Secciones

Cores preocupados por avance de mostaza negra

EN EL LOA. Esta maleza ha causado serios daños a la agricultura local.
E-mail Compartir

Tras la reunión con el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, profesionales del INIA (Institución de Investigación Agropecuaria de Chile) y afectados, los consejeros regionales de la Comisión de Sustentabilidad se interiorizaron sobre los avances del programa aprobado por el Core "Control Integrado de la Maleza Mostaza Negra" y los perjuicios que hasta hoy ha ocasionado la maleza, una flor de buen aspecto, de rápida propagación y considerables daños.

Opiniones

En este sentido Noemí Cuevas, una de las afectadas, aseguró que sus plantaciones de alfalfa presentan un gran deterioro y al igual que las de choclo, "no se pudo producir como corresponde porque la mostaza negra afectó muchísimo terreno, provocando grandes pérdidas a los agricultores del sector poniente de Calama".

Igual preocupación manifestó el consejero regional, Constantino Zafirópulos, quien se ha interiorizado sobre el tema indicando que, "la mostaza es una plaga mortal y social que durante años viene afectando a los agricultores con pérdidas importantes en sus cultivos y tierras que quedan prácticamente inservibles, ya que, eliminarla ha sido casi imposible pues tiene una raíz de un metro y medio con brotes cada diez centímetros que permitiendo su rápida aparición".

Zafirópulos agregó que, "es tremendamente necesario que las universidades locales se informen sobre el tema, participen del programa, para luego trabajar científicamente y lograr una solución efectiva que permita erradicarla".

Compromiso

Por su parte el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, indicó que se está frente no sólo a un problema económico-social, sino también, ambiental porque la mostaza negra está llegando a la ribera del río, generando una situación aún más compleja.

Por lo mismo, se comprometió a realizar un llamado público y a realizar las gestiones correspondientes, para que la Municipalidad de Calama se sume al compromiso de erradicar la maleza, tal como se lo solicitaron los consejeros regionales de la Comisión de Sustentabilidad Mirta Moreno, Gonzalo Dantagnan y Constantino Zafirópulos.

Gremios del transporte bloquean accesos a Tocopilla en rechazo a nueva PRT

PROTESTA. Gobernador dijo que se trabaja para reponer el diálogo y que la planta de revisión técnica fue autorizada en el gobierno anterior.
E-mail Compartir

Una serie de trastornos en el funcionamiento de la comuna provocó el cierre de las rutas B-24 y B-1, que conectan a Tocopilla con María Elena, Calama e Iquique.

El hecho fue protagonizado por la agrupación Fuerza Laboral de Tocopilla, que une a taxicolectivos, camioneros, pirquineros, buzos mariscadores y extrabajadores de la planta de revisión técnica que cerró sus puertas por el fallecimiento del concesionario.

Y precisamente la apertura y puesta en marcha de una nueva planta automatizada, es la principal razón de la protesta, que fue protagonizada por unas 80 personas, quienes encendieron neumáticos e impidieron el tránsito.

Presión

Pedro Palma, presidente de la Asociación Gremial de Transporte Público de Tocopilla, acusó que la nueva planta ya se instaló, contrariando lo establecido en un informe de Contraloría Regional.

El dirigente dijo que decidieron bloquear las rutas porque es "la única manera" de llegar a las autoridades.

"Esta es la forma de ser escuchados, porque en general el gobierno nos pisotea en vez de estar al servicio de uno", argumentó Palma.

El gobernador de Tocopilla, Sergio Carvajal, comentó que la movilización provocó ausentismo de trabajadores en faenas que existen entre Tocopilla y María Elena.

Carvajal informó que la Ruta B-1 fue despejada a eso de las 9 horas de ayer. La B-24, en tanto, continuaba tomada hasta la tarde de ayer.

Licitación

Sobre la apertura de la nueva planta revisora, el gobernador dijo que se trata de un cupo licitado en 2013 y que se adjudicó en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

El gobernador aseguró que continuarán trabajando con los gremios en sus demandas durante reuniones agendadas para esta semana.

