Secciones

Buscan impulsar la educación financiera en los estudiantes

OBJETIVO. Es crear conciencia respecto al endeudamiento, situación que afecta a un número importante de jóvenes y adultos. Ya se han realizado charlas.
E-mail Compartir

Un grupo de parlamentarios ingresó, el mes pasado, un proyecto de ley para hacer obligatoria la educación financiera en colegios. Lo anterior como una forma de combatir el alto nivel de endeudamiento de los jóvenes y además de los adultos, quienes muchas veces contratan créditos sin ni siquiera estar al tanto de la tasa de interés u otros conceptos.

Educación Financiera

En primer lugar es necesario tener en cuenta qué es la educación financiera. Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) es la iniciativa de alternativas de difusión, sensibilización e instalación de habilidades en las personas para mejorar su bienestar financiero futuro.

Mediante este proceso los consumidores o inversionistas mejoran la comprensión de los productos financieros, los conceptos y los riesgos para el desarrollo de las habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades. Tomar decisiones informadas y saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico.

Según la SBIF, en un país de alto endeudamiento como Chile, la educación financiera es primordial ya que aumenta el conocimiento de los servicios y productos que se ofrecen en el sistema financiero y permite a las personas tomar mejores decisiones y por ende, mejorar el bienestar personal.

Iniciativa

A partir de la iniciativa de los parlamentarios, ingresada en abril, la SBIF recalcó a El Mercurio de Calama que "habría que revisar los detalles de la moción parlamentaria, pero el espíritu de contar con la educación financiera en los colegios nos parece indispensable", enfatizó la entidad.

De esta manera, la SBIF asegura que aprender conceptos financieros a temprana edad, dado el impacto que tiene la enseñanza desde los primeros años de formación escolar, puede dar a los niños herramientas de forma adecuada que a futuro les permitirán un manejo responsable de las finanzas personales y familiares.

Instancias

La SBIF aprovechó la iniciativa para informar que ellos como institución están promoviendo constantemente la educación financiera, así como también la sensibilización financiera. Ello a través de actividades que dan a conocer la realidad del sistema que viven los chilenos.

"En esa línea, la SBIF ha desarrollado el programa "aprende$" que agrupa todas las iniciativas de sensibilización y educación financiera y cuenta con dos sitios web, www.aprendes.cl y www.clientebancario.cl. Dicho programa está en constante trabajo para aumentar la cantidad y profundidad de sus contenidos", informa la SBIF.

A la fecha el organismo ha realizado cerca de 150 charlas enfocadas en los sectores de mayor endeudamiento del país.

Chile Vamos definió a sus candidatos a concejales

ELECCIONES. Lo que aún no está claro es cómo se elegirá el postulante a alcalde. Están los nombres de Lorenza Muñoz (UDI) y Daniel Agusto (RN), pero se desconoce si se definirá el abanderado mediante encuestas o primarias.
E-mail Compartir

Redacción

Así como en la Nueva Mayoría los partidos se pusieron de acuerdo para elegir a los representantes que conformarán las listas de concejales, en Chile Vamos también definieron gran parte de su planilla para todo lo que es el actual Tercer Distrito. Aseguran que tras largas conversaciones internas tanto en RN como en la UDI pudieron zanjar gran parte de los detalles de cada uno de los aspirantes.

Lo que aún no está decidido es a quién presentarán en la elección de alcalde.

Renovación Nacional tiene lista la candidatura de Daniel Agusto Pérez, quien tuvo una no despreciable votación en las últimas parlamentarias. Y en la UDI su carta es la exgobernadora Lorenza Muñoz.

Los nombres están, pero la forma para elegirlo no. En RN apuestan por aplicar encuestas, pero la presidenta regional de la UDI Alejandra Oliden, aun no descarta la posibilidad de primarias. "Yo soy de la idea de primarias, pero eso lo vamos a definir".

Concejales RN

A través de un informativo entregado por el presidente distrital de RN Claudio Maldonado, comentó que el Comité Regional Electoral ya definió los nombres de los postulantes.

En el caso de Calama se presentará a la reelección el actual concejal José Carlos Astudillo y se suman las caras nuevas de Claudio Araya, Grimanesa Milla, Alexis Zamora, Claudio Maldonado, Henry Anza y Claudio Blas Barraza.

Mientras que en San Pedro de Atacama se presentarán Zunilda Espíndola y Marcela Espíndola.

Y en Ollagüe Pedro Ramos, Jaime Flores, John Maykel López y Esteban Araya.

Udi

En tanto, en la UDI tienen gran parte de la cartilla resuelta en cuanto a los concejales.

Se parte por la postulación a la reelección de Juan Zebra Godoy, quien estará acompañado por la dirigente vecinal Maritza López; el trabajador de Codelco Waldo Galleguillos; el hombre de las comunicaciones José Cabrera; Osvaldo Miranda y Sebastián Achurra, ligados a la actividad empresarial y por último Evelyn Oliden, hermana de la presidenta distrital.

Alejandra Oliden explicó que hubo muchos interesados en participar en el proceso eleccionario, pero que debieron realizar la selección correspondiente para encontrar a los mejores representantes.

Otra comuna que está definida en cuanto a sus postulantes es Ollagüe, donde se presenta a la reelección de alcalde Carlos Reygadas, uno de sus militantes.

Los candidatos a concejales son Marcos Gaete, Melissa Vidal, Jordano Noli, Italo Barrios y Andrés Céspedes.

En tanto, en San Pedro de Atacama sólo está decidida la reelección del actual concejal Ricardo Vilca. "Hay otros nombres prácticamente seguros y que lo comunicaremos en los próximos días".

Respecto al postulante a alcalde, dijo que apoyarán a Aliro Catur.

Proceso

Con estas definiciones los comandos políticos empiezan de lleno con el trabajo con cada uno de sus candidatos.

Uno de los problemas que se detecta es la alta abstención que se espera para este proceso eleccionario.

Desde Chile Vamos no descartan que este número se eleve por el 40% y con ello el trabajo con los militantes y simpatizantes será fundamental. Ello porque ante un universo inferior cada voto es importante.

Se partirá por el trabajo con el conocido "voto duro", que es aquél que siempre sufraga por los candidatos del partido, no importando el nombre.

El diputado UDI Felipe Ward hizo un llamado a participar "porque las decisiones que se toman en el gobierno comunal impactan a todos. Yo reiteraré siempre este llamado aunque creo que no irá mucha gente. Pido a todos que participemos de la democracia para que después no nos quejemos de quién gobierna".

7 candidatos a concejal definieron tanto en Renovación Nacional como en la Unión Demócrata Independiente, con ello dejaron prácticamente resuelto el tema.

1 alcalde tiene la coalición Chile Vamos en las comunas de la provincia El Loa y quieren pelear por Calama. Una aspiración que según el diputado Felipe Ward es difícil pero no se descarta.

40% de abstención es lo que esperan en la derecha para las municipales de octubre. Con ello empezarán a trabajar directamente con el llamado "voto duro" y con los simpatizantes.