Secciones

Abrirán Chuqui para celebrar los 101 años del campamento

HITOS. Desde el viernes 13 y hasta el domingo 15 de mayo y también el 18.
E-mail Compartir

Es una fecha especial y que quienes nacieron y vivieron en el campamento esperan con ansias cada año. Nos referimos al aniversario de Chuquicamata.

Este 2016 serán 101 años los que cumple este yacimiento, fecha que se celebrará con distintas actividades y lo más importante, con la apertura de las puertas del campamento para que todos puedan visitarlo y recorrer sus rincones.

Según informaron desde la División Chuquicamata de Codelco, tanto las actividades como la apertura durante todo el día del campamento se realizarán entre el viernes 13 y el domingo 15 de mayo. También se efectuará una ceremonia el miércoles 18, día del aniversario.

Agenda

El viernes 13 de mayo, desde las 11 y hasta las 19 horas, se abrirán las puertas del campamento de Chuquicamata. En la oportunidad los edificios emblemáticos del caso central estarán abiertos para quienes acudan al lugar.

Las actividades continúan el sábado 14, a las 9.30 horas con una romería desde la parroquia El Salvador hasta el cementerio de Chuquicamata.

Luego, durante esa misma jornada, entre las 15 y 17.30 horas se efectuará una tarde folclórica para los jóvenes en la plaza Los Héroes.

Paralelamente entre las 14 y las 18 horas del sábado, en el Auditorio Sindical se presentarán varias bandas locales y a las 18.30 horas se exhibirá la película "Nos olvidamos", la que fue grabada en el campamento de Chuqui.

El cierre de las puertas para el sábado será a las 20 horas.

Desfile y renovación

El domingo, las puertas de Chuquicamata se abrirán a las 10 horas y durante ese día se concentrarán varias de las ceremonias más significativas.

La primera será al mediodía con el desfile cívico militar en la plaza Los Héroes.

A las 15 horas los matrimonios podrán renovar sus votos en la parroquia El Salvador en Chuqui y después, a las 17 horas, los bailes que integran la Central de Caporales realizarán una procesión hasta la tradicional gruta de Lourdes. Las puertas ese día se cerrarán a las 19 horas.

Finalmente el miércoles 18 de mayo, fecha oficial del aniversario 101° de Chuquicamata, se realizará el acto central en la plaza Los Héroes, a partir de las 10 horas y las puertas del campamento estarán abiertas hasta las 13 horas.

Descubrimientos clave del VLT

E-mail Compartir

Universo en aceleración Dos equipos de investigación independientes, basados en observaciones de estrellas en explosión, incluyendo observaciones realizadas con telescopios de ESO en La Silla y Paranal, demostraron que la expansión del Universo se está acelerando. El Premio Nobel 2011 de Física fue otorgado por este resultado.

La estrella más antigua identificada en la Vía Láctea Utilizando el VLT de ESO, los astrónomos lograron medir la edad de la estrella más antigua de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Con 13,2 mil millones de años de antigüedad, nació en la era más temprana de formación de estrellas en el Universo. También fue detectado uranio en una estrella de la Vía Láctea, que es utilizada como una estimación independiente de la edad de la galaxia.

Temperatura cósmica medida en forma independiente El VLT detectó, por primera vez, moléculas de monóxido de carbón en una galaxia ubicada a casi 11 mil millones de años luz, una hazaña que había permanecido esquiva durante 25 años. Esto ha permitido a los astrónomos obtener una medición sumamente precisa de la temperatura cósmica en una época tan remota.

Primera imagen de exoplaneta El VLT obtuvo la primera imagen jamás captada de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar. El planeta, con una masa equivalente a 5 Júpiter, orbita una estrella fallida -una enana marrón- a una distancia de 55 veces la distancia media Tierra-Sol.

Destellos desde el agujero negro súper masivo en el centro de la Vía Láctea El VLT y APEX se han conjugado para estudiar los violentos destellos provenientes del agujero negro súper masivo en el centro de la Vía Láctea, revelando explosiones de materia que está siendo estirada mientras orbita en la intensa gravedad cercana al agujero negro.

'Estrellas láser' inician nueva era en observaciones de Cerro Paranal

ASTRONOMÍA. Equipo de última generación dirige cuatro rayos de 22 vatios hacia el cielo -a una altitud de 90 kilómetros- para aumentar nitidez de imágenes del espacio.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

"Las estrellas láser" con la tecnología más avanzada del mundo ya están instaladas en el observatorio Paranal, ubicado a 130 kilómetros de la capital regional.

Los láseres, instalados en el cuarto telescopio del VLT (sistema de 4LGSF), tienen como principal objetivo mejorar la visibilidad del espacio y así generar mejores condiciones para el estudio de la ciencia astronómica en Chile y el mundo. Hasta ayer, dicho telescopio funcionaba con un solo láser.

Técnicamente, esta nueva tecnología dirige cuatro rayos láser de 22 vatios hacia el cielo a una altitud de 90 kilómetros para crear estrellas guía artificiales, haciendo que los átomos de sodio de las capas superiores de la atmósfera brillen.

Proyecto

Domenico Bonaccini, astrofísico encargado del proyecto, explicó que las estrellas artificiales permiten a los sistemas de óptica adaptativa compensar el efecto borroso causado por la atmósfera de la Tierra para que el telescopio pueda crear imágenes nítidas.

Así, utilizando más de un láser, es posible mapear la turbulencia de la atmósfera con mayor detalle, mejorando significativamente la calidad de la imagen en un campo de visión más grande.

El proyecto comenzó a gestarse hace 10 años atrás con los primeros diseños. La primera parte fue construida por la empresa canadiense MPBC, la cual proporcionó las bombas de láser de fibra y los amplificadores Raman, que se basan en una licencia de patente de ESO. Posteriormente continuaron trabajando en Múnich, Alemania con la empresa TNO donde fabricaron los ensamblajes de tubo óptico, que amplían los rayos láser y los dirigen hacia el cielo.

Bonaccini comentó que si bien ayer comenzó la puesta en marcha del proyecto, recién en abril del próximo año estará disponible para la ciencia. "La vida útil de estos cuatro láser tiene una duración de 15 años aproximadamente y es el primero que tiene este tipo de tecnología en Chile y a nivel mundial", comentó.

En este proyecto trabajaron alrededor de 37 personas entre astrónomos, ingenieros y diversos profesionales ligados a la astronomía y tuvo una inversión de alrededor de $3.500 millones, unos 5 millones de euros.

El láser de fibra es una de las transferencias de tecnología más exitosas de ESO hacia la industria. Desde la organización internacional informaron que con esta nueva instalación, el observatorio Paranal no solo tiene el mayor número de sistemas de óptica adaptativa operativos, sino que sigue contando con los sistemas de óptica adaptativa más avanzados.

Experiencia

Los láseres de 4LGSF fueron desarrollados por ESO junto con la industria y ya han sido adquiridos, entre otros, por el observatorio Keck (que contribuyó con el costo del desarrollo industrial del láser junto con la Comisión Europea) y el telescopio Subaru.

En el futuro, estos láseres industriales también estarán en los telescopios del observatorio Gemini y serán la opción preferida por varios observatorios y proyectos de telescopios extremadamente grandes.

En Chile ESO, opera cuatro observatorios, entre ellos La Silla, Paranal y Alma, el radiotelescopio más grande del mundo.

Fernando Comerón, representante de ESO en Chile dijo que este tipo de proyectos son continuaciones de iniciativas anteriores y en este caso la experiencia de la organización internacional con el sistema de estrellas láser comenzó a fines de los 90 con la instalación de este tipo de instrumentos.

E-ELT, el próximo gigante

La European Southern Observatory (ESO) agrupa a 15 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza) más Brasil. El país anfitrión es Chile, país que permite las operaciones de ESO en el territorio nacional. El próximo proyecto llamado E-ELT es un telescopio de 39 metros de diámetro y que actualmente se encuentra en construcción en el cerro Armazones a poco más de 20 kilómetros de Paranal. Se prevé que el 2024 comenzará con sus operaciones.