Secciones

Calama es la primera comuna de la región en impulsar una política inclusiva

INVERSIÓN. Son $75 millones que aportó el Senadis para el desarrollo de mayor acceso educacional, oportunidades laborales e infraestructura.
E-mail Compartir

Calama es la primera comuna de la región en firmar un convenio de colaboración entre la Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Senadis) y el municipio, para generar políticas que impulsen el desarrollo local inclusivo, como es el potenciar el trabajo, la educación y salud con una mirada integral, aseguró María Inés Verdugo, directora regional de Senadis.

El programa va enfocado a entregar apoyo a las organizaciones de la ciudad que tengan intervención con personas con capacidades diferentes, como Teletón Calama, Consejo Comunal de Discapacidad, Corporación de Rehabilitación y Capacitación laboral para Discapacitados Intelectuales (Corcaldem); para orientar, educar y coordinar acciones que den solución a algunas de las demandas que han realizado.

Demandas

Las organizaciones que trabajan la temática de la inclusión, se reunieron con el municipio previo a la firma del convenio para hacer llegar sus demandas y dar respuestas a las mismas. Algunas de ellas son el reconocimiento de su situación, mayor infraestructura, ser parte activa de la sociedad, tener acceso a la educación y mayor oportunidades laborales, explicó Cindi Trigo, jefa de la dirección de Desarrollo Comunitario.

Además, se contempla la contratación de profesionales entre ellos, un arquitecto que deberá generar un diagnóstico de accesibilidad para el edificio consistorial, un experto en inclusión laboral y un profesional de salud que entregará prestaciones integrales.

Asimismo, se pondrá a disposición intérpretes de lenguas de señas, asistentes para la educación y cuidadores de respiro para las personas postradas.

Obras sanitarias en el sector de la plaza finalizan a fin de mes

REALIDAD. Aguas Antofagasta se comprometió a tener las nuevas conexiones terminadas y así se pueda continuar con los siguientes tramos.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Ante la presencia de comerciantes, concejales, municipalidad y carabineros, Aguas Antofagasta lideró una reunión para aclarar los plazos de entrega de las obras que en este minuto tienen completamente el centro de Calama intervenido. La sanitaria se comprometió a avanzar por tramo y por lo menos tener listo antes de finalizar el mes, las conexiones de la Plaza 23 de Marzo.

En medio del "tira y afloja", los distintos grupos involucrados llegaron a la conclusión que las obras de la reconstrucción de la Plaza con el Paseo Ramírez, no están atrasadas. Pero estas podrían a llegar a tener inconvenientes, si es que la empresa sanitaria que es Aguas Antofagasta no finaliza a la brevedad las redes de servicio y alcantarillados.

Una situación que mantiene en estado de alerta a los comerciantes del centro, el 90 por ciento ya han presentado pérdidas y el 73 por ciento de ellos, corre el riesgo de cerrar.

Fueron ellos los que solicitaron esta reunión, porque con estos trabajos su actividad se ha visto mermada. "La empresa sanitaria de alguna manera presenta atraso y ellos se comprometieron a finalizar los trabajos de la plaza por lo menos antes que finalice mayo. Esperamos que se pueda avanzar en los plazos. Quedamos en que ellos van a transparentar todas sus cartas Gantt, todos los entes involucrados van a mostrar su nivel de avance y nosotros tendremos un control semanal a las obras para tener un orden. Nosotros vamos a controlar esto, porque nos está perjudicando directamente", explicó Rodrigo Barrera, presidente de la Cámara de Comercio del Centro de Calama.

Además el comerciante indicó que más allá de esta reunión, paralelamente ya están trabajando en las acciones legales contra quienes resulten responsables de sus cuantiosas pérdidas. Esto para buscar una indemnización económica, sobre todo a los pequeños empresarios.

Compromiso

Aguas Antofagasta, se comprometió a realizar todos los martes esta reunión de coordinación y que antes de finalizar mayo, esperan al menos finalizar las obras sanitarias del primer tramo que corresponden a la Plaza 23 de marzo. "Dentro de los trabajos hay que hacer las conexiones, estas implican que hay una cantidad de clientes a los que hay que cortarles el agua para poner las obras en servicio. Tenemos dos fechas una sería el 31 mayo y a finales de junio en que serían estos cortes de agua potable y así dar finalizada las obras. Mientras tanto avanzaremos en tramos", indicó Emilio Sáez, jefe zonal Aguas Antofagasta.

Por su parte, Eliecer Chamorro, administrador municipal, solo pidió apurar este compromiso: "Fue una reunión muy compleja pero sumamos ciertos acuerdos para poder avanzar. Aquí no hubo una descoordinación de la municipalidad. Solo esperamos que la red de servicio y alcantarillado, sean finalizadas lo más pronto posible, mientras no avancen eso, no podemos intervenir en el cableado eléctrico subterráneo o pavimentaciones".

Cortes de agua

Aguas Antofagasta también tocó el tema de las rotura de matriz que han afectado a la ciudad. "Sabemos que estos daños no tienen una mala intención, pero esperamos que no vuelva a ocurrir de nuevo, ya que el esfuerzo por no cortar el suministro es grande", explicó Emilio Sáez, el jefe zonal de la empresa sanitaria.

Organizaciones comunitarias reciben asesoría estratégica

BENEFICIADOS. El objetivo es que potencien sus emprendimientos.
E-mail Compartir

El taller de Simulación Laboral inició sus trabajos esta semana, con la visita de los estudiantes de cuarto año de Diseño Gráfico con mención en Diseño Estratégico de la Universidad de Antofagasta, quienes están a cargo de orientar a las organizaciones sociales de Ollagüe, San Pedro de Atacama y Calama.

Los alumnos visitaron a los distintos actores de las localidades, con el objetivo de recopilar información para llevar acabo el taller que se desarrollará durante este año.

El trabajo está inserto en el marco de una pre-práctica en terreno e inicia con la generación de identidad de la marca de cada organización.

Posteriormente, se realizará una asesoría estratégica para la venta de los productos o servicios generados.

"Me parece muy innovador trabajar con las organizaciones y comunidades, como por ejemplo Ollagüe, que es la localidad que me ha tocado para generar su imagen gráfica. Cabe destacar que esta modalidad de trabajo es muy entretenida", destacó Jéssica Carvajal, alumna de la carrera.

Asimismo, María del Rosario Valencia, perteneciente al centro de Madres Unión y Progreso de San Pedro de Atacama, fue una de las participantes del encuentro, quien señaló que, "el sueño del centro de madres es poder tener su propio logo y una marca reconocida, para que más tarde podamos comercializar sus productos".

De igual forma, agregó que "queremos que los visitantes de la localidad puedan conocer el arte textil confeccionado por las más de 10 mujeres de la organización".

El taller a cargo de los académicos de la Universidad de Antofagasta, Rodrigo Pérez Zúñiga y Eduardo Breems Leyton, busca entregar las herramientas necesarias para que los alumnos tengan un acercamiento al mundo laboral antes de titularse y conozcan la realidad de la provincia El Loa, en cuanto a su cultura e identidad.

"Este taller sirve para observar las competencias que el alumno ha adquirido y en las que todavía hay debilidades que reforzar", contó Breems.

Para Proloa es una oportunidad de potenciar el trabajo en materia educativa y cultural, declararon qué, "queremos ir en apoyo de las localidades que pertenecen al campo de acción de la corporación, que junto a sus empresas socias y su equipo de profesionales buscan la calidad de vida de sus habitantes".