Secciones

José Mardones: "Se vienen varias luchas este año en la CUT"

INTERÉS. AFP y condiciones laborales son la principal preocupación.
E-mail Compartir

En el contexto de la conmemoración del Día del Trabajador que se llevó a cabo ayer, 1 de mayo, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores El Loa (CUT), José Mardones, dio a conocer los desafíos que presentan los trabajadores y dirigentes para este año.

Reforma laboral

Una de las principales preocupaciones de la CUT es la Reforma Laboral. "Tiene pocos avances, pero lo que hay los quieren eliminar para favorecer al empresariado y contra esto hay que luchar", dice Mardones.

El dirigente plantea que es importante que los trabajadores tomen conciencia de la importancia de este proyecto y de la lucha por la mejora, pues el derecho a huelga es primordial. Ante esto hace un llamado a los empleados y dirigentes a estar siempre pendientes y alerta. "Hay que ponerse los zapatos para que esto se concrete de la manera más favorable para los trabajadores", puntualizó el dirigente.

La crisis minera

Otro ítem importante, según Mardones, es pedir a las autoridades y empresarios que se transparente la situación de supuesta crisis que vive la minería en la actualidad. "Economistas e incluso un antiguo ejecutivo de Codelco, como Sergio Jarpa, ya anunciaron que no existe tal crisis, por lo que es una justificación para que las empresas despidan a sus trabajadores", dice Mardones. El dirigente destaca que no se puede seguir despidiendo a los contratistas o empleados de planta con esta excusa que ya no sería válida.

Fortalecer sindicatos

El presidente de la CUT, dice que además de la Reforma Laboral y otras preocupaciones también hay que estar atentos a otras situaciones en el país que influyen a los trabajadores, como por ejemplo, el sistema de pensiones.

"En Perú la gran mayoría de los trabajadores podrán retirar un porcentaje del monto del dinero que incorporaron en la AFP. Esto marca un precedente y nos insta a pensar ¿ por qué no incorporar esta mirada en Chile?", dice Mardones.

El dirigente destaca que es una temática que influye a la gran mayoría de los chilenos y por la que se debería luchar. Finalmente, enfocado en los contratistas, Mardones dice que se exigirá a Codelco cerrar el Acuerdo Marco. "Iniciamos el proceso de negociación el 2015 y hacemos un llamado a Codelco para que nos sentemos a conversar al respecto", concluyó el dirigente.

Acto

Como es tradicional, en la sede de la CUT en Calama, llegó un centenar de trabajadores y también autoridades como el alcalde de Calama, Esteban Velásquez y los concejales Norma Araya y Darío Quiroga, para conmemorar el Día internacional del Trabajo.

En la oportunidad, el presidente provincial y también concejal de Calama, José Mardones saludó a los trabajadores, especialmente a los contratistas de la minería.

Además se entregaron reconocimientos a trabajadores destacados de diferentes áreas como educación, servicio público, comercio, salud, entre otros.

La actividad también contó con números artísticos con bailes folclóricos tanto nacionales como de otros países latinoamericanos. Para finalizar compartieron una empanada y un vaso de vino tinto.

Radiografía a la fuerza laboral actual en la comuna de Calama

COBRE. El contexto internacional que disminuyó el interés de los compradores por el metal rojo causó fuertes consecuencias en la fuerza laboral de la comuna que es esencialmente minera. Despidos y desaceleración económica que influyeron en los altos niveles de cesantía en la zona.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

De la minería a la administración pública. Ese fue el rumbo que tuvo que seguir un joven calameño, quien tuvo que emigrar del trabajo en terreno en una empresa contratista a uno administrativo en el servicio público. Ello luego que la baja del precio del cobre comenzara a afectar los puestos laborales en la ciudad y no consiguiera empleo en la misma área por más de seis meses.

Este ejemplo puede ser corroborado mediante las últimas cifras entregadas por el Ministerio del Trabajo que reflejan un descenso en el número de empleados en varios rubros destacando la construcción y la minería. Actividades que antes se encontraban siempre en alza en la comuna y que constituían una importante cifra en la fuerza laboral.

Si bien la fuerza de trabajo en Calama aún registra a la mayoría de personas en el sector de la minería y la construcción, el descenso en un año es preocupante. La tasa de cesantía en la comuna alcanzó en el trimestre enero, febrero un 10,4%, lo que se traduce en 7.103 personas sin trabajo. Cifra muy por encima del 7, 9 % regional y el 6, 3 % nacional.

