Secciones

Astrónomos de la UCN transmitirán en vivo el paso de Mercurio por el Sol

FENÓMENO. El tránsito del planeta frente al "Astro rey" podrá seguirse vía streaming a través de la página web de la mencionada casa de estudios.
E-mail Compartir

Hoy a partir de las 10.30 y hasta las 12.30 horas, la comunidad podrá apreciar en directo el paso del planeta Mercurio frente al Sol -conocido como "tránsito"-, a través del canal de televisión vía streaming de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La transmisión, que estará disponible en www.ucn.cl/ucntv, incluirá un seguimiento especial a la trayectoria del planeta en su recorrido frente al "Astro Rey", el que será captado por científicos del Instituto de Astronomía (IA) de esa casa de estudios superiores.

El suceso, que tendrá una duración aproximada de siete horas, será comentado por el Dr. Maximiliano Moyano, quien aportará información sobre el llamativo fenómeno astronómico, y responderá las consultas del público por medio del fanpage (Facebook) del IA (iaucn).

Las imágenes serán captadas a través de un telescopio de 20 centímetros, con una montura ecuatorial y un filtro solar especial para registrar este tipo de acontecimientos de la naturaleza.

El Dr. Moyano señaló que en el norte de Chile este acontecimiento podrá ser apreciado en su totalidad, desde su inicio aproximado, a las 8 horas, hasta su término, a las 15 horas. Tendrá su momento más destacado entre las 11 y las 12 horas, cuando Mercurio se encuentre en la mitad de su paso por el Sol.

Clima

La transmisión es posible gracias al esfuerzo técnico conjunto, entre el IA y la Unidad de Producción Audiovisual (UPA) de la carrera de Periodismo esa casa de estudios superiores.

Sin embargo, los astrónomos aclararon que la posibilidad de mostrar en vivo este acontecimiento dependerá de las condiciones climáticas presentes durante la jornada.

La observación será posible ya que la Tierra se alineará con Mercurio, por lo que al observar el Sol, el planeta será visible como una pequeña esfera de color oscuro que avanzará lentamente. "Esto no se puede hacer a ojos descubiertos, porque hay que mirar el Sol, algo que ya cuesta a simple vista. Que nadie lo haga, ni con ayuda de lentes", advirtió César Fuentes, astrónomo de la Universidad de Chile.

Lanzan libro que rescata el uso de plantas medicinales de Cupo

OBJETIVO. Por meses estuvieron investigando las propiedades de las hierbas que entrega el desierto. Se espera con esto poder conservar una actividad ancestral.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de meses de investigación, se logró concretar el libro "Herbolaria Tradicional de la comunidad de Cupo", que busca difundir la medicina y herbolaria que abunda en la zona de Alto El Loa.

Iniciativa que se llevó a cabo tras varios meses de trabajo, investigación realizada por el equipo de Sendero Estudios Antropológicos y Sociales, que tuvo por objetivo hacer una recopilación que rescatará la memoria indígena de la provincia de El Loa, profundizando dicho conocimiento con la memoria oral y testimonios de los "mayores" de la comunidad, quienes cuentan con un valioso saber en cuanto a la medicina y etnobotánica de Cupo. Se suma a esto último, una revisión bibliográfica que permitirá enriquecer lo que se conoce sobre las plantas medicinales y sus diferentes usos.

Este libro se logró gracias a la adjudicación, por parte de la comunidad de Cupo, del Fondo Concursable "Juntos ganamos todos" de la Sociedad Contractual Minera El Abra, ejecutado por la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, Proloa.

Impresiones

La presidenta de Cupo, Sara Berna, destacó que con este libro se ha cumplido un objetivo muy importante para los habitantes del pueblo, como es la protección del patrimonio.

"Nuestro patrimonio está conformado, en parte, por las hierbas medicinales, por lo que nuestra obligación es preservarlas y transmitir sus usos a las nuevas generaciones, ese es el legado que hemos recibido, por lo cual también queremos traspasarlo. El proceso del libro estuvo enmarcado en largas caminatas y conversaciones, por lo que ver el resultado de ese trabajo en un libro es enriquecedor. Los habitantes de Cupo, esperamos que esta intensa investigación, sea bien recibida y sirva para difundir las riquezas de nuestra zona".

"Como empresa nos hemos impuesto un fuerte compromiso con el rescate patrimonial y cultural de nuestras comunidades vecinas buscando apoyar iniciativas como esta con la Comunidad de Cupo. La minería es un recurso finito y este proyecto es una manera de proteger la cultura de la zona que nos ha recibido por más de 18 años", agregó Mike Kridel, presidente de Minera El Abra.

Para la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, esta investigación es el reflejo del esfuerzo entregado por la comunidad de Cupo y todos sus habitantes, quienes trabajaron durante varios meses por la publicación de este libro. El objetivo es perpetuar en el tiempo un conocimiento invaluable que puede heredarse de generación en generación. Cabe destacar que este trabajo se enmarca en una de las líneas de acción relacionada con la Educación y la Cultura de la Corporación Proloa

La investigación será entregada a establecimientos educacionales de la zona, como también a instituciones culturales, líderes indígenas y representantes de los pueblos de Alto El Loa, para contribuir a la revalorización de las tradiciones indígenas de la zona.

Telares recogen lo mejor del arte rupestre de El Loa

EMPRENDIMIENTO. Loína logró generar su propio negocio rescatando la cultura.
E-mail Compartir

"La idea de tener mi taller nació cuando pastoreaba mis corderos por los valles y vislumbrara petroglifos que han sido parte de la decoración del lugar desde tiempos inmemorables", así explica el origen de su emprendimiento Luisa Terán, quien es nacida y criada en Caspana, siendo actualmente una de las artista reconocidas en pintura rupestre de la zona.

Emprendimiento

Aunque sus primeras obras de pinturas plasmadas en piedra y madera de cactus tenían éxito en las ventas, Terán decidió plasmar el arte rupestre en telares, "mi idea es que las obras, traspasen otros rincones de la región", comentó.

Es en ese sentido, fue seleccionada para participar de talleres de fortalecimiento de idea de negocio y adquirir un generador que le permitirá extender su jornada de trabajo.

Estos beneficios son parte del Fondo para la Mediana y Pequeña Empresa del Fondo de Solidaridad e InversiónSocial (Fosis), iniciativa en la que participan 38 mujeres y hombres de la provincia.

"Los talleres son buenos, uno aprende mucho del valor y cómo llegar al cliente, yo aprendí mucho de otros artesanos que participaron. Uno es desordenado a veces, pero ellos te enseñan a llevar las cuentas ordenadas. Te ayudan económicamente para comprar herramientas", argumentó.

Asimismo, agregó que, " en mi caso el beneficio es un generador, porque no tenemos electricidad en Caspana, y eso me ayudará a fabricar más cuadros para ofrecer más diseños a los turistas".

Estas actividades complementan la productividad de ideas en emprendimiento zonal.

"Es un sueño tener mi taller y mostrar todo lo que puedo hacer. Pero también mi sueño es enseñar el significado de los petroglifos, porque esta es una región donde hay varios, pero hay mucha gente que no los conocen", expresó la artista.

Finalizando con que "las personas deben conocer nuestro patrimonio y respetar las obras que nos dejaron los antepasados".