Secciones

Con visores térmicos que ven en la oscuridad aumentarán seguridad en la RT

CÁMARAS. Le permitirá al centinela ver qué está sucediendo en el rajo de la mina y especialmente en aquellos lugares en que se ha detectado algún tipo de anomalía.
E-mail Compartir

Luego de un período de tres meses de prueba y dos años de consolidación del sistema, la división Radomiro Tomic de Codelco sumó a sus cámaras ópticas, tres equipos térmicos de modalidad dual, que poseen la más alta tecnología para el control de taludes mineros, pues son capaces de operar durante la noche y aún en condiciones de poca visibilidad por polvo.

La implementación de esta tecnología se ha convertido, paulatinamente, en un nuevo estándar de monitoreo y seguridad minero, siendo RT la primera división en implementar esta innovación, la cual se ha ido extendiendo a otras divisiones de Codelco e incluso a operaciones privadas.

Tecnología innovadora

Las cámaras cuentan con salida de vídeo térmica/óptica simultánea y permiten que el centinela -la persona que se encuentra en el centro de monitoreo geotécnico- tenga contacto visual durante la noche y en condiciones de alta polución durante el día, con lo que está sucediendo en el rajo y especialmente en aquellos lugares en que se ha detectado algún tipo de anomalía.

Los equipos, adquiridos a Robert Bosch por la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD), a través de la Superintendencia de Geotecnia, se encuentran ubicados en distintos lugares del rajo, pero están dirigidas especialmente a la pared Oeste y a la Fase 21.

El superintendente de Geotecnia, Claudio Rojas, señaló que "era muy difícil entender la magnitud de la deformación del sector que se estaba alertando porque prácticamente no se tiene visión; y estas cámaras, con nueva tecnología, nos dan la posibilidad de ver en la noche como si fuera de día".

El ingeniero geotécnico de RT, Felipe Cárdenas, en tanto, comentó que "dentro de las cualidades de estas cámaras está el ser un equipo todo terreno. Son cámaras certificadas bajo el protocolo IP68 que las certifica 100% resistentes al polvo, al agua y pueden funcionar bajo condiciones bastante adversas, lo que nos permite tener una visualización constante de manera nocturna, con polución e incluso grabar a contra luz", detalló.

El monitoreo y control de los distintos dispositivos existentes está a cargo de Derk, quienes debieron capacitar a sus trabajadores en el uso de estos nuevos equipos, ejercicio que realizaron directamente con el fabricante de los dos modelos operativos: cámaras PTZ Térmica MIC 412 y MIC 612.

Formalizan jornada excepcional a supervisores de Chuquicamata

CODELCO. Los 245 profesionales que se desempeñan en la división, trabajarán en turnos 4x3 y 7x7, luego que fuera presentada la solicitud a la dirección del Trabajo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El sindicato de Supervisores y Profesionales de Chuquicamata, que aglutina a 245 trabajadores y es presidido por Duncan Araya, junto con la administración que lidera el gerente general Sergio Parada, firmaron un acuerdo para formalizar las jornadas laborales 4x3 y 7x7 para el estamento Rol A de la división de Codelco, dando cumplimiento a un acuerdo emanado del convenio colectivo.

Firman acuerdo

Parada expresó, tras la firma, que "valoramos la disposición de ambas partes para llegar a un buen acuerdo sobre esta materia. Estamos muy satisfechos, porque fue un trabajo largo que hoy culmina de la mejor manera. Es muy importante seguir construyendo y aportando entre todos para lograr un mejor futuro de Codelco y de nuestra división".

Por su parte, Araya expresó que "felizmente, con Sergio Parada y el gerente de Recursos Humanos, Luis Galdames, además de la consejería jurídica con quienes trabajamos mano a mano a través de nuestros asesores; logramos presentar la solicitud conjunta de formalización del sistema excepcional de distribución de la jornada laboral 4x3 y 7x7. Estamos muy contentos y con muchas ganas de seguir trabajando en otros temas que tenemos hoy con la administración".

Araya agregó que el diseño y estudio de un cambio de jornada para la supervisión siempre estuvo marcada por el anhelo de eliminar de los contratos individuales el artículo 22 inciso 2 del Código del Trabajo (Exclusión de limitación horaria en jornada de trabajo), ya que esto perjudicaba la calidad de vida de los supervisores, que es uno de los principales lineamientos del sindicato.

Un proceso largo

Desde el sindicato de Supervisores, detallaron que el 1 de junio del 2012 se inició la prueba piloto para modificar el sistema de jornadas de trabajo para la supervisión. Luego de más de cuatro años de trabajo entre el sindicato y la empresa estatal. Iniciativa que esta semana se completó con la solicitud formal, y con todos los requerimientos que establece la ley, para autorizar legalmente los tipos de jornadas excepcionales que existen en la división.

Proceso que, a juicio del gremio, excedió las expectativas del sindicato en cuanto a los plazos de casi cuatro años, aunque esto permitió estudiar en profundidad las necesidades de cada área de la empresa en relación a la continuidad operacional, como las exigencias que planteaban los supervisores en cuanto al cumplimiento de la jornada versus su carga de trabajo.

Los resultados de dichos análisis y la aprobación para la modificación de jornada dada por el sindicato en la votación realizada en diciembre de 2013, dieron como fruto el "Acuerdo Marco de Jornadas Excepcionales de Trabajo" y la modificación a nuestro convenio colectivo en el punto 3 "Trabajo y Descanso", en donde se plasman estos sistemas de trabajo, en cuanto a sus compensaciones, descansos, horarios laborales, alimentación y movilización.

Rockwood Lithium le entregará un 3% de sus ventas a comunidades

CONGRESO. Consejo de Pueblos entregó detalles en la Comisión de Minería.
E-mail Compartir

El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), Antonio Cruz expuso en la Comisión Minería y Energía de la Cámara de Diputados, gracias a una invitación de la parlamentaria Yasna Provoste; sobre la relación entre la empresa productora norteamericana de nitrato de litio y el territorio indígena.

Cooperación

Encuentro en que Cruz detalló los alcances del acuerdo de cooperación suscrito con la productora de litio Rockwood Lithium, que opera en el salar de Atacama, destacando los avances en materia medioambiental, a través de un monitoreo conjunto con la empresa y refiriéndose además al proyecto de desarrollo de energía fotovoltaica que realizarán las comunidades.

"Queremos implementar un sistema energético en San Pedro de Atacama que abastezca a la comuna, venderle energía al observatorio Alma y a la empresa Rockwood Lithium aprovechando los recursos solares", explicó el representante del consejo indígena.

Uno de los principales puntos abordados y que generó mayor interés por parte de los parlamentarios, fue el acuerdo alcanzado con la empresa para recibir el 3% de sus ventas, fondos que serán distribuidos entre todas las comunidades del territorio, más un 0.5% que se destinará a innovación en la comuna.

"Creemos que podemos ser un aporte enorme en términos sociales, mostrar en zonas de conflicto que se pueden mejorar las cosas, que podemos construir un país mejor a través del diálogo", aseguró Cruz en referencia al acuerdo de cooperación alcanzado con la empresa productora de litio.

Los diputados valoraron la iniciativa y destacaron el modelo de entendimiento entre las comunidades y la empresa, entre ellos el diputado Felipe Ward (UDI), quien afirmó que "estamos frente a un nuevo trato que vale la pena replicar con otras comunidades".

El parlamentario del Tercer Distrito también destacó la profundidad de los beneficios que alcanzarán las comunidades con este acuerdo.