Secciones

El canciller Muñoz llamó a Bolivia a dar explicaciones por base militar cerca de frontera

RECLAMO. El ministro de RR.EE. desestimó las críticas de Evo Morales.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz negó ayer que el país tenga una base militar cerca de las aguas del río Silala, en la frontera con Bolivia, y pidió explicaciones al Gobierno boliviano por el destacamento militar que, dijo, posee a solo 1,5 kilómetro del límite fronterizo.

"Bolivia debe responder, debe dar explicaciones de por qué tiene una base militar permanente a un kilómetro y medio de la frontera", dijo Muñoz desde Suecia, donde acompaña a la Presidenta Michelle Bachelet en una visita oficial.

El Gobierno desestimó nuevamente las declaