Secciones

Gobierno regional deberá presentar plan de infraestructura a cinco años

OBRAS PÚBLICAS. La ideal del Gobierno, según detalló el ministro Alberto Undurraga, en la "Semana de la Construcción", es que las iniciativas de infraestructura trasciendan a los ciclos políticos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante el encuentro organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en el que participaron la Presidenta Michelle Bachelet; y los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y Obras Públicas, Alberto Undurraga; este último hizo referencia al Plan Regional de Infraestructura que espera extender a cinco años la proyección de las obras públicas en todos los gobiernos regionales del país.

Infraestructura regional

Durante la Semana de la Construcción de la CChC, el ministro del MOP, Alberto Undurraga, resaltó que las obras públicas son obras de Estado y trascienden a los gobiernos y "esto no sólo responde a una convicción, sino que también responde a una constatación. El ciclo de los proyectos de una obra pública, en general, apunta más que a un gobierno", dijo.

"Más allá de loables esfuerzos, en todos los gobiernos se intenta en algunas áreas de las direcciones de planeamiento, o entre algunas autoridades, instaurar una mirada de largo plazo en el desarrollo de la infraestructura, pero al final del día el centro de gravedad en la planificación ha estado en el ciclo político", añadió Undurraga.

El secretario de Estado explicó que "cuando el primer año de gobierno se planifica a cuatro años la infraestructura, el segundo a tres, el tercero a dos y el cuarto se planifica a un año, y créanme que esas cosas han pasado, no estamos haciendo lo correcto para planificar infraestructura, porque cuando en el desarrollo de una obra se toman un conjunto de decisiones en función de la inauguración, vemos lo que pasa en algunos puentes, por ejemplo", dijo en relación al fallido puente Cau Cau.

Es así que para alcanzar este objetivo, "todas las regiones de Chile, junto con presentar su presupuesto en septiembre, tendrán que presentar, todos los años, el plan de infraestructura regional a cinco años", explicó la autoridad del MOP.

Del mismo modo, la Dirección General de Concesiones tendrá que presentar todos los años, por ley, al ministro de Obras Públicas y el ministro al parlamento, tanto en la comisión de Obras Públicas, como en el Senado; el plan a cinco años de concesiones, de manera de desacoplar la planificación del ciclo político.

"Esto tiene que estar institucionalizado e incorporado en la ley y los intendentes al momento de mandar su Anteproyecto Regional de Inversión (ARI), tendrán que presentar, con la aprobación del consejo regional que le da la transversalidad política, cuál será el plan de infraestructura para los próximos cinco años de su región", expresó.

Visión regional

La consejera regional (Core), e integrante de la comisión de Obras Públicas, Sandra Pastenes, dijo que si bien considera buena la iniciativa del Ejecutivo, espera que este proceso sea participativo y vinculante. "Es interesante, no deshecho esa propuesta, siempre y cuando la participación efectiva y vinculante de los gobiernos regionales, de la ciudadanía, sea efectivamente así, porque si nos van a consultar para después decirnos que el centro decidió, no tiene sentido", dijo, y agregó que "por supuesto que la idea es valorable y mucho más valorable si la consulta a los territorios es vinculante", insistió.

Por su parte, el gobernador provincial, Claudio Lagos, dijo que lo fundamental de esta planificación tiene que ver con "quitarse un poco la presión de los cuatro años de gobierno y poder generar miradas a largo plazo dentro de lo que es la planificación territorial de las regiones".

"Uno de los grandes problemas de los gobiernos de cuatro años es precisamente que faltan proyectos estructurales que miren un poco más allá y que generen estrategias que puedan ser más duraderas en el tiempo", añadió.

"La ida es generar políticas de Estado, una política pública menos preocupada del acontecer diario y más abierta a la proyección que pueda tener una región y a la vocación de esa región", dijo.

También se refirió a la iniciativa el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien aseguró que uno de los grandes déficit de los últimos gobiernos es planificar dentro de sus cuatro años y "por eso concentran todos sus esfuerzos en el área Metropolitana, para tratar de sacar todos sus proyectos, lo que perjudica bastante a las regiones porque hay obras que requieren de 4, 6 y hasta 8 años, por lo tanto hay que pensar en una modificación pronto, es una gran iniciativa".

Esto, agregó Velásquez, se relaciona con lo que pasó en su momento con la segunda pista del aeropuerto, "porque durante el gobierno de Sebastián Piñera no se quería construir una segunda pista, se quería reparar la antigua y cerrar el aeropuerto por 8 meses, dejándonos como alternativa el aeropuerto de Antofagasta y ahí se observó que no había mirada de largo plazo".

Qué necesitamos

Otro aspecto estructural que analizó el ministro Undurraga, en la oportunidad, fue tener una visión compartida, entre el mundo público y privado, de cuáles son las necesidades de infraestructura del país. Esto, porque la CChC asegura que de aquí al 2025 la inversión necesaria será de US$ 151.417 millones, mientras que otros economistas aseguran que es $0, pues "creen que los aumentos de infraestructura son consecuencia del desarrollo económico y no detonantes, y por lo tanto llegarán solos", explicó.