Con este panorama vale la pena conocer cuál es la realidad laboral en la comuna de Calama ¿Todos los sectores presentan baja o algunos han subido? ¿Qué opinan algunos dirigentes laborales al respecto? ¿En qué soluciones se está trabajando? Son preguntas que intentarán ser aclaradas en el siguiente texto.

Ocupación

Según las últimas cifras entregadas por el Sistema de Información Laboral, en Calama son un total de 68.300 las personas que se encuentran con trabajo.

En comparación a un año atrás, esta cifra aumentó ya que a enero de 2015 el total de trabajadores era de 51.020.

El sector etario en la comuna que concentra mayor número en la fuerza de trabajo son las personas entre 26 a 45 años (27.874), seguido por las de 46 años o más (12.980) y en tercer lugar los jóvenes entre 18 a 25 años (7.713).

En tanto, el sueldo promedio hacia enero de 2016 refleja un alza respecto al año anterior (de $982.139 a $1.047.234). Sin embargo, comparado con diciembre de 2015 bajó en $30.766. Cabe destacar que siguiendo la tónica a nivel nacional, la diferencia del sueldo promedio entre hombres y mujeres en la comuna de Calama es importante. El hombre posee un salario de $1.213.901, mientras que las féminas $719.610.

En relación a ello también es importante mencionar que de las 68.300 personas empleadas en Calama, la mayoría son hombres (64,4%).

No obstante, a nivel regional la tasa de desocupación femenina en la última medición registró un 5,5% por debajo del 7% regional y el 6% nacional.

Cuando se entregan las cifras sobre realidad laboral nacional y local se identifican ciertos sectores económicos. En primera instancia, cuatro de los sectores que concentran mayor número de trabajadores: comercio, construcción, industria manufacturera y agricultura.

Asimismo, el sector "otros" agrupa el resto de las actividades, como intermediación financiera, pesca, servicios, transportes, administración pública, enseñanza y la que más nos concierne; minería. En Calama el sector "otros" sigue siendo el que agrupa mayor cantidad de empleados con 29.925. No obstante, comparado hace un año atrás esta área presentaba 30.757 empleados, por lo que registra una merma de 2,7%.

Como se mencionó anteriormente esta categoría es la que incluye minería y es por eso que se habla de una disminución de trabajadores en el sector.

Paralelamente, el ámbito de la construcción también bajó en el número de empleados, pues de los 6.850 que se desempeñaban en esta área, en un año, llegaron a 5.962. Esto quiere decir un 13% menos.

Sin embargo, no todo en negativo, pues aun cuando no es un número de trabajadores considerable, el sector de la agricultura desde 2015 en Calama, comenzó a aumentar de una forma que vale la pena destacar. Hacia el año 2015, específicamente en enero las personas que trabajaban en agricultura eran 762, mientras que en el mismo mes pero de 2016, el número ascendió a 906. Lo anterior equivale a un aumento del 19%.

Ello contrasta con el descenso de trabajo en el área de la agricultura a nivel nacional que en un año tuvo una baja de 3,7%.

Desocupación

La última medición de la tasa de desocupación informó que en Calama llegó a un 10,4% . Esta cifra supera al porcentaje que presenta la región que es de un 7,9%.

La comuna aumentó en comparación al trimestre anterior en 2,1 puntos porcentuales.

Según la secretaría regional Ministerial (Seremi) del Trabajo y Previsión Social, el sector de la minería continúa impactando en la región en la disminución de los puestos de trabajo, ya que - justificados en la crisis del cobre por la menor demanda del metal en el mercado mundial- se tuvo que terminar con los contratos de un importante número de empleados.

Crisis y solución

Debido a la alta tasa de desempleo que se registró en Calama el Gobierno Regional decidió instaurar una mesa de empleo, inversión y emprendimiento en la comuna que contará con la presencia de todas las autoridades regionales y el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de El Loa, José Mardones.

Al respecto, el presidente de la CUT El Loa, dijo que lo importante a tomar en cuenta es que - a su parecer- y según postulan otros dirigentes sindicales del país y economistas, la crisis del cobre ya no existe.