Nueva arremetida judicial de minicasinos contra municipio

INVESTIGACIÓN. Dueños de estos locales denuncian persecución y vulneración de sus derechos al negarles la renovación de patentes.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Una querella por persecución interpuesta por propietarios de cinco de los denominados minicasinos contra el alcalde de Calama, funcionarios municipales y un carabinero fue acogida por el Tribunal de Garantía y derivada al Ministerio Público para que inicie su investigación.

En tanto, desde el municipio informaron que están a la espera de alguna notificación y que están dispuestos a prestar declaraciones cuando sea necesario.

Querella

Cinco son los comerciantes de locales denominados minicasinos quienes interpusieron una querella hace algunos meses, por los delitos de agravio inferido por los funcionarios públicos a los derechos garantizados por la Constitución Política de la República y abuso de funcionario público contra un particular contemplados en los artículos 228, 256, 257, y 260, todos del Código Penal.

Los querellantes acusan ser objetos de persecución, ya que sin argumentos les estarían revocando la patente comercial, la que hace un tiempo atrás fue concedida sin problema. Además denuncian, que recibieron una seguidilla de fiscalizaciones, de las cuales semana a semana les cursaban multas.

La jueza del Tribunal de Garantía, Mariana Chiang Muñoz, en un documento público, se indica que la querella contaba con los requisitos para ser entregada al Ministerio Público para que sea investigada.

El documento establece que la querella es contra: Esteban Velásquez, alcalde de Calama; Oscar Marín, secretario municipal; Eliecer Chamorro, administrador municipal; Mirza Cruz Ramos; Carlos Avalos, Franklyn Muñoz y Luis Villaseca, del departamento Jurídico municipal; Alberto Vásquez, director de Aseo y Ornato; Freddy Lomboy, inspector municipal y Luis Ibáñez Fuentes, suboficial de Carabineros de Chile perteneciente a la Primera Comisaría de Calama.

Investigación

La publicación de este documento, está siendo analizado por la Municipalidad de Calama, quienes ya están recopilando antecedentes ante esta querella que involucra a múltiples funcionarios.

"No hemos sido notificados aún, pero estamos tranquilos y prestaremos toda la colaboración necesaria en esta investigación. El Tribunal ha procedido como corresponde. Como Municipio hemos analizado, que estamos en la razón, los tribunales nos han encontrado la razón, ellos tienen claro que no tienen patente y si siguen funcionando, es un delito que está siendo investigado también", explicó Franklyn Muñoz, abogado de la Municipalidad de Calama.

Caso minicasinos

Comerciantes han presentado varias querellas y por primera vez se deriva al Ministerio Público para investigar.

Ministerio Público es la única entidad que puede realizar investigaciones y pesquisas de instancias judiciales como esta.

Minicasinos desde el 2013 las patentes comerciales no han sido renovadas, por lo que denuncian que no existe argumento para negar esta tramitación.

Continúan los diálogos por el proceso constituyente en liceos de la comuna

E-mail Compartir

Con la participación activa de alumnos, docentes, padres y apoderados, en los distintos establecimientos educacionales municipalizados de la comuna, se encuentran desarrollando los encuentros locales del proceso constituyente para una nueva constitución política para Chile.

Esta iniciativa partió tiempo atrás, cuando la directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, Gladys Gárate Castillo, en conjunto a los integrantes del Departamento de Educación de Comdes, informó a los directores y equipos directivos, padres y apoderados, y a los representantes de los centros de alumnos de la oportunidad de desarrollar este tipo de encuentros de diálogo y reflexión al interior de los planteles educativos, con la finalidad de contribuir con ideas e iniciativas a este proceso inédito que se vive en el país.

Es así, como a partir de la semana pasada, al interior de los planteles educativos municipalizados de la comuna, se iniciaron estos encuentros locales del proceso constituyente en la búsqueda de las mejores ideas para ser integrada a la Nueva Constitución Política de Chile, donde cuentan con la participación activa de toda la comunidad.