Secciones

Bendicen rosario hecho con cobre, piedras y semillas de Chuquicamata

REGALO. Estará ubicado en la parroquia El Salvador en el sector de El Peuco.
E-mail Compartir

El 16 de abril de 1916 se inició en el otrora campamento de Chuquicamata la construcción del edificio que albergaría a la parroquia El Salvador de Chuquicamata. Un edificio que con el paso de los años se transformó en uno de los iconos de este lugar.

Hoy, 100 años después y debido al cierre del campamento, esta construcción está cerrada, sus feligreses se mudaron a otros lugares y en el sector de El Peuco en Calama se construyó una nueva iglesia que también lleva el nombre de El Salvador.

Aun así perdura en la memoria de los chuquicamatinos este edificio, cuyas actividades y ceremonias son recordadas por todos quienes formaron parte de esta comunidad.

Es debida a esta nostalgia y a la necesidad de preservar, no solo el patrimonio tangible sino que también el intangible, es que se han realizado una serie de proyectos tendientes a ello. Uno de ellos se realizó ayer 1º de mayo durante la misa de mediodía en la actual parroquia El Salvador.

Se trata de la bendición de un rosario, el que fue elaborado con materiales propios de Chuquicamata y por artesanos de Chuquicamata. Un rosario que será único y exclusivo de esta parroquia.

Según comentó Freddy Legua, integrante de la Corporación para la Conservación de la Cultura Chuquicamatina, ésta es una iniciativa que desarrollan en conjunto con la parroquia, como inicio a las actividades de conmemoración del centenario de la iglesia que se celebra en 2017.

Legua comentó que este rosario tiene, entre otras cosas, la imagen de la iglesia de Chuquicamata tallada en una lámina de cobre en forma de cátodo, también se ocupó madera de Chuquicamata y posee semillas de los pimientos que estaban en la plaza y el hospital.

También tendrá una réplica del tradicional Cristo que se ubicaba en el altar en Chuquicamata y que al igual que el original es de cobre.

El párroco de El Salvador, sacerdote Walter Luna dijo que esta entrega del rosario es "un capital de gracia enorme porque la Virgen María siempre ha estado aquí presente desde los orígenes de la iglesia católica".

Agregó que esta entrega es muy significativa puesto que "el rosario está hecho con los materiales propios de nuestra zona y que sirvieron para construir esta pieza única y con estos materiales tan nobles que nos da nuestras entrañas de Chuquicamata", dijo.

Decomisan 311 kilos de alimentos en mal estado que se ofrecían en ferias de Calama

OPERATIVO. También se clausuró una cocinería clandestina.
E-mail Compartir

En una nueva fiscalización encabezada por la gobernación provincial, junto con los servicios públicos como secretaría regional ministerial de salud, Carabineros y personal de PDI, se logró detectar una cocinería clandestina que utilizaba pollos vencidos para venderlos en el sector.

El servicio se realizó el fin de semana recién pasado, donde la fiscalización se concentró en el sector poniente de la ciudad, además se realizaron sumarios sanitarios por la venta de comida en carros de supermercados en ferias libres, los cuales fueron incautados al igual que los cerca de 100 kilos de pollos encontrados en la calle, donde se presume que iban a ser vendidos.

"Este trabajo coordinado con los servicios públicos, busca evitar que los calameños consuman este tipo de productos en evidente mal estado y terminar con los locales clandestinos de venta de comida", comentó el gobernador de El Loa, Claudio Lagos.

Dijo también que estas fiscalizaciones se pudieron realizar gracias a la denuncia de los propios vecinos.

Cabe destacar que los alimentos incautados son destruidos con azul de metileno para evitar su consumo por personal de la seremi de Salud.

Gobierno presentó proyecto para mejorar la ruta a Sico

TRABAJOS. La iniciativa fue presentada ante las comunidades de la zona y también ante el municipio de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Redacción

Un completo mejoramiento a las condiciones existentes en la ruta internacional Sico (23 Ch), realizará la dirección de Vialidad del ministerio de Obras Públicas en una longitud de 48 kilómetros, desde el by pass de San Pedro de Atacama hasta llegar al poblado de Toconao.

La iniciativa que se encuentra en etapa de estudio de ingeniería de detalle, fue informada a ambas comunidades y a la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, para explicar los objetivos de la reposición de este tramo, que hoy presenta numerosas deficiencias a nivel de pavimento, bermas, obras de drenaje de agua, seguridad vial, y en el acceso en general.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, César Benítez, explicó que este proyecto permitirá una reposición total del pavimento y ensanchamiento de bermas, que en algunos sectores son casi inexistentes.

Las obras de drenaje y seguridad vial también se renovarán, y en esta oportunidad de Participación Ciudadana, se recogieron las necesidades de los habitantes beneficiados, para incorporar en lo posible sus propuestas al diseño final de la iniciativa, que será entregado en febrero del 2017 por la consultora R&Q Ingeniería.

Ciclovías

Una de las propuestas a evaluar, fue la incorporación de ciclovías en todo el tramo intervenido, o bien, en algunos sectores donde se requiere en mayor medida un paso para los ciclistas, lo cual dependerá de la rentabilidad social y económica que esto implique en el proyecto.

La alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, apoyó la iniciativa. "Una de las grandes necesidades es ir mejorando la conectividad y San Pedro de Atacama lleva años fomentando el ciclismo, los turistas arriendan muchas bicicletas; nuestros hijos se desplazan en bicicleta al colegio, las familias la ocupan como medio de transporte, por lo que plantear la posibilidad de incorporar una ciclovía es importante para la comuna", dijo la autoridad

Agregó que estos proyectos son de alto alcance para darles seguridad a la gente en sus recorridos con una buena carretera.

El estudio que tiene una inversión aproximada de $500 millones tiene un plazo de duración de 480 días, también considera mejoras en el by pass de San Pedro de Atacama para adecuar las velocidades en la zona de curvas, y se evalúa las alternativas de pavimento.

Comunidad

Según informaron desde el MOP, los comuneros también quedaron satisfechos con la explicación de las obras, las alternativas a evaluar, y la respuesta a sus consultas.

La vecina Patricia Pérez, de la junta de vecinos N°2 de Toconao, agradeció la instancia de consulta ciudadana. "Me pareció interesante, porque se nota que hay un estudio profundo del proyecto, y para nosotros es un regalo que nos favorece a todos".

La comunera que además es conductora, indicó que se requiere una mejor carretera, principalmente mejores señalizaciones en el sector de Tambillo, donde hay un cruce de animales, donde muchas veces se genera accidentes. Además de la incorporación de ciclovías desde San Pedro de Atacama a la Laguna Cejar, donde los turistas se toman la calzada.

Jorge Plaza, habitante de Toconao, por su parte, dijo que en algunos tramos la bischofita se humedece y cede con la lluvia y produce asentamientos, por lo que este proyecto ayudará a mejorar sus condiciones.

En tanto, Juan García Martinez, presidente de la junta de vecinos N° 1 San Pedro de Atacama, mencionó que "todos los proyectos son muy buenos de parte del gobierno, para mejorar la calidad de vida de todos los que vivimos acá, sobre todo en las carreteras. Esperamos que esto se haga realidad y tener la oportunidad tener algo bonito y bien hecho", comentó.