Secciones

19 mil adultos mayores recibirán el 'bono de invierno' en la región

E-mail Compartir

El Gobierno comenzó desde el lunes a entregar el 'bono de invierno' para adultos mayores, que llega a $57.353.

Cerca de 19 mil pensionados del IPS y otras instituciones serán beneficiados en la región de Antofagasta. Esta iniciativa significará un desembolso por parte del Estado superior a los 1.085 millones de pesos en la Segunda Región.

La seremi de Desarrollo Social, Loreto Nogales, expresó que "una de las primeras 56 medidas adoptadas por la Presidenta Michelle Bachelet durante el 2014 fue restituir este beneficio a más de 350 mil pensionados en el país, por lo tanto, es un avance significativo en términos de resguardar y proteger a las personas de la tercera edad en una época del año difícil.

Expertos UCN analizan 'poder del dinero' en familias mineras

SOCIEDAD. Investigadores advierten problemas sociales por 'mercantilización de los afectos' que lleva al miedo, casi traumante, de los trabajadores de perder sus empleos.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

El perfil de un padre más proveedor que afectivo, mujeres adaptadas emocionalmente al sistema de turnos, soledad y el déficit de políticas públicas preocupadas de la calidad de vida psicoafectiva del trabajador minero y sus familias.

Estos conceptos forman parte de los resultados preliminares de un estudio regional que desarrollan investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El grupo -que se adjudicó un Fondecyt- realiza el estudio 'Espejismos de Poder y Género'. Por ello a fines de 2015 realizó 200 encuestas y entrevistó a 36 personas entre hombres dedicados a las faenas mineras, parejas de ellos, familias y hombres no ligados a la minería de Antofagasta y Calama, principalmente. Un trabajo que comenzó el año pasado y se extenderá hasta 2017.

Parejas

En esta instancia de la investigación, el equipo formado por la Dra. Jimena Silva y las coinvestigadoras Dra. Mónica Guzmán y Dra. Siu Lin Lay de la Escuela de Sicología de la UCN, centraron sus esfuerzos en comprender cómo opera el control y gestión del dinero en las parejas de esta cultura.

La investigadora responsable del proyecto, Jimena Silva, comentó que "la minería del cobre es uno de los polos de desarrollo más destacados del país y en ese rubro el trabajador minero maneja muchos más recursos económicos que uno no minero, generando desigualdades en la relaciones sociales y de género en la región y marcando el nivel del costo de la vida. Ese es uno de los problema que analizamos en profundidad en el contexto de la pareja minera".

En este punto -detalló Silva- trabajaron con experiencias de parejas desde 25 a los 65 años, buscando comprender el lugar que ocupa el dinero en el juego del poder de la pareja de familia minera y no minera.

En esta fase del estudio, Silva destacó que "en mujeres y hombres mayores, el dinero, se representa por una parte asociado a lo masculino y por otra, como una ilusión de poder en las mujeres, lo que alimenta un modelo de género centrado de jerarquía masculina".

A diferencia a ellos, en las parejas más jóvenes, el estudio determinó que tanto parejas mineras como no mineras, las mujeres empiezan a desplazarse de su situación de dependencia, avanzando hacia relaciones de mayor autonomía.

Sueldos

Sin embargo, las altas remuneraciones de los trabajadores mineros contribuyen a resolver problemas de educación, ahorro, futuro, bienestar de la familia, vivienda, entre otras, pero no necesariamente solucionan carencias afectivas.

En ese aspecto, los resultados del estudio concluyen que hay una tendencia a la mercantilización de los afectos en estas familias. Es decir, resolver todo con compras, predominando la figura del padre proveedor sobre una figura afectiva.

Pero también aborda su perspectiva y detalla que ellos sienten tensión en su vida, ya que el hecho de perder su trabajo, podría significar abandonar el proyecto de vida familiar.

Un punto que llama la atención del estudio es que las familias de los hombres no mineros, "no es muy diferente en ver que el hombre debe ser proveedor y la madre debe ser la cuidadora, quien resuelve los problemas domésticos", según Silva.

Agregó que "eso está súper reforzado en esta región por los distintos estudios que hemos hecho, en los que nos damos cuenta que el modelo cultural refuerza esas figura de dicotomía entre hombre y mujer en estos roles, que refuerzan la idea de la desigualdad, porque el que provee es el que tiene más poder entre comillas".

Sindicato

Desde el punto de vista de Humberto Vidaurre, presidente del Sindicato N°2 de Minera Sierra Gorda, el estudio es coherente a la realidad de los trabajadores. "En los matrimonios mayores al final es la mujer la que lleva la economía de la casa con los aportes del hombre. En el 90% del sindicato es así. Los más jóvenes siguen algo similar, con excepciones en casos donde hayan mujeres más independientes".

