probar la teoría de que las interacciones sociales disparan emociones positivas cuando ese neurotransmisor se une a los receptores opioides del cerebro, lo que nos proporciona la sensación de bienestar cuando estamos entre amigos.

Para probar esa teoría, Johnson explicó que se basaron en que "las endorfinas tiene un poderoso efecto analgésico, incluso mayor que la morfina".

Por ello, usaron la tolerancia al dolor como forma de evaluar la actividad de las endorfinas. Si la teoría era correcta, las personas con una mayor red social tendrían más tolerancia al dolor. "La amistad puede realmente ayudar a aliviar el dolor", indicó a través de un comunicado.

"Estos resultados son también interesantes porque recientes investigaciones sugieren que el sistema de la endorfina puede verse alterado cuando hay desórdenes psicológicos como la depresión. Esta puede ser parte de la razón por la que las personas deprimidas sufren falta de placer y se aíslan socialmente", agrega la nota.

El estudio también sugiere que la cantidad y calidad de las amistades afectan a la salud física y mental "e incluso puede ser un factor determinante sobre la duración de la vida".

La psicóloga señaló que los humanos han evolucionado para "desarrollar un rico ambiente social, pero en la era digital la deficiencias en nuestra interacción social pude ser uno de los factores ignorados que contribuyen al decline de la salud".

Datos

Tener amigos El estudio comprobó que las endorfinas aumentan teniendo amigos, lo que reduce el dolor.

Calidad y cantidad Asimismo, confirmó que además influye la cantidad de amigos y la calidad de la amistad.