Secciones

Buscan conectar el sur de Brasil con puertos locales

ZICOSUR. Fortalecerá infraestructura vial y ferroviaria que otorgue salida expedita a potenciales mercados de países del Asia Pacífico.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La pronta firma de un convenio para fortalecer la infraestructura vial y ferroviaria que une a través del Trópico de Capricornio a los estados del sur de Brasil y los puertos del Norte Grande de Chile, anunció el intendente Valentín Volta.

La primera autoridad regional viajó hace unos días hasta Porto Alegre y Cuiabá para participar de varias reuniones -en su calidad de presidente Pro Tempore de la Zicosur- con los máximos representantes del Consejo de Desarrollo e Integración del Banco Regional del Sur (Codesul).

Esta organización, que agrupa a los estados de Rio Grande do Sul, Paraná, Santa Catarina y Mato Grosso do Sul y que en conjunto representan un tercio del PIB brasileño, mantiene altas expectativas de obtener una salida expedita de su producción a los mercados de Asia Pacífico.

"Acordamos con el secretario ejecutivo de Codesul, Vicente Bogo, dar primera prioridad al tema de la infraestructura, para lo cual vamos a reunir a la brevedad a las comisiones de infraestructura de Zicosur y Codesur para asegurar la conectividad terrestre y más adelante ferroviaria a través del Trópico de Capricornio hacia las costas del Pacífico, bordeando Bolivia y entrando por Jama", detalló Volta.

Negocios

Según adelantó, el convenio será firmado en junio próximo en Asunción durante una reunión entre ambas organizaciones.

En principio, este acuerdo incorporará dos líneas de trabajo. La primera, asociada a la mejora de la infraestructura vial y ferroviaria en el corredor; y la segunda, la organización de ruedas de negocios -como la efectuada hace un par de semanas en Antofagasta con empresarios del NOA- donde se entrecrucen las opciones de oferta y demanda.

Volta insistió en el objetivo trazado de convertir a la región y la zona norte del país en una plataforma comercial para los países vecinos con mirada al Asia Pacífico. "Es una posibilidad cierta que abre grandes oportunidades. Ellos están muy interesados en aprovechar los tratados de libre comercio que tiene Chile para ingresar con menores barreras arancelarias a esos mercados, para lo cual a su producción debe agregársele valor en la región", aseguró.

Productos

Respecto de las mercancías que podrían aprovechar la oferta regional, el encargado de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional, Herman Cortés, comentó que "los estados que conforman Codesul ofrecen no sólo productos agropecuarios -especialmente carne de vacuno, porcino y pollos-, sino también una variada producción industrial, desde maquinaria agrícola hasta frigoríficos y todas las partes para instalaciones de frío".

Por lo mismo, dijo que "para instalar industrias aquí y utilizar los puertos de la región de Antofagasta los más interesados son los estados de Santa Catarina y de Mato Grosso do Sul. Este último tendrá una salida directa a los puertos del norte de Chile cuando se complete la Carretera Bioceánica que pasará por su territorio, cruzando desde Puerto Mourtinho por Paraguay al norte de Argentina y de allí a nuestros puertos, por los Pasos de Jama o de Sico", agregó Cortés.

Buenas proyecciones también se anticipan para Atacama y Coquimbo, que están casi a la misma altura geográfica que Río Grande do Sul en el Brasil.

Destacan el modelo de entrenamiento virtual de mina Gabriela Mistral

REFERENTE. Experiencia pionera es seguida desde Chile y el extranjero.
E-mail Compartir

Visitas corporativas y del extranjero han llegado hasta Codelco División Gabriela Mistral con el objetivo de conocer la exitosa experiencia tecnológica aplicada en el Centro de Entrenamiento Virtual, que dentro de la industria minera latinoamericana, es única en su tipo y cuyo modelo de desarrollo de profesionales, basado en simuladores y formación e-learning, ha tenido excelentes resultados.

Metodología

Sus ventajas, tanto económicas como también en seguridad para trabajadores(as) que se están formando, han llamado la atención no sólo dentro de Codelco. Una delegación de la Compañía Minera Antamina S.A. de Perú, llegó para conocerlo dentro de su proceso de evaluación de factibilidad para poder implementar este sistema en sus operaciones.

Al respecto, el presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, enfatizó que "la minería del futuro es muy intensiva en entrenamiento y educación de trabajadores(as) y lo que ha logrado Gabriela Mistral es muy valioso como ejemplo de esto. Y no sólo por lo moderno de los equipos de simulación y entrenamiento virtual, sino que por el modelo educativo que está muy bien diseñado".

Para el gerente general de DGM, Ricardo Montoya, el interés puesto en la experiencia formativa de operadores(as) especialistas es resultado del trabajo bien hecho y en beneficio de la corporación debe ser replicada. "Es otra muestra del reconocimiento de que en Gabriela Mistral estamos haciendo bien las cosas. Los avances que hemos desarrollado tienen aplicabilidad directa en nuestras operaciones, pero también nos interesa que iniciativas como la del Centro de Entrenamiento Virtual se puedan transversalizar. Desde aquí podemos aportar a otras divisiones a la Corporación y a la industria en general para compartir nuestra experiencia. Es nuestra responsabilidad como División -que se ha caracterizado por innovación y desarrollo- poner las nuevas herramientas al servicio de la gestión del negocio y del país", indicó.

El Centro de Entrenamiento Virtual apunta a lograr los mejores estándares de seguridad y productividad en trabajadores(as), supervisores(as) que operan equipos en el rajo de la mina.

El modelo de entrenamiento considera reforzamientos y validación de competencias a través de e-learning, rutinas de simulación o mission training, las que se suman al resto de las capacitaciones dirigidas a la excelencia operacional.

Funcionarios de la Tesorería visitaron Ollagüe para explicar Operación Renta

DISTANCIA. Los funcionarios públicos dijeron que su tarea es llegar a todos los rincones de la provincia para orientar a los ciudadanos.
E-mail Compartir

Tres funcionarios de la Tesorería Provincial de Calama, se desplazaron hasta la localidad fronteriza de Ollagüe para orientar a los contribuyentes acerca de la Operación Renta 2016 y el cumplimiento de sus obligaciones de pagos mensuales.

El jefe (s) de esta institución, Hugo Huaca y los funcionarios Patricia Catalán y Alejandro Huantiante, entregaron diversos afiches que tiene relación con la declaración de renta, en donde se señalan las fechas de presentación y los problemas a enfrentar ante la no declaración.

Visitas

Hugo Huaca señaló que "la provincia El Loa tiene localidades muy alejadas, como el caso de Ollagüe y la Tesorería en su planificación anual informativa dispone llegar a estas localidades, al igual que en la comuna de San Pedro de Atacama para dialogar con los contribuyentes y comerciantes y así aclararles las dudas en relación a sus compromisos de pagos.

Agregó que estas visitas, también les permite realizar un control propio de la Tesorería y dialogar con aquellos posibles morosos que por diversas causales no cumplen con sus compromisos, sobre todo lo relacionado con el pago de las contribuciones.

Los funcionarios, recorrieron el poblado y dialogaron con muchos contribuyentes que expresaron dudas respecto a los distintos procesos.