Secciones

5.012 vehículos particulares que circulan por Calama no han cancelado el permiso

ATRASO. Las personas morosas que quieran pagar el permiso pueden hacerlo a través de la página web o también de manera presencial en el municipio.
E-mail Compartir

Según estimaciones de la dirección del Tránsito de la municipalidad de Calama, el parque en Calama es de 43.000 vehículos particulares, de los cuales, hasta el 31 de abril de 2016 37.988 renovaron el permiso de circulación.

Es así como aún quedan 5.012 vehículos que no pagaron el derecho en la comuna y que aún tienen la oportunidad de realizar el pago vía Internet o de manera presencial. Eso sí, con un interés de un 1,5% sobre el valor total más intereses del IPC.

Razones

Según la dirección del Tránsito de Calama son diversos los motivos por los cuales esos 5.012 automóviles particulares no renovaron sus permisos durante el último periodo. El jefe del subdepartamento de Permisos de Circulación, Patricio Ramos, explica que los que adeudan muchos pagaron en otras comunas o presentaron una declaración jurada por fallas mecánicas. Esto último exime a algunos vehículos que no se encuentren en las condiciones de transitar del pago del permiso por un año.

Sin embargo, también quedan los morosos, quienes aún no se acercan a cancelar el valor y que ahora deberán pagar el interés correspondiente. Cabe informar a estas personas que a partir del 1 de abril se encuentra habilitado el portal de Internet de la municipalidad de Calama para la renovación aun cuando estén atrasados o si gustan, realizar el pago mediante forma presencial en las oficinas de la dirección de Tránsito.

Locomoción colectiva y transporte privado

Por otro lado, desde mayo comenzó el proceso de renovación de permiso de circulación de la locomoción colectiva y transporte privado, entre los que cuentan las taxis colectivos, básicos, ejecutivos, radiotaxis, buses urbanos, interurbanos, minibuses de transporte escolar y privado de pasajeros.

La renovación anual de estos permisos corresponde este mes de cada año y su valor asciende a 1 UTM calculado en base al valor de la unidad del mes anterior. Los contribuyentes deben presentar permiso de circulación del año anterior, revisión técnica y análisis de gases, seguro obligatorio vigente y el control de taxímetro para los taxis básicos.

La región lidera estadísticas de cantidad de inmigrantes

SEMINARIO. En Calama se realizó un simposio acerca de buenas prácticas de inclusión, fundamental considerando el número de extranjeros.
E-mail Compartir

Daniela Valdés

Un seminario sobre Buenas Prácticas de Inclusión Migratoria se realizó en Calama, contemplando los derechos que protejan la situación de personas vulnerables.

"El objetivo es establecer, levantar y marcar como primera comuna en el país, mostrando una investigación que estamos haciendo a nivel nacional sobre políticas públicas de inclusión en inmigración, particularmente las que afectan a niños, niñas, personas mayores o de descendencia indígena o en situación de discapacidad, por lo tanto hablamos de políticas públicas dirigidas personas migratoria vulnerables", explicó Diego Carrasco, presidente del Observatorio Internacional de Migraciones (Ocim), quien estuvo a cargo del seminario.

Además, agregó que, "este estudio lo hemos levantado en empresas, tribunales de justicia y municipios de Arica a Punta Arenas, pretendiendo constituirse en modelo, para que autoridades puedan en base a estas experiencias, modelar formas de trabajo consideradas exitosas".

"Hemos realizado también entrega al alcalde el informe Mundial de Inmigración, que contiene más o menos 144 buenas prácticas en 68 países y que es reconocido mundialmente como un modelo, reconociendo aquellas cosas que se hacen bien, para que sean copiadas en otras comunas y regiones de Chile", enfatizó.

Estudio

El seminario contó con la primera investigación que se realiza en el país sobre la materia, siendo Chile el territorio con mayor proyección de destino migratorio en América Latina, cerca de 470 mil inmigrantes.

Seguido por Perú con un 37,1%, Argentina con un 14,3%, Bolivia con un 8,8% y Colombia con un 6,0%.

Asimismo, Carrasco destacó que la región de Antofagasta es la que contiene mayor cantidad de inmigrantes, con un 7.6% del total.

Dentro de las buenas prácticas identificadas está el tema salud, la creación de subsidios y la asistencia social a familias inmigrantes de escasos recursos en los municipios.

También destaca un programa de diversidad cultural y promoción de actividades artísticas, una casa de acogida para mujeres y que los tribunales de Familia y la Corte de Apelaciones privilegie los derechos de los niños sobre la deportación.

7,9% de extranjeros posee la región de Antofagasta, una de las mayores del país, junto con la Metropolitana.

37.1% de inmigrantes tiene Perú, está después de Chile. Argentina sólo tiene un 17,3%.

Primer seminario que se realiza en el país sobre este tema. Se pretende replicar la experiencia en otras comunas.

Proponen laboratorios para mejorar seguridad

MODO. Destinar recursos para ejecutar ideas de organizaciones loínas.
E-mail Compartir

El consejo comunal de Seguridad Pública de Calama, creado por ley el año pasado, es la instancia que debe resolver, entre otros temas, la asignación de los 208 millones de pesos que entrega el Gobierno de Chile para diversas acciones que vayan en apoyo de bajar los indicadores de victimización y la creciente sensación de inseguridad de los calameños.

En ese contexto se realizó hace algunos meses un diagnóstico comunal de seguridad, que arrojó datos que sirvieron para la elaboración de un plan comunal que permitiera hacer frente de mejor manera al flagelo de la delincuencia.

Uno de los elementos más llamativos del estudio, fue la falta de cohesión social que existiría en la ciudad y que aparece como una debilidad importante para la efectividad de las políticas de combate a la delincuencia.

El concejal Darío Quiroga es parte de esta comisión y propuso que al menos el 50% del fondo disponible -es decir 104 millones de pesos- se destine a la creación de un fondo para la ejecución de "Laboratorios de Convivencia y Seguridad Ciudadana", que permitirán a cualquier tipo de organización comunitaria, acceder a un pequeño fondo de cuatro millones de pesos, de amplia libertad en el gasto, que fomente una cultura de la convivencia y el autocuidado para hacer frente a los problemas de creciente sensación de inseguridad.

"Estos laboratorios serán propuestas que aborden de manera comunitaria y focalizada alguno de los problemas de seguridad que enfrenta una población determinada. Puede ser un barrio, un colegio, una organización comunitaria; lo que se busca es que sea la propia gente la que determine que es lo mejor para mejorar la condiciones de seguridad de su entorno", explicó.

Comentó que bajo esta modalidad, alcanzaría a que 26 iniciativas puedan ser financiadas, buscando que las organizaciones sean creativas en sus estrategias de cuidado y prevención.

"El objetivo final de esta suma de iniciativas, creativas e innovadoras, de experiencia comunitaria, que es la razón por la que los llamamos laboratorios, porque son experimentos sociales, es que permitirá en el futuro replicar las que obtengan mejores resultados para ser implementados en otros lugares de Calama", puntualizó Quiroga.

En tanto, esta propuesta debe ser presentada ante el concejo para su aprobación.