Secciones

Escuela Valentín Letelier se convertirá en un complejo educacional público

PROYECTO. Ayer se firmó un convenio entre Codelco y el MOP para realizar el diseño del nuevo recinto que albergará niños de parvulario a enseñanza media.
E-mail Compartir

Después de dos años de intenso trabajo comunitario, se efectuó la firma del convenio entre Codelco y la dirección de Arquitectura del ministerio de Obras Públicas para realizar el diseño del complejo educacional que se convertirá la escuela Valentín Letelier.

Un año, entre el proceso de licitación y el desarrollo del diseño, es el plazo que tendrán para imaginar, soñar y proyectar el nuevo recinto que albergará a niños de educación pre básica hasta enseñanza media, aumentando su número de matrícula a 980 estudiantes y rebajando los cursos de 44 a 35 niños.

La secretaria ejecutiva de Calama Plus, Alejandra Álvarez, contó que este proyecto estima la construcción de todo el recinto, pues las actuales instalaciones no cumplen con los requisitos establecidos.

"Queremos que el diseño responda a las expectativas que tiene la comunidad respecto a esta iniciativa, que no sólo responde a las necesidades educacionales, sino que a generar un nuevo estándar urbano en un barrio que requiere de estos espacios, que incorpore áreas verdes, infraestructura que permita una vinculación mucho más activa entre el espacio educativo y la comunidad", agregó la profesional.

Por su parte, la gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad de Codelco, Sandra Riquelme enfatizó que la empresa está "orgullosa de ser parte de ser parte de este proyecto. Hoy lo que estamos haciendo es financiar el diseño en una gestión colaborativa con la dirección de Arquitectura, el municipio y Calama Plus".

En cuanto al futuro y concreción de las obras, dijo que "la mirada de Codelco y su participación con las comunidades es estar involucrados al máximo".

En tanto, la directora del recinto, Luisa Morgado, agradeció en nombre de la comunidad educativa a todas las instituciones que estuvieron involucradas en este proyecto, que en conjunto trabajaron por años para proyectar este recinto.

"Hace tiempo que estaba la inquietud de los padres porque sus hijos pudieran acceder a enseñanza media en la misma escuela. Ahora ya esta firmada la etapa de diseño arquitectónico, estamos en tierra derecha. Habrá espacio para la diversidad y la inclusión que son parte del sello de nuestra escuela", puntualizó.

Calama está en el lugar 70 del ranking de calidad de vida

ESTUDIO. Análisis realizado por la UC y la Cámara Chilena de la Construcción evidenció que la comuna ha bajado con respecto a años anteriores de medición.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Ayer, la Cámara Chilena de Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica dieron a conocer los resultados del Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas, en el que Calama resultó 70 de 93 analizadas.

Este informe que es elaborado desde 2011 realiza una evaluación de comunas que tengan más de 50 mil habitantes, incluyendo a todas las capitales regionales y abarcando al 85% de la población chilena.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Calama, Carlos Ramírez, explicó que se miden siete dimensiones teniendo en cada una un porcentaje alcanzado, en vivienda y entorno la ciudad logró un 18.6%, en salud y medioambiente 36.2%, condiciones socioculturales 34.4%, ambiente de negocios 37.6%, condición laboral 35.7% y conectividad y movilidad 55.7%. Calama logró un promedio general de 36.3%.

A nivel nacional el primer lugar lo tiene Las Condes, Antofagasta quedó en el 28 e Iquique en el 77. El estudio también reveló que hacia el sur la calidad de vida urbana mejora considerablemente.

Impresiones

Autoridades locales analizaron este resultado y entre sus opiniones resaltó la falta de gestión que existe en la comuna y no de recursos, como también el marcado centralismo que existe para lograr un desarrollo acorde a las necesidades de la ciudadanía. Asimismo, la necesidad de conocer el detalle de medición de cada una de las dimensiones evaluadas.

La consejera regional, Sandra Pastenes, dijo que dentro de los resultados le llamó la atención salud y medioambiente donde aparece una de las ponderaciones más altas, como también vivienda y entorno con la más baja. "Este último tema me imagino que lo hicieron considerando el déficit de viviendas. Si nos remitimos al 2010 y 2014 en Calama se construyeron 46 viviendas, lo que podría llegar a explicar esto, pero a partir de 2015 se han entregado viviendas y hay en construcción, llegando a más de 1300 soluciones", detalló.