Para esto, detalló el ministro, se firmó un convenio con la OCDE, para que desarrolle, en un proceso participativo junto con todos los actores: la CChC; las regiones; el parlamento a través de sus comisiones de Obras Públicas de la Cámara del Senado y Diputados; los usuarios; el sector financiero; una mirada externa sobre cuál es la brecha de infraestructura que tenemos hoy y qué es lo que necesitamos para ser un país de US$30 mil per cápita de aquí al 2030.

Inversión necesaria

Visión que difiere bastante de la expuesta en el encuentro por el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Mas, quien aseguró que la única manera de llegar a 2025 con un país creciendo a un 6% y con un ingreso promedio de US$44 mil, es invertir en infraestructura más de US$151 mil millones en los próximos diez años.

Apuesta que Mas asegura se puede ganar si se aumenta la inversión, dejando que la mayor parte la financien y mantengan los privados, establecer mecanismos como el Fondo de Infraestructura, que aseguren la infraestructura en el tiempo; y realizar una modificación del marco institucional, fortaleciendo la dirección de concesiones y, en general, modernizando el Estado para que esté a la altura de las exigencias.

"Para evitar que aumente el déficit de infraestructura pública en los próximos 10 años se debiera invertir en las distintas dimensiones (infraestructura urbana, hospitalaria, educacional, penitenciaria, entre otros), algo más de 151 mil millones de dólares y nosotros creemos que el país puede hacerlo", aseguró el timonel.

Una política de este tipo, agregó el ejecutivo, generaría un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 6%, tres veces más que el de los últimos años. "Cómo entonces no ser los principales promotores del desarrollo de infraestructura si es la base para el desarrollo de nuestra sociedad".

"Todas las regiones de Chile, junto con presentar su presupuesto en septiembre, tendrán que presentar, todos los años, el plan de infraestructura regional a cinco años".

Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas

2030 proyecta el Gobierno que Chile tenga un Producto Interno Bruto (PIB), de 30 mil dólares. Objetivo que espera lograr basándose en un proceso participativo encargado a la OCDE.

2025 la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), cree que es posible alcanzar un PIB de 44 mil dólares, si en los próximos 10 años se invierte en infraestructura unos 151 mil millones de dólares.

5 años se proyectará el Plan de Infraestructura Regional, para, de esa manera, desacoplar la planificación de los ciclos políticos. Tarea que se realizará todos los años por la intendencia regional.

RT extiende vida útil de neumáticos que cuestan 5 mil dólares

CODELCO. Aumentó rendimiento de 4 a 5 mil horas, ahorrando US$ 4,9 millones.
E-mail Compartir

En el mercado el costo de un neumático de un camión de extracción (CAEX) supera, en promedio, los 5 mil dólares, y el tiempo de duración en una mina es de 4 mil horas. Lo que no sucede en Radomiro Tomic, donde las horas de uso superan las 5 mil, rendimiento récord que permitió alcanzar un ahorro de 4,9 millones de dólares durante el 2015.

Cómo rendir más

Alargar la vida útil de los neumáticos de un CAEX es vital para poder cumplir con las metas de ahorro y productividad en RT, donde las áreas encargadas de esta gestión son la Superintendencia de Operaciones y la Superintendencia de Mantenimiento de la Gerencia Mina, cuyos equipos de trabajo se encargan del cuidado de estos importantes insumos para la producción.

El superintendente de Mantenimiento Mina, Ricardo Solís explicó que "para asegurar los rendimientos que la corporación requiere y la división necesita, hay que trabajar en dos aspectos, el de mantenimiento y el operacional. Si podemos controlar ambos aspectos, sin duda que vamos a lograr los indicadores que requerimos".

En cuanto a mantenimiento, la superintendencia -a través de su contrato con Otraco- inspecciona semanalmente toda la flota de CAEX, evidenciando los posibles problemas y situaciones que puedan ocurrirles. Luego llegan a la losa de neumáticos, lugar donde los profesionales de la empresa contratista realizan el mantenimiento necesario.

Al respecto, el jefe de operaciones de Otraco, Michael Rivera comentó que "nuestro trabajo es hacer el servicio, la ingeniería y todo el estudio para sacarle el mayor rendimiento al neumático. En el tema de desgaste, tenemos estándares para poder retirarlos; por ejemplo, si existe un desprendimiento de goma superior a un diámetro de 30 por 30 centímetros y ya se asoma la segunda cuerda de acero de protección del neumático, ya tenemos que darlo de baja porque es una de las formas en que evidencia el cumplimiento su vida útil".

Por su parte, el ingeniero experto de Mantenimiento Mina, Guillermo Cartes indicó que "como mantenimiento se hacen varias actividades, tales como la rotación de los neumáticos, también cambiamos la frecuencia de la rotación de éstos, además se están haciendo actividades de inversión, o sea dando un giro en la posición de los neumáticos y también se ha agregado la medición y convergencia".

Un rol clave

Los operadores de los camiones son parte importante del cuidado de los neumáticos, puesto que ellos evitan el deterioro temprano de los neumáticos a través de una correcta operación de los CAEX. Factor que analizó Milton Miranda, Ingeniero Experto de la Superintendencia de Operaciones Mina de RT.

"Ellos tienen la precaución de no subirse a los pretiles de seguridad, donde pueden generar cortes en las bandas laterales del neumático; y de no pasar sobre los derrames que se generan en las vías, porque ahí también se pueden dañar la banda de rodados de los neumáticos. Lo otro importante es que ellos esquivan los materiales depositados en los caminos", explicó.