El dirigente argumentó que con la crisis del cobre del año pasado, el clima al interior de las faenas fue caótico, por el temor a las desvinculaciones, sobre todo en circunstancias de negociaciones y huelgas, ya que ahí sienten el peso, enfocado netamente en perder su trabajo por los altos sueldos que perciben.

"A los trabajadores de la empresa mandante, no los contratistas, que pierden su trabajo, se les viene abajo el sueño, todo lo que el proyecto de vida. En cambio los contratistas saben que hay fecha límite y hay que saben administrar mejor", diferenció Vidaurre.

En relación al padre más proveedor que afectivo, el dirigente dijo que efectivamente predomina la primera figura, ya que mientras están en faenas, las tareas domésticas las toma la madre.

En cuanto a políticas públicas que hacen falta, Vidaurre aseguró que "estamos atrasados en Chile, la misma reforma laboral nos perjudica y hay que mejorarla. Hablamos de la burbuja que se implantó desde Pinochet. Eso de vivir en la mía y que no me interese lo que le pasa al de al lado. Las políticas deberían terminar con esas burbujas, pero legislan para que pase todo lo contrario".

Jimena, Silva,, investigadora, Sicología UCN

"No es muy diferente en ver que el hombre debe ser proveedor y la madre cuidadora, la que resuelve los problemas domésticos".

Humberto, Vidaurre,, Sindicato N° 2 M. Sierra Gorda

"A los trabajadores de la empresa mandante cuando pierden su empleo se les viene el sueño abajo, todo lo que es el proyecto de vida".

Calidad de vida sicológica

Jimena Silva, la investigadora a cargo del proyecto, al ser consultada sobre los aportes del estudio a la ciudadanía, dijo que "buscamos contribuir con conocimientos, desde los protagonistas, a las políticas públicas laborales y del bienestar familiar. Sabemos en cifras lo que provee la minería al PIB de Chile, o a la región, pero necesitamos avanzar en el cuidado de la familia integral, hacia una calidad de vida sicológica". Por ello destacó la importancia de esta información para mejorar los niveles sicosociales del trabajador y su familia, vida íntima y emocional.

Piden construir viviendas para la clase media regional

GESTIÓN. El senador Guillier y el diputado Espinosa se reunieron con la ministra Paulina Saball.
E-mail Compartir

El vicepresidente de la Cámara de Diputados Marcos Espinosa, junto al senador Alejandro Guillier, se reunieron con la ministra de la Vivienda Paulina Saball y comprometieron a su cartera para que aplique un plan de contingencia que permita a sectores de clase media obtener subsidios habitacionales en la Región de Antofagasta.

Los parlamentarios representantes dieron a conocer la grave crisis habitacional que viven distintas ciudades de la zona, donde a familias con ingresos superiores al millón de pesos mensuales, les resulta imposible obtener créditos hipotecarios debido al alto costo de las viviendas.

Como ejemplo, demostraron que una casa de 140 m2 supera las 6000 UF y departamentos de 60 m2 cuestan más de 4000 UF, lo que hace inviable acceder a créditos aun teniendo el actual subsidio del Minvu, porque su bajo monto no alcanza a cubrir el 20% de pie que piden las inmobiliarias.

El diputado Espinosa afirmó que se trata "de una buena noticia para todos los habitantes de la Región de Antofagasta, porque tenemos un alto déficit sobre todo en los sectores medios. Ellos regularmente no alcanzan a tener ningún beneficio del Ministerio y la banca tampoco les presta plata. Hoy hay buenas noticias, porque se van a ir entregando conjuntos habitacionales para el sector medio con un valor de 2200 UF, y que va a ir con cobertura de subsidios".

Necesidad

"Hay una clase media que no tiene vivienda en el norte, porque no hay dónde. De estos tiempos hay que sacar ventaja y la ministra le dio urgencia a los proyectos para la clase media. Tenemos que levantar una demanda a través de gremios de trabajadores que se organicen y produzcan una demanda por viviendas para tener una política de construcción de viviendas para grupos de clase media. Este plan piloto se ha hecho en Mejillones y ha funcionado muy bien", dijo el senador Alejandro Guillier.

Según estimaciones hechas por el Ministerio de Vivienda durante la gestión del actual gobierno se espera construir unas 6 mil viviendas en la Segunda Región. Los parlamentarios esperan que más del 50% de esa oferta se dirija a la clase media. Al mismo tiempo incentivarán a través de Bienes Nacionales la venta de terrenos a un menor valor, siempre y cuando las inmobiliarias traspasen ese menor costo a los compradores.