Secciones

Comunidad quechua de Kosca lanzó libro patrimonial se adjudicaron los fondos de este 2016

APORTE. Es el resultado de un año de investigación y conversaciones con los pobladores y se financió con dineros del gobierno regional. INVERSIÓN. Corresponden a Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama. Monto superó los $195 millones en la provincia.
E-mail Compartir

Redacción

Conservar las tradiciones y fortalecer la identidad indígena y el patrimonio del Alto El Loa, en particular de la comuna de Ollagüe, fue el objetivo de la edición del libro "Kosca, pueblo de encanto, 100 años de tradición y fe Nº2", ejecutado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR 2% de cultura de 2015.

El texto se lanzó oficialmente en la Gobernación de Provincial de El Loa y se requirió de varios meses de investigación y el levantamiento de relatos e historias en terreno, realizados por una antropóloga que fue guiada por la misma comunidad.

María Arancibia, presidenta de la Asociación Indígena de Desarrollo y Cultura del pueblo de Kosca comentó que estaba "muy contenta de mi pueblo de haber sacado el segundo libro, donde estamos recuperando nuestras tradiciones y costumbres para que no se pierdan y todo salió de boca de los mismos protagonistas", aseguró.

Aporte

Ya son dos libros ejecutados por la comunidad que han abarcado desde el rescate de las tradiciones de la fiesta a la Virgen del Rosario de Andacollo de Kosca, avanzando en este segundo texto en la fundación de los bailes religiosos y de la misma comunidad que en 2016 cumple 104 años.

La consejera regional, Sandra Pastene, dijo que es fundamental recuperar y es lo que evaluó el Core. "Este fondo fue aprobado como una contribución en la puesta en valor del patrimonio cultural de la zona y en particular de esta localidad", enfatizó.

Religión

Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo patrimonial es que muestra una de las fiestas religiosas más importantes de la comuna de Ollagüe, que en octubre y diciembre congrega a cientos de fieles a más de 3500 metros sobre el nivel del mar, cerca de la frontera con Bolivia.

Aspecto que también fue relevado por el gobernador de El Loa, Claudio Lagos. "Estamos tan acostumbrados a mirar hacia fuera y no vemos la riqueza tremenda que tienen nuestros pueblos y en ese sentido hay que destacar que el Consejo Regional haya priorizado este proyecto", dijo.


Fondos de Cultura: 14 proyectos de El Loa

En el marco del 2% Cultura año 2016, el pleno del Consejo Regional aprobó recursos para la ejecución de 71 proyectos.

Aportes que suman un total de M$1.054.274.313 y los cuales permitirán desarrollar iniciativas relacionadas con itinerancias musicales, mosaicos patrimoniales, festivales, cortometrajes, teatro, entre otros.

En esta oportunidad, el concurso entregará recursos para 30 iniciativas en Antofagasta, 9 en Calama, 5 en Mejillones, 2 en Ollagüe, 3 en San Pedro de Atacama, 8 en Taltal y 14 en Tocopilla.

Iniciativa

El consejero regional, Luis Caprioglio, valoró la calidad de las iniciativas y la participación de nuevas agrupaciones, "la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, a la cual pertenezco, tiene la tarea de analizar los proyectos en conjunto a un comité de factibilidad, labor en la que rescatamos el aporte a la cultura local, el impacto de los proyectos en la comunidad y el fortalecimiento a aquellas agrupaciones que recién están comenzando como las que llevan ya varios años emporadas en la realización del arte regional", comentó.

En tanto, la consejera del El Loa e integrante de la comisión de Educación, Alejandra Oliden, señaló que "es muy grato ver la participación de comunas tan alejadas como Ollagüe y Taltal, que pese a la distancia cumplieron con las bases del concurso y aportaron con interesantes ideas".

En El Loa el monto total de aprobación para los proyectos superó los $195 millones.

La música y alegría de las tunas se tomaron las calles de Calama

GRATUITO. Ayer se inició el encuentro nacional en el Teatro Municipal.
E-mail Compartir

Ayer en Calama se dio inicio al XX Encuentro de Tunas y Estudiantinas "Mauricio Soto Vallejos".

La actividad inicial fue en la mañana de este viernes, con una intervención en el parque Manuel Rodríguez, conocido también como el del cohete.

Allí los músicos llamaron la atención de quienes transitaban a esta hora por el lugar, haciendo un cambio repentino en la rutina de los ciudadanos.

Durante la tarde y a eso de las 20:00 horas se inició la segunda parte del evento en el Teatro Municipal en el que participaron representante provenientes desde Arica hasta Chillán.

El alcalde de la comuna, Esteban Velásquez , dijo que esperaba que esta instancia sea bien aprovechada por la comunidad y destacó el sello de juventud y alegría que entregan estos grupos durante sus presentaciones.

Cierre

La clausura de este encuentro, que además se enmarca en las actividades del mes del patrimonio que organiza la Corporación de Cultura y Turismo, finaliza hoy con una función que se iniciará a las 20:00 horas en el Teatro Municipal.

Agrupaciones

El evento cuenta con destacados invitados, entre ellos la Estudiantina Voces del Norte de Iquique, Cuarentuna Santo Tomás de Arica, Estudiantina Femenina Universidad de Antofagasta, Tuna Tabardos de Antofagasta.

También están los integrantes de la Tuna Femenina Azahares Universidad de la Serena, Tuna Femenina de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Tuna de Magisterio Universidad Adventista de Chillán y la Tuna de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama.

20:00 horas de hoy se inicia la segunda jornada del encuentro de tunas en el Teatro Municipal.

40 agrupaciones provenientes de distintos lugares del país llegaron a participar a Calama.