Secciones

Escuelas y liceos se preparan para implementar quioscos saludables

ACCIONES. La normativa entra en vigencia el 27 de junio, sin embargo previo a esa fecha la Comdes comenzará a fiscalizar en establecimientos municipalizados de la comuna.
E-mail Compartir

Si bien, la Ley 20.606 que tiene relación con la composición nutricional de los alimentos y su publicidad comienza a regir el 27 de junio, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama se adelantó al proceso y licitó de acuerdo a dicho reglamento, emanado del ministerio de Salud, el funcionamiento de los quioscos que expenden sus productos al interior de los establecimientos educacionales de la comuna.

Al respecto, se refirió el jefe de control interno de la Comdes, Cristián Chamorro Ramos, quien planteó que " dicha ley establece ciertos límites digamos en los nutrientes críticos que deben contener los alimentos que se expenden o comercializan en los establecimientos educacionales incluimos desde ya en la licitación del año en curso dicha limitaciones".

Comentó que eso quiere decir que los concesionarios que están actualmente deben cumplir al inicio de la vigencia del contrato que tienen con la corporación dicha exigencia, "ósea la hicimos exigible antes de que comience a regir la ley propiamente y su reglamento", dijo Chamorro.

Adelantó que realizarán fiscalizaciones sorpresas en forma previa a la puesta en marcha de la ley. "Para ver que haya un cumplimiento o una deficiencia que deba subsanarse, y en circunstancias que estas conductas se reiteren aplicar las multas que por contrato establecimos", agregó.

Asimismo aclaró que "por una parte establecimos multas que son contractuales y otras que son de carácter legal que las puede aplicar el ministerio de Salud una vez que entre en vigencia la norma. En el caso que nosotros digamos las sanciones que establecimos a través del contrato son efectivamente multas que se pueden ir aumentando debido a la reiteración de las sanciones, e incluso también se podría colocar termino en forma anticipada al contrato".

Proceso

Por su parte, la profesional de la unidad de promoción de la salud de la secretaría regional ministerial de Salud, Marcela Osorio Valenzuela, señaló que "estamos en un proceso de implementación de la Ley 20.606, la cual comienza a regir el 27 de julio, y queremos bajar completa la información de lo que se va a generar dentro de los establecimientos educacionales, ya que dentro de la ley es uno de los ejes prioritarios es la prohibición de ventas con nutrientes críticos, grasas saturadas, azucares, sodio y kilocalorías".

Aclaró que esta ley va dirigida a los menores de 14 años, lo que se quiere modificar desde el Ministerio de Salud son los entornos para poder obtener desde el acceso al alimento, "porque no es solo en los establecimientos educacionales, acá va haber un cambio desde la industria para modificar los procesos y que tengamos realmente informada a la población respeto a que un alimento que ellos van a elegir si tiene más de dos discos pares, tienen sodio o grasas saturadas advertirles que ese alimento ya tiene nutrientes críticos que a largo plazo va a generar una enfermedad crónica no transmisible".

Posteriormente, indicó que "en este instante ese es nuestro foco, no estamos generando una negación de que los quioscos no vendan nada, no estamos diciendo que no queremos trabajar con los quiosqueros, sino más bien que las ventas dentro del establecimiento se modifican y son ofertas concretas saludables".

La ley apunta a los menores de 14 años, donde los mayores cuentan con el derecho al discernimiento, pero ocurre que en los liceos cuentan con estudiantes de esta edad, y por ende se aplica la ley 20.606.

Qué se come y qué no

El ministerio de Salud y el ministerio de Educación desarrollaron una "Guía de quioscos y Colaciones Saludables", material de apoyo a la implementación de la Ley, que será distribuida en los 12.000 establecimientos educacionales públicos y privados del país.

Este material entrega información sobre las condiciones sanitarias y los alimentos que se pueden vender y entregar al interior de los establecimientos educacionales.

Algunos ejemplos de alimentos que no deberán venderse ni entregarse en las escuelas son golosinas, snacks (dulces y salados) y bebidas azucaradas.

Por otro lado, algunos alimentos que podrán ser parte de la oferta nutricional son frutas, lácteos sin adición de azúcares, frutos secos, líquidos no azucarados y cereales que cumplan con los límites establecidos por el ministerio.

"Las ventas dentro del establecimiento se modifican y son ofertas concretas saludables".

Marcela Osorio Profesional seremi de Salud.

20.606 es ley de etiquetado que comienza a regir en junio de este año y que entre las acciones está la implementación de los quioscos saludables en los establecimientos educacionales.

14 años Para los niños menores a esa edad está dirigida la ley que obliga a las escuelas a tener quioscos saludables.

27 de junio de 2016 es la fecha en la que empieza a regir esta nueva ley que busca mejorar los hábitos alimenticios, especialmente en los niños y niñas.

Rotura de matriz dejó nuevamente sin agua a Calama

CORTE. Varios sectores estuvieron sin el suministro hasta la noche de ayer.
E-mail Compartir

Una nueva rotura de matriz de agua provocó la inundación de la avenida Balmaceda de Calama y trajo como consecuencia que varios sectores de la ciudad quedaran sin agua hasta cerca de las 21:00 horas de ayer.

Según los datos proporcionados por Aguas Antofagasta este desperfecto ocurrió al mediodía de ayer y se produjo porque la empresa que está realizando trabajos en esta arteria rompió una matriz de agua.

El daño fue ocasionado, mientras la empresa que trabaja en avenida Balmaceda pasó a llevar la misma fuente alimentadora que se rompió hace una semana atrás en la plaza 23 de Marzo.

Debido a esta situación el agua corrió por varias horas en esta importante avenida de Calama, desde su intersección con Chorrillos hacia el sur.

Este anegamiento provocó congestión vehicular en el sector y también malestar entre los conductores.

Corte de agua

Pero lo más molesto para los loínos fue el corte del suministro, el que pese al trabajo que se realizó para evitar el corte, se tuvo que realizar a partir de las 18:00 horas, afectando a los vecinos del sector norte y poniente de Calama.

Según comentó la empresa sanitaria, fueron cerca de 18 mil los clientes que quedaron sin agua.

Esta es la segunda situación de similares características que ocurrió en Calama en una semana y cuyo s responsables son las empresas que están trabajando en construcción de obras.

La primera fue la semana pasada cuando una retroexcavadora rompió la matriz y dejó a más 30 mil clientes sin agua durante 6 horas.

San Pedro de Atacama lideró ingreso en encuesta de alojamiento turístico del INE

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicó los resultados de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico, que evalúa las estancias cortas de personas. A nivel nacional aumentó 2, 9 por ciento las pernoctaciones y la tasa de ocupación de habitaciones subió a 42,0 por cientos. Números que no favorecieron mucho a la región.

En Calama, el número de pernoctaciones bajó a 21, 8 por ciento. En cuanto a la tasa de ocupación de habitaciones, a nivel regional se registró un 69,2 por ciento (1,26 por ciento más bajo que años anteriores), Calama bajó a un 9,88 por ciento. No obstante, San Pedro de Atacama obtuvo una buena estadística, logrando 6,35 por ciento.

En cuanto al mayor ingreso promedio por habitación a nivel nacional lo obtuvo San Pedro de Atacama con 23,1 por ciento (77 mil 906 pesos por habitación aproximadamente). La localidad también se destacó en la tarifa promedio con un 7, 5 por ciento.