Secciones

Auth: "Somos muchos que creemos que el partido ha ido perdiendo su identidad"

OFICIALISMO. El diputado oficializó ayer su renuncia al PPD y acusó a Girardi de ser el "socio controlador" de la colectividad.
E-mail Compartir

El diputado Pepe Auth oficializó ayer ante el Servel su renuncia al Partido por la Democracia (PPD), del que fue uno de sus fundadores y donde militó por 28 años. El parlamentario acusó al senador Guido Girardi de ser el "socio controlador" de la colectividad.

"Yo me voy porque además de eso constato que el partido ha pasado a ser propiedad privada con un gran socio controlador que decide qué socios minoritarios ingresan y luego la militancia ratifica en una especie de plebiscito, no elección democrática, la previa decisión de su socio controlador", sostuvo Auth.

"No tengo ni que referirme, usted le puede preguntar a cualquier militante (...) el socio controlador es el senador Girardi sin duda", enfatizó.

El parlamentario además criticó la gestión del presidente del PPD, diputado Jaime Quintana, asegurando que la directiva "no atraía tampoco a sus militantes a participar del debate", y acusó que la bancada se ha reunido muy pocas veces con la plana mayor.

"Lo que teníamos que hacer era alinearnos detrás de la posición del presidente que tomó individualmente o que tomó seguramente con el socio controlador y luego todos nosotros nos alineamos, yo ya estoy cansado de eso", explicó.

Auth añadió que "podría yo haber esperado en diciembre, porque quien no se reficha en diciembre deja de ser militante" y contó que le mandó una carta a los militantes del partido para excusarse por su decisión.

Justicia considera "grave" alza en libertades condicionales

POLÉMICA. La ministra Blanco le pidió al Poder Judicial explicar el aumento de hasta un 10% en el beneficio. La Suprema aseguró que se aplicaron criterios técnicos.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La ministra de Justicia, Javiera Blanco, afirmó ayer que el Poder Judicial deberá responder por el aumento de los beneficiados que accedieron a la libertad condicional. El aumento, que iría entre un 5% y un 10%, se explicaría por un cambio en el criterio para concederlo.

Desde el Gobierno explicaron que esto corresponde a una facultad que es de los jueces.

En total, 1.382 reos fueron beneficiados con la libertad condicional por la Corte de Apelaciones en Santiago y Valparaíso, donde fueron liberados 568 y 724 internos, respectivamente. La polémica se desató porque en la lista aparecen personas que estaban condenadas a cadena perpetua.

"Sabemos que es una facultad de los jueces, pero también sabemos que tenemos el legítimo derecho de poder acceder a información respecto a los criterios. Llama la atención que haya delitos involucrados como presidio perpetuo, como robos calificados", dijo Blanco.

"Está la posibilidad que estemos invitados a una comisión en el Parlamento, porque en ambas regiones el patrón se disparó. Tener mil 300 personas puestas en libertad es una cárcel que se abrió y eso es grave", agregó la ministra, quien señaló que espera reunirse con el presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch.

La titular de Justicia asimismo remarcó, según consignó Cooperativa, que de aprobarse la cuestionada agenda antidelincuencia, el número de reos que accederían a la libertad condicional descendería, porque se necesitaría de al menos dos tercios de la pena, ahora debe ser la mitad.

Respuesta de la Suprema

El vocero de la Corte Suprema, Milton Juica, explicó que los jueces aplicaron la ley que regula el beneficio a petición de Gendarmería.

"El motivo que tuvo el Ejecutivo de proponer le cambio se basó principalmente en el fin de reducir el elevado y generalizado nivel de hacinamiento e inhabitabilidad que se vive en nuestras cárceles y centros de detención en los que se registra un promedio aproximado de 60% de la sobrepoblación penal", señaló.

Juica explicó que la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones, que es la que visa las solicitudes, toma en cuenta informes técnicos de "un órgano vinculado a Justicia, que es Gendarmería", que propone la libertad de reos de acuerdo a "criterios eminentemente técnicos" y "requisitos objetivos".

Diputados UDI citarán a Gendarmería

Los Diputados UDI Andrea Molina, María José Hoffmann y Osvaldo Urrutia, anunciaron que citarán al director nacional de Gendarmería a la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara Baja, para que explique que se haya otorgado la libertad condicional a un 90% de los reos que la solicitaron este año. Urrutia calificó esa decisión como "insólita". "Además vamos a oficiar a la Corte Suprema para que desde ese poder del Estado, se nos indique los criterios que se seguirán utilizando para otorgar beneficios a personas privadas de libertad", anunciaron los diputados gremialistas.

Minsal respalda gestión de Girardi en ley de Fármacos en medio de investigación

E-mail Compartir

La ministra de Salud Carmen Castillo, entregó ayer su respaldo al senador Guido Girardi (PPD) durante la tramitación de la ley de Fármacos II. Esto luego de que el Ministerio Púbico iniciara una investigación por cohecho contra el parlamentario tras una denuncia hecha en enero por las farmacias independientes, que afirman que Girardi benefició a algunos laboratorios farmacéuticos. "Sabemos que el trabajo del senador en el proyecto de ley de fármacos II tiene muchos componentes en el cual él ha trabajado responsablemente para sacar adelante muchos elementos que nos interesan", afirmó la secretaria de Estado. Girardi aseguró el domingo que la denuncia se realizó "con el intento de desacreditar y silenciar al más duro adversario de las grandes cadenas de farmacias y de laboratorios". El presidente de la Asociación de Farmacias Independientes, Héctor Rojas, insistió en su denuncia y en declaraciones consignadas por Cooperativa dijo que "la mayoría de las propuestas que él (Girardi) hace, e insiste en la ley de fármacos 2, es defender los intereses de los laboratorios extranjeros".