Secciones

Móviles que se curvan y producen imágenes en 3D

INNOVACIÓN. Investigadores de la Universidad de Queen (Canadá) han desarrollado el primer teléfono inteligente flexible y holográfico del mundo. CIENTÍFICOS. El método también sirve para monitorizar la eficacia del tratamiento que se aplica a pacientes afectados por este tipo de cáncer.
E-mail Compartir

"HoloFlex ofrece una nueva forma de interactuar con el teléfono inteligente. Permite la interacción sin gafas con vídeo e imágenes 3D de una manera que no agobia al usuario", dice el informático Roel Vertegaal, director del Human Media Lab.

HoloFlex cuenta con una pantalla táctil Flexible Organic Light Emitting Diode (Foled) de 1920x1080 de alta definición total. Las imágenes se transmiten en bloques circulares de 12 píxeles de ancho, que representan la vista completa del objeto 3D desde un punto de vista particular.

Estos bloques de píxeles se proyectan a través de una matriz de microlentes flexibles impresas en 3D, que consta de más de 16.000 lentes de ojo de pez. La resolución de imagen resultante, 160 x 104, permite a los usuarios inspeccionar un objeto 3D desde cualquier ángulo con sólo girar el teléfono.

Basándose en el éxito de los smartphones flexibles ReFlex, creados por ellos mismos, HoloFlex también está equipado con un sensor de curvatura, que permite al usuario curvar el teléfono para mover objetos a lo largo del eje z de la pantalla. HoloFlex está alimentado por un procesador Qualcomm Snapdragon 810 de 1,5 gigahercios y tiene 2 GB de memoria. Utiliza Android 5.1 y tiene una GPU (unidad de procesamiento gráfico) Adreno 430 con OpenGPL 3.1.

Aplicaciones

Vertegaal prevé una serie de aplicaciones para la tecnología HoloFlex. Una primera aplicación es el uso de gestos de curvatura para facilitar la edición de modelos en impresión 3D. Usando la pantalla táctil, un usuario puede deslizar el dedo para manipular objetos en los ejes X e Y, al tiempo que aprieta la pantalla para mover objetos a lo largo del eje Z. Gracias a su configuración, varios usuarios pueden examinar un modelo 3D de forma simultánea desde diferentes puntos de vista.

"Mediante el empleo de una cámara de profundidad, los usuarios también pueden realizar videoconferencias holográficas", dice Vertegaal en la nota de prensa de la universidad. "Al doblar la pantalla los usuarios literalmente saltan fuera de ella e incluso pueden mirar alrededor, y sus caras se muestran correctamente desde cualquier ángulo para cualquier espectador".

HoloFlex también se puede utilizar para el juego holográfico. En un juego como Angry Birds, por ejemplo, los usuarios serían capaces de doblar un lado de la pantalla para tirar de la banda de goma elástica que impulsa al ave. Cuando el pájaro vuela a través de la pantalla, la pantalla holográfica hace que el ave salte, literalmente, fuera de la pantalla en la tercera dimensión.

Los investigadores darán a conocer HoloFlex en San José (California, EE.UU.), en la conferencia Interacción Persona-Ordenador, ACM CHI 2016.

ReFlex

El mismo equipo presentó en febrero ReFlex, el primer smartphone inalámbrico flexible a todo color y de alta resolución con una pantalla multitáctil curva. La única diferencia con HoloFlex es que no tenía 3D.

"Doblando el móvil por la derecha", explicaba Vertegaal, "las páginas pasan de derecha a izquierda, como en un libro. Doblarlo con más fuerza acelera el volteo de páginas. Los usuarios pueden sentir la sensación de la página moviéndose a través de sus dedos. Esto permite navegar sin ojos, haciendo que sea más fácil para los usuarios realizar un seguimiento de dónde se encuentran en un documento".


Nariz artificial utiliza el aliento para detectar cáncer de pulmón

Partiendo del concepto de nariz artificial, con el aliento del paciente y una serie de sensores que lo analizan con algoritmos matemáticos, un equipo internacional de científicos con participación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha diseñado una herramienta para diagnosticar cáncer de pulmón.

"Este método se utiliza para identificar y cuantificar biomarcadores volátiles y reconocer los grupos de alto riesgo de cáncer de pulmón", explica José S. Torrecilla, profesor del departamento de Ingeniería Química de la UCM e investigador principal del grupo español.

Tal y como revela un artículo publicado en Advanced Materials, la tecnología -que está siendo validada en varios centros hospitalarios- detecta el tumor al registrar la composición química del aliento. Esta está directamente relacionada con la química de la sangre o con la actividad metabólica, que se encuentra alterada debido a la presencia del cáncer.

"Una de sus ventajas es que el médico puede recibir la evaluación del paciente pocos segundos después de haber introducido su aliento en el equipo", afirma John C. Cancilla, investigador del equipo de la UCM y coautor del trabajo.

Los científicos de la universidad madrileña han aplicado los algoritmos matemáticos inteligentes que tratan las señales procedentes de los sensores de la herramienta. Esta también se puede emplear para monitorizar la efectividad del tratamiento en pacientes diagnosticados con la enfermedad.

El método se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo LCAOS, financiado por el Séptimo Programa Marco. "Su objetivo es reducir la mortalidad por este tipo de tumor mediante una detección precoz y no invasiva, con el análisis periódico del paciente a costes reducidos a través de algo básico como el aliento", destaca Gemma Matute, integrante del grupo de la UCM que participa en el proyecto.

El cáncer de pulmón supone el 28% de las muertes a nivel mundial. En Europa, aparecen cada año 384.000 casos y pierden la vida 342.000 personas como consecuencia de la enfermedad.

Parte del consorcio de LCAOS, con la participación de la UCM y coordinado por Hossam Haick, del Instituto de Tecnología de Israel, está desarrollando herramientas similares para el diagnóstico precoz de otro tipo de cáncer, el gástrico.

12 pixeles

para las imágenes tiene este nuevo teléfono móvil, que cuenta con una pantalla táctil de 1920x1080 de alta definición. 28

por ciento de las muertes a nivel mundial son producidas por cáncer de pulmón. En Europa cada año aparecen 384 mil nuevos casos de esta enfermedad.

tecnología

Investigadores del Human Media Lab de la Universidad de Queen (Kingston, Canadá) han desarrollado el primer teléfono inteligente flexible y holográfico del mundo. El dispositivo, conocido como HoloFlex, es capaz de representar imágenes en 3D con paralaje de movimiento y estereoscopía para múltiples usuarios simultáneos sin necesidad de realizar seguimiento de cabeza o de gafas.