"Si bien es cierto el año 2015 se generó un problema bastante grande a nivel nacional, hemos detectado que ya ha pasado la crisis y aunque aún presentamos una baja, esta dificultad no justifica el despido de trabajadores en la gran minería", recalca Mardones.

En definitiva, según Mardones, los empresarios de las grandes mineras utilizan la crisis para reducir los costos de forma considerable: "Terminan los contratos de los trabajadores y no reducen sueldos de grandes ejecutivos o gerencias que ganan una cantidad de plata abismante", dice Mardones.

En cuanto a la mesa de trabajo, el dirigente recalca que es una instancia que se valora, sobre todo porque no sólo se tomará la opinión de autoridades, sino que también de los trabajadores que están siendo representados por la CUT.

"Esperamos que las solucionen que fueron planteadas, que son bien objetivas, sean tomadas con altura de miras por parte del empresariado", dice Mardones.

De la misma forma cuenta que se establecieron tres ejes en esta mesa: política de empleabilidad, emprendimiento e inversión público privada. Al respecto, Mardones, encuentra muy interesante el pilar de emprendimiento e inversión público privada, sobre todo porque se capacitará a los trabajadores en las áreas que se vienen con gran inversión en la comuna, como por ejemplo, la de energía.

Finalmente, estableció que con el trabajo de esta mesa, se espera bajar el alto índice de cesantía de la comuna (9,1%) y se espera que esto repunte ya en junio o julio y que la cifra disminuya de forma importante.

Cobre

La economía globalizada de hoy permite que todo lo que ocurra en los mercados internacionales incida en nuestro país. Esto fue lo que pasó con el precio del cobre y la falta de interés de los compradores internacionales en el metal rojo. Ello desembocó que las empresas mineras comenzaran a reducir costos y esto lo llevaron a cabo disminuyendo el personal, tanto contratista como en los trabajadores de planta. Dirigentes explican que tal crisis ya no existe y que los empresarios de la minería están aprovechando la instancia para mermar el número de trabajadores. No obstante, recalcan que la reducción de costo también pasa por una rebaja a los sueldos ejecutivos y gerenciales que - en palabras de dirigentes- son abismantes.

Agricultura

A nivel nacional la agricultura presentó una disminución en sus trabajadores de 3,7%. No obstante, en Calama el número de empleados en este sector en un año ascendió a 19%. Si bien sigue siendo la actividad que concentra menos trabajadores en la comuna , es una buena noticia, ya que aumentó de 762 a 906 empleados en 12 meses. En tanto, a nivel regional el número de trabajadores en este sector aumentó en un 16,8% registrando un total de 3.190 personas en contraste con los 2.730 total del año pasado.

Construcción

Los empleados en construcción en la comuna bajaron en un 13% con respecto al año anterior. Esto siguiendo la tónica a nivel nacional que disminuyó en un 3,3% y regional que presentó una baja de 10,8%, Se espera que esta área comience a subir en un tiempo más con la inversión pública, Sin embargo, estudios dan cuenta de la paralización en la construcción de forma considerable. Muchos atribuyen este suceso también a la disminución de la fuerza laboral de los trabajadores del cobre en Calama.

Desempleo

La última medición registró una tasa de desempleo preocupante en Calama que se encuentra muy por encima de la nacional y regional. La comuna presenta una tasa de 10,4%, mientras que la región de Antofagasta un 7,9 % y Chile un 6,3%. Esto refleja que un importante número de empleados perdieron su trabajo en la zona, lo que se explica por la crisis del cobre y la reducción de personal. Ante esto, el Gobierno Regional decidió instaurar una mesa de trabajo público privada con las autoridades regionales y también representante de los trabajadores para llevar a cabo mecanismos de acción con el objetivo de disminuir este 9,1% en un corto plazo.

10,4% es la tasa de desocupación que registró Calama en el último trimestre móvil. Una cifra que preocupa a las autoridades y que está muy por encima del porcentaje regional y nacional.

68.300 son los trabajadores en la comuna de Calama, Los hombres siguen liderando siendo ocupando más del 60% de esa fuerza laboral en la zona.

$719.610 es el sueldo promedio comunal de las mujeres, el que se encuentra muy por debajo del de los hombres que es de $1.213. 901. En tanto el sueldo promedio general de la comuna es de $1.047.234.