Secciones

Déficit habitacional en sectores medios

Hay que terminar con la especulación de los precios de los terrenos en Antofagasta y Calama.
E-mail Compartir

El día de ayer sostuve una productiva reunión con la Ministra de Vivienda, Paulina Saball, a fin de tratar la crisis que enfrenta nuestra región respecto del déficit habitacional que existe para sectores medios.

Pues si bien contamos con herramientas que en el resto del país permiten que miles de familias de la clase media puedan acceder a una vivienda, como es el caso de los subsidios de compra y construcción para sectores medios y emergentes, para nuestra región dichas alternativas escapan de la realidad, marcada por el alto costo de la vivienda y de la mano de obra local, así como por la falta de disposición y factibilidad de los terrenos.

Y es que según datos proporcionados por la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta, las viviendas en nuestra región son más caras que en cualquier otro lugar del país. El costo de la construcción de una casa-habitación en la región asciende a 6.459 UF, lo que equivale a $167.332.021 aproximadamente (52,7 UF/m2) y el de un departamento asciende a 4.257 UF lo que equivale a $110.285.248 aproximadamente (65,5 UF/m2).

En el caso de los subsidios para sectores medios, uno de los requisitos de la vivienda a adquirir o construir es que su valor total no supere las 2000 UF, por tanto de acuerdo a lo mencionado, en nuestra región las familias no podrían postular a dicho subsidio pues las viviendas no cumplirían con el requisito respecto a su costo total; y ello debe solucionarse.

Durante la reunión con la Ministra hicimos una presentación sobre este punto y las alternativas de solución fueron planteadas de modo que el Ministerio pueda evaluar su implementación. Las soluciones a mi entender debieran ser principalmente terminar con la especulación de los precios de los terrenos, especialmente en Antofagasta y Calama, donde resultan ser muy desmedidos; y subsidiar de una manera diferenciada la adquisición de viviendas que se construyen en nuestra región, respecto del resto del país, considerando que la mano de obra y los terrenos son más caros y que los insumos también tienen un precio mayor.

He de esperar que estas alternativas puedan implementarse en nuestra región a fin de dar pronta solución a esta problemática que aqueja a cientos de familias nortinas.

Marcos Espinosa Monardes,

Diputado

La incertidumbre de las primarias

Muchos candidatos estaban listos para enfrentar esta opción y hoy ven que sus esperanzas se esfuman por errores de las cúpulas en Santiago. A saber, todos están por las primarias y es la opción que en algún momento se implementará ya sea del modo legal o la convencional, pero se asegura la participación ciudadana.
E-mail Compartir

Mientras en Santiago los líderes de los partidos de la Nueva Mayoría buscan la manera de quebrar la mano al Servicio Electoral para que revise y finalmente autorice el proceso de primarias legales para la coalición, las que no fueron recibidas debido a la falta de firmas y presencia de los representantes políticos durante la inscripción, en Calama, la situación se ve de lejos y con desesperanza.

En regiones todos esperaban que las primarias fueran inscritas sin mayores problemas y así cada candidato pudiera iniciar sus respectivas campañas. Ellos se sentían preparados y con ganas de incentivar y de buscar el voto reacio de quienes ya no participan de las elecciones y de quienes hoy o están indecisos o siempre han optado por otro sector.

Pero poco pueden hacer desde acá, porque como en esta y en muchos otros casos, los trámites tienen que hacerse por Santiago pese a que las elecciones ocurrirán a muchos kilómetros de distancia de esa capital.

A la espera de las gestiones el proceso se vuelve lento porque no se pueden iniciar campañas por la falta de certeza en el proceso y también porque el Estado no los subsidiará con dinero. Todo eso se pierde al no ser aceptados para el proceso de elecciones legal y vinculante.

Claramente aquí pierden mucho los candidatos que ya con un nombre no han podido reforzar sus intenciones de ser candidato para las municipales. Cada día sus opciones disminuyen, porque se sienten de brazos cruzados ante la incertidumbre a nivel central.

Qué decir de quienes habían cifrado sus esperanzas en las primarias y que hoy no tienen para posicionar su figura en el ámbito local, y ven que sus aspiraciones se empiezan a desvanecer.

A saber, todos están por las primarias y es la opción que en algún momento se implementará ya sea del modo legal o la convencional, pero como lo dijo el diputado Marcos Espinosa, debe haber una elección con votación universal.

De otro modo los políticos verán caer aún más su imagen y con justa razón.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

43 años |3 de mayo de 1974

SOQUIMICH abre talleres a estudiantes industriales

En un plan experimental, Sociedad Química y Minera de Chile ofrecerá sus propios talleres para que los alumnos del 3.er año industrial mecánico de la Escuela Industrial local puedan realizar sus prácticas profesionales. Esto beneficiará ampliamente a los estudiantes industriales, quienes podrán cumplir con la exigencias de las prácticas.

33 años | 3 de mayo de 1983

Profesores carecen de una asistencia de salud adecuada

La asistencia de salud es uno de los mayores problemas que está enfrentando actualmente el profesorado de la provincia El Loa y por cuya solución está luchando el Colegio de Profesores a nivel local. La aseveración la hizo la presidenta del gremio Mirta Gómez, quien manifestó que el principal problemas la falta de especialistas.

16 años | 3 de mayo de 2000

Soquimich en la mira de extranjeros

Hay empresas extranjeras y chilenas interesadas en comprar parte o tomar el control de la Sociedad Química y Minera de Chile, principal productora mundial de fertilizantes. Así lo admitió Julio Ponce Lerou, presidente de Soquimich, luego de la junta de accionistas de la empresa. "Existe interés pero no hay ninguna intención de enajenarla".