Planteó que también es complejo el escenario, "pero tiene que ver con los temas que se han estado reclamando hace muchos años en Calama, de la necesidad de no sólo incorporar más recursos sino mejorar la gestión. Creo que falta, hay debilidad en esto y no estoy hablando en una dimensión, sino de todos los involucrados en la gestión de un territorio".

Por su parte, el gobernador de El Loa, Claudio Lagos enfatizó que no es grato aparecer en el lugar 70 y menos ir bajando en los resultados. "Siento que hay percepciones que distan de la realidad, porque si comparamos Calama de hace diez, cinco incluso de dos años con la de ahora, hay avances bastantes significativos, pero también ha aumentado la conciencia respecto a ciertos temas como medioambientales".

Agregó que otro punto a considerar es que no tiene que ver con recursos sino con gestión y planificación municipal.

"Si hay algo carente en esta ciudad, es precisamente la planificación urbana, vinculado a la gestión municipal. Lo he dicho en muchas ocasiones, que los problemas de Calama no pasan por un tema de recursos, sino por la gestión de estos", criticó.

Mientras que el alcalde, Esteban Velásquez, dijo que hay varias situaciones preocupantes, como que las ciudades del norte no destacan por tener buena calidad de vida en comparación con las del sur.

"No hay ciudades del norte que estén dentro de los primeros lugares, lo que es muy decidor. Lo mismo con la falta de planificación integral de la que se habla, que sin duda que Calama lo ha vivido en los últimos 30 años y coincide con los datos estadísticos que entregué en mi cuenta pública. Las grandes obras requieren de autorizaciones ministeriales y eso habla mal, porque no se dan los planes integrales que debieran ocurrir en las comunas del norte", argumentó.

Apeló a que se ha acertado en "hacer una fuerte inversión, que es el camino para avanzar en estos indicadores", agregando que tampoco hay que olvidar las condiciones geográficas que tiene Calama.

Confirman avances en obras del nuevo hospital

PROYECTO. Se espera que al mes de junio se sumen más trabajadores.
E-mail Compartir

Una vez a la semana el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) inspecciona el trabajo que se está realizando en las obras del hospital Carlos Cisternas y cada 15 días los ocho inspectores técnicos de obras (ITOs) más los representantes del consorcio deben rendirle cuenta de los avances establecidos, de manera de hacer un seguimiento más en terreno y seguido a este proyecto.

Esto lo detalló el director del SSA, Zamir Nayar, quien contó que las obras avanzan según lo establecido y que de acuerdo a la carta Gantt deberían llevar un 3.8% y se está en un 4% lo que es bastante positivo.

"Estoy muy conforme de cómo ha ido avanzando la obra y también de verlo reflejado en el hospital, que era lo que todo esperábamos. Están en la fecha, estamos un poquito adelantado, pero prefiero hablar que estamos dentro de los plazos, porque lo más relevante de esta situación es que no queremos ningún tipo de sorpresa y para eso tenemos un control férreo y no sólo con el porcentaje de avance sino también que las cosas se estén haciendo como están establecidas en el contrato", argumentó.

En tanto, detalló que a parte del levantamiento de ingeniería, que era lo primero que se tenía que cumplir, se están demoliendo varios tabiques para responder con los requerimientos que tienen ciertas áreas. "También está el tema eléctrico, que se definió que se tenía que cambiar integralmente".

En junio, agregó, se sumará una cantidad importante de trabajadores, por lo que los porcentajes de avances deberían ir creciendo.

"Nuestra meta es que queremos celebrar el aniversario del SSA con un avance cercano al 40% y eso nos dejará a todos más tranquilos. Esto es octubre", precisó.

Con este nivel de avance, "es la parte más delicada, que es lo que menos se ve como el sistema eléctrico, el alcantarillado, el pavimento y todos detalles gruesos que no siempre se les da importancia. Veo con mucha esperanza que para esa fecha habrá avances que serán perceptibles por la comunidad".