Secciones

Agricultores de El Loa aprenden prácticas ecológicas

BENEFICIO. Las comunas de Calama y Ollagüe fueron las primeras en incorporar estas prácticas en sus planes de acciones.
E-mail Compartir

Redacción

Los agricultores de Calama, Alto El Loa y Ollagüe recibieron una capacitación en manejo de plagas y enfermedades en agricultura y ganadería ecológica, además de la enseñanza de biopreparados.

De esta manera se está fomentando el desarrollo de una siembra y procesos agrícolas realizados sin aplicación de insumos de síntesis química en la que también se considera la participación de los productores con la entrega de conocimientos ancestrales y tradicionales.

Se trata de esta manera, enseñar técnicas y prácticas agroecológicas que sean amigables con el medioambiente, pero que también consideren aspectos aprendidos y ocupados de generación tras generación en estos sectores de los pueblos andinos.

Capacitación

Esta actividad se desarrolla en la reciente creada Unidad de Medio Ambiente Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) a cargo de la agrónoma coordinadora de riego y encargada de medioambiente, Carolina Morales.

Ella fue quien realizó el nexo con docentes del grupo de Agroecología y Medio Ambiente de la Universidad de Santiago, Claudia Barrera y Gianfranco Lagos, experto en ganadería ecológica.

Profesionales universitarios y académicos de más de quince años de experiencia que se suman a los tres trabajados en el programa de Agricultura Lomas Ecológica de Calama, ejecutado por la Fundación Chile y financiado por la Compañía Minera Lomas Bayas.

La directora de Indap de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, destacó que "la agricultura tiene que ser sustentable para cumplir el objetivo de soberanía alimentaria, especialmente en esta región que está lejos de los centros de producción".

De esta manera, la autoridad del agro regional agregó que "debemos entregar herramientas en las distintas etapas productivas de la agricultura y la agroecología considera desde el proceso primario hasta la comercialización con un enfoque más sano e inocuo".

La académica de la Universidad de Santiago, Claudia Barrera, expresó que "la aplicación de los biopreparados en territorios tan extremos como este permite que la gente pueda complementar el trabajo que se hace en la huerta o en la era".

Además, la agrónoma enfatizó que esto se logra "a través del manejo del diseño predial, la incorporación de plantas con flores y olores, donde los biopreparados vienen a complementar el manejo integral del ecosistema".

Pionera

En el contexto nacional, la región de Antofagasta está siendo pionera y modelo en la implementación de esta unidad regional en el interior de la organización de Indap, como así también en el desarrollo de estas capacitaciones.

Hecho que ha estado de la mano al alto interés que despertó el tema en los agricultores una vez que se realizó el Seminario Regional de Agroecología en la zona, financiado por Indap, Codelco División Radomiro Tomic y Lomas Bayas.

Los primero en realizar esta actividad son los programas territoriales de desarrollo territorial indígena de Alto El Loa y Ollagüe como el de desarrollo local de Calama, los cuales realiza Indap en alianza con Proloa.

Consejo Regional aprobó recursos para programa de renovación de micros y taxis

FONDOS CONCURSABLES. La idea es mejorar el transporte público en la región y así se pueda entregar una mejor atención a la comunidad.
E-mail Compartir

A través de la provisión Renueva Tu Micro, el consejo regional (Core) aprobó $260.902.730 para concretar dicha iniciativa, cuyo objetivo central es, el de entregar un aporte directo a dueños de buses de transporte público, con la finalidad de que a través de este aporte más una inversión personal puedan renovar sus máquinas, las cuales al ser más modernas deben tener una mejor tecnología y con ello menos contaminantes.

Otro de los puntos a considerar es, que las máquinas deben encontrarse dentro de los periodos de cumplimiento de su vida útil.

Asimismo se aprobó por el Core el proyecto "Renueva tu Colectivo", el cual cumple el objetivo de aportar recursos para que los dueños de transporte menor puedan incorporar a los móviles tecnologías menos contaminantes, además de, mejorar en seguridad y calidad el servicio entregado a sus usuarios.

"Este es un programa que ya lleva varios años y a contar del año pasado se sumó el renueva tu colectivo, permitiendo en el caso de las micros puedan renovarse y en el caso de los colectivo lo mismo" , dijo el consejero regional de El Loa, Luis Garrido.

Comentó que en este último programa, hubo un aporte especial para aquellos que ya habían comprado un vehículo 2016, por esta única vez, "porque la idea es que se vayan retirando los vehículos más antiguos. Para nosotros es muy importante destacar que durante los últimos dos años, la participación a estos programas ha creciendo considerablemente, es por eso, que el año pasado se aprobaron más de setecientos millones y este año estamos llegando casi a los mil cien millones", dijo Garrido.

Los interesados del primer programa Renueva Tu Micro pueden obtener mayor información en la página web www.renuevatumicro.cl banner "¿Puedo ser beneficiario?".

En el caso del programa Renueva Tu Taxi Colectivo, más información en la página web www.dtpr.gob.cl.

Más Capaz: Certifican a 33 nuevos soldadores

SENCE. Iniciativa abre posibilidades de empleo a jóvenes loínos.
E-mail Compartir

El índice de desempleo de Calama (10.4) sitúa a la ciudad en una posición compleja y así lo reconoció el gobernador provincial, Claudio Lagos, en la ceremonia donde se acreditó la participación de treinta y tres jóvenes en el programa de formación laboral "Más Capaz".

En este contexto, el gobernador Lagos, definió dicho programa como "la instancia para revertir dicha situación y mejorar la empleabilidad de la gente"

"Como provincia vivimos un momento complejo y nos preocupa de sobremanera generar instancias de promoción del empleo y es aquí donde el programa Más Capaz cobra relevancia, porque es el cómo podemos revertir esta situación y mejorar la empleabilidad de nuestra gente", señaló.

Curso

En el curso que se ejecutó en Calama durante 310 horas-técnicas de soldadura por oxigas y arco voltaico- participaron 33 jóvenes, aspecto que resaltó Lagos. "Llama la atención que en un área, generalmente dominada por hombre, hoy estén incursionando mujeres, conformando un capacitado grupo de trabajadores disponibles para responder a las necesidades de la empresa".

En este ámbito, Angela Villalobos, directora regional del Sence, recordó que el objetivo de Más Capaz, apunta a formar laboralmente a 450 mil jóvenes en un período de cuatro años y que está dotado de ciertas particularidades, entre ellas, intermediación laboral y subsidios de movilización y cuidado infantil.

Angela Villalobos, atribuyó al Sence un rol de "servidor público" que mejora la calidad de vida de las personas. "Cuántos casos sabemos de gente que hacía muy bien su trabajo, pero quedaban allí estancados porque nunca tuvieron la oportunidad de recibir el famoso "cartón". Hoy en cambio, vemos a un Estado que entrega mejores herramientas a jóvenes, hombres y mujeres, en beneficio de su desarrollo personal y de un mejor país", manifestó.

En la ceremonia de cierre se premió con una máquina soldadora -de parte de Indura- a cuatro jóvenes en razón de su asistencia y rendimiento. También, mediaron conceptos de agradecimiento a la iniciativa gubernamental, como el caso de Nicolás Portales, madre de tres hijos. "Fue una bonita experiencia, en un comienzo difícil para mí, pero al paso de los meses me fui adaptando y hoy me siento feliz porque sé que puedo empezar a construir una nueva vida", subrayó.