Secciones

La difícil misión de rastrear cadáveres en medio de la tragedia

TAREA. Rescatista loíno relata la experiencia en Ecuador y que se basó en ayudar a las familias a ubicar los restos de sus parientes.
E-mail Compartir

"La gente de donde no tenía, te daba algo", comentó emocionado Javier Monje, loíno y jefe de Operaciones de la Fuerza Tarea Norte de la organización Salvamento, Asistencia y Rescate (SAR) Chile e integrante de la Ong Kreisel, quien volvió esta semana de Ecuador, tras ayudar en la catástrofe que dejó 660 fallecidos y más de 2.000 heridos.

El objetivo principal que cumplió en su viaje, fue la de buscar, localizar y encontrar cadáveres atrapados en los escombros con ayuda de una patrulla canina, dando como resultado dos cuerpos y restos humanos en las localidades de Manta, específicamente en Canoa y en Puerto Viejo.

"La labor que realizamos es igual de importante que los rescatistas que buscan a sobrevivientes, entendemos que las víctimas tienen familias y que son ellas, las que necesitan respuestas y también un poco de tranquilidad con sus seres".

Patrulla Canina

En los trabajos realizados un pilar importante son los canes, en ese sentido, existen perros especializados en la temática, quienes están preparados para localizar y seguir el olor en descomposición de carne humana.

Uno de ellos es Norbu, un pastor alemán de 10 meses, quien acompañó a Monje en la labor.

"Norbu ha estado entrenando desde los 3 meses de edad, y ha sido muy efectivo en su búsqueda. Él, junto a perros de Antofagasta y de España, lograron encontrar restos humanos y cuerpos en ambas localidades que trabajamos", explicó el jefe de Operaciones.

Agregó que, "quise que Norbu sea un can de búsqueda de cadáveres, porque perros que rescatan a personas vivas hay muchos en el país. Nosotros como equipo cumplimos un proceso fundamental en el cierre de un evento", enfatizó.

Experiencia

Pese a los 20 años de experiencia en rescate que tiene Monje, sigue emocionándose con cada lugar al que presta ayuda.

En esta oportunidad, nos relató el vínculo que tuvo con los niños de la zona, los cuales agradecidos le mostraron su cariño por medio de cartas.

"Los niños siempre son los más expresivos, me emociona y reconforta el contacto con la gente que de donde no tenían, te daban algo".

Asimismo, "recibí cartas de agradecimiento de ellos por toda la labor realizada, lo que demuestra que estamos haciendo las cosas bien, y es por eso que sigo en este camino de ayudar", finalizó.

Proyectos energéticos duplican a la inversión minera en la región

ENERGÍA. Iniciativas de generación eléctrica en la zona suman US$36.071 millones. El 97% corresponde a proyectos de energías renovables.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La cartera regional de proyectos energéticos duplicó la inversión minera estimada para la zona en los próximos años. Según un catastro entregado por la Seremi de Energía de Antofagasta, las iniciativas sectoriales -con distintos grados de avance cada una- suman US$36.071 millones, el equivalente a tres veces la partida destinada a Educación para el país en el Presupuesto Público 2016.

En efecto, de acuerdo al catastro actualizado emanado de la repartición de gobierno, en la región hay 78 proyectos de generación eléctrica. Entre todos suman una potencia total de 13.215,8 MW, es decir, más de tres veces la actual capacidad instalada del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que alcanza los 4.252 MW.

La inmensa mayoría de estos proyectos son fotovoltaicos (57), seguidos por las iniciativas de generación eólica (11) y térmica (6). Menor presencia tienen los proyectos geotérmicos, solar térmicos, en base a carbón, gas o fuel oil.

Al respecto, el seremi de Energía Arturo Molina, comentó que "tenemos el mandato de la Agenda Nacional de Energía para fomentar los proyectos de energías renovables en la región, situación que hemos encauzado exitosamente, ya que en la zona entre el 97% y 98% de las iniciativas pertenecen a ese grupo", aseguró.

La autoridad destacó además que de los 13 proyectos que están en etapa de construcción, sólo tres (Kelar, y las centrales Cochrane I y II de AES Gener) son convencionales y el resto en base a energías renovables.

Minería

Pese a que buena parte de estas iniciativas de inversión en la zona están asociadas a desarrollos mineros, el monto calculado para éstas duplicó a la cartera que presenta la industria históricamente dominante en la región.

De acuerdo al catastro de proyectos de inversión del Consejo Minero (actualizado a diciembre de 2015), la industria en el país tiene una cartera de 19 grandes proyectos por US$51.001 millones. Ocho de éstos están en etapa de ejecución y los restantes 11 en evaluación.

En la región de Antofagasta, el monto asociado a estas iniciativas mineras alcanza los US$17.666 millones. Entre ellas destacan Radomiro Tomic Fase II Sulfuros (Codelco, US$5.459 millones), Chuquicamata Subterránea (Codelco, US$3.816 millones) y Desarrollo de Minera Centinela (Antofagasta Minerals, US$2.700 millones), entre otros.

No obstante, es necesario consignar que el catastro del Consejo Minero no incluyó los proyectos para ampliar la vida útil de Minera Spence (BHP Billiton), que en conjunto consideran una inversión de US$3.300 millones.

Contratos

La duda respecto de este cuantioso portafolio de proyectos de generación eléctrica es si lograrán los contratos de suministro para materializarse.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, comentó que "en general los proyectos que ya cerraron contratos, son bastante seguros, como es el caso de Infraestructura Energética Mejillones de E-CL y algunos proyectos de ERNC, son iniciativas que debieran desarrollarse".

Sin embargo, advirtió que "hay que estar claros que si vamos al Sistema de Evaluación Ambiental, podemos encontrar proyectos por 20.000 MW en tramitación, pero eso no es real. Hay mucho proyecto que está aprobado ambientalmente, pero que está buscando un contrato para desarrollarse".

En esa lógica, el proyecto de interconexión entre el SING y el Sistema Interconectado Central (SIC) -que estaría 100% operativo a inicios de 2018- podría significar una opción importante para satisfacer una eventual demanda en el sur del país.

"La condición actual del sistema energético en el norte del país es de excedentes y la situación minera implica que se van a mantener algunos proyectos en status quo durante algunos años, por lo que difícilmente se necesitarán más plantas. En consecuencia, no es tan claro que la proliferación de proyectos de este tipo sea viable si es que no encuentran mercado para vender esa energía en el sur", advirtió el decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, Marco Crutchik.

Barreras

En relación a los obstáculos que están enfrentando los proyectos que aún no están en ejecución, Molina aclaró que son de diversa índole.

"Hay algunas barreras que deben sortear estos proyectos y para lo cual en la Seremi tenemos un profesional especialmente dedicado. Por un lado está el conseguir las concesiones de uso oneroso para el terreno donde se instalará el proyecto y también para las servidumbres eléctricas, además de temas relacionados con el manejo de residuos", explicó.

Sin embargo, adelantó que en mayo próximo se entregarán los resultados de la última licitación eléctrica, lo que podría asegurar contrato a varios de estos proyectos y así adelantar el inicio de su etapa de ejecución.