Secciones

FTC pide legislar con urgencia para poner fin a Ley Reservada

FEDERACIÓN. A raíz de los escandalosos fraudes cometidos en el Ejército por falta de control y auditorías, que han significado la pérdida de 5 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), pidió que de manera urgente se legisle para derogar la Ley Reservada del Cobre (Nº 13.196), que entrega cada año el 10% de los ingresos totales de Codelco a las Fuerzas Armadas; a raíz de las irregularidades que se investigan al interior del Ejército que se han hecho públicos en los últimos meses.

El caso de malversación de fondos, denominado "milico gate", que ha significado la pérdida de más de $5 mil millones de estos fondos. Fraudes que mantienen cuestionado por enriquecimiento ilícito, incluso, al ex comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, quien posee un cuestionado patrimonio que bordea los $3 mil millones.

El organismo, que lidera su presidente Raimundo Espinoza, detalló que en los últimos 20 años Codelco le entregó a la FFAA más de US$17 mil millones, recursos que no han sido auditados y que se mantienen en cuentas secretas que se contabilizan de forma reservada, gracias a decretos supremos que lo establecen de esa forma.

La ley, decretada el 11 de abril de 1975, por la junta militar encabezada por Augusto Pinochet, que la FTC asegura no ha sido derogada por la falta de "coraje" de los gobiernos democráticos y el mundo político. Por esto, "los trabajadores del cobre declaramos enérgicamente que es el momento de decir 'basta' a la apropiación de miles de millones de dólares por parte de las Fuerzas Armadas, mientras millones de compatriotas en su lucha diaria, son privados de salud y educación gratuita y de calidad; así como de viviendas, sueldos y pensiones dignas".

Dirigentes sindicales

El presidente del sindicato de trabajadores N°1, Hilario Ramírez, el más grande de Codelco y el país, aseguró que esta es una materia compleja y que hay distintas fórmulas de analizarla y resolverla definitivamente, pero que la transparencia, como en todas las instituciones, es una de las claves. Aunque también dijo que posiblemente fue gracias a esta ley que Codelco no terminó siendo privatizada.

"El país merece tener la estructura adecuada para salvaguardar nuestro territorio y todos los que se llevan las riquezas básicas deberían aportar en ese esfuerzo, porque hoy lo hace sólo Codelco que es dueño del 25% del cobre, mientras que los que se llevan el 75% no aportan en nada. Entonces, no es solo decir que hay que derogar la Ley Reservada", consideró el dirigente de Chuqui.

Por su parte, la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, recordó que el acuerdo en el último congreso de la FTC fue realizar diversas iniciativas desde el Parlamento hasta la Presidencia para buscar la derogación, y agrego que "no estamos por dejar sin recursos a las FFAA; sin embargo, la distribución debe ser más equitativa hacia otros ministerios; Salud y Educación, por ejemplo, y la empresa se debe capitalizar. Lo que hoy se entrega es un escándalo. No es posible que mientras se entregue US$ 800 millones a los militares, los trabajadores debamos mendigar una gratificación", criticó.

Guerrero obtiene la primera mayoría por décima vez en el sindicato N°3 de Chuqui

ELECCIONES. El actual presidente dijo que el primer desafío será resolver los temas contingentes y retomar la unidad de los sindicatos para enfrentar la negociación.
E-mail Compartir

El presidente del Sindicato de Trabajadores N°3 de Chuquicamata, Hernán Guerrero, obtuvo la primera mayoría con 536 preferencias en las últimas elecciones de directorio del gremio. Votación que le permitió ser electo dirigente por undécima vez en el segundo mayor sindicato de Codelco, que posee cerca de 1.600 trabajadores asociados.

Guerrero fue seguido en las preferencias por los directores reelectos Rolando Milla (475); Miguel López (421); Héctor Milla (408); Jeannette Astudillo (390); Jorge Letelier (365); y Yuri Chávez (343). Mientras que los trabajadores Walter Villarroel (335); Alfredo Farías (308); Iván Fredes (180); y Carlos Santander (59), no lograron un cupo en el directorio.

Cuatro grandes desafíos

"La lista, que además integran Jeannette Astudillo, Miguel López y Jorge Letelier, seguirá liderando el sindicato, pero de todas maneras vamos a integrar a los colegas, como ha sido siempre", comenzó analizando su triunfo el dirigente, que luego de su primera elección, ha sido diez veces primera mayoría en el sindicato.

"El primer desafío pasa por lograr la unidad sindical, de los cinco sindicatos, porque estamos seguros que sorteando primero eso, podemos hacer frente a todos los otros desafíos. El segundo pasa por desarrollar las líneas de la división como el proyecto estructural de la mina subterránea, el tercero son los proyectos inversionales y el cuatro es ir penando en la negociación colectiva", agregó Guerrero.

No obstante, continuó el dirigente, "para enfrentar estos cuatro desafíos, tenemos que tener resuelto antes los problemas contingentes, lo que nosotros llamamos comúnmente el 'limpiado de mesa', y a raíz de lo mismo nos reunimos con el gerente general Sergio Parada y el gerente de Recursos Humanos, Luis Galdames".

Reunión que buscó destrabar el trabajo de las mesas técnicas, de convergencia y trabajo, que permanecen suspendidas por la dirigencia sindical, además de programar una jornada de trabajo con el gerente general y todo su comité ejecutivo. Para lo que Guerrero pide definir la contratación de los trabajadores a plazos indefinidos, que se reconozca el trabajo pesado y las diferencias que hay con la administración entre trabajadores especialistas y generales, entre muchos otros.

"Si esto no se resuelve no estamos disponibles para destrabar las mesas de trabajo ni para cerrar una jornada de trabajo con el gerente general Sergio Parada", advirtió.

Los pequeños mineros de la provincia recibirán atención todos los jueves

OFICINA. Profesionales de la seremi de Minería y Sernageomin los atenderán.
E-mail Compartir

La seremi de Minería, en conjunto con el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), habilitó una sala en la gobernación provincial El Loa, para atender las consultas de la Asociación Minera de Calama (Amical) y de todos los pequeños mineros de la zona.

Pequeños y medianos productores cupríferos que serán atendidos por los profesionales de la secretaría y el servicio, en aspectos legales, administrativos, explotación y de servicio de planta de tratamientos de minerales.

"Se les está facilitando su sacrificada labor, pues con la ayuda de los profesionales que estarán en la oficina de la gobernación, no perderán un día de trabajo por trasladarse a Antofagasta", indicó el seremi de la cartera, Cristian Montesinos.

"Uno de los objetivos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que ha sido reforzado por el intendente Valentín Volta, es facilitar la labor de los pequeños mineros. Esto se traduce en asistencia técnica en el desarrollo de la actividad. Es decir, siempre dando un paso adelante para cumplir los objetivos trazados", agregó el secretario regional.

En el debut de la oficina de Minería en la gobernación El Loa, llegaron cuatro mineros de Amical a realizar consultas legales y de extracción de minerales. Al respecto, Carlos Godoy, uno de los más experimentados mineros de la zona, indicó que "con la atención de profesionales capacitados se nos facilitará la labor, ya que ahora no perderemos tiempo ni plata en los traslados".

Sin poder de compra

La pequeña minería y mediana de Calama entró en crisis en 2014, cuando la empresa Cerro Dominador, dueña de la planta maquiladora Santa Margarita, quebró y cerró sus puertas, dejando a la zona sin poder de compra y obligando a los productores a trasladar sus minerales hasta Mantos Blancos en Antofagasta, lo que encareció los costos. A lo que se sumó el fin del súper ciclo del cobre y el desplome de su valor.

Escenario que la seremi de Minería y Amical esperan revertir construyendo una nueva planta maquiladora para reponer el poder de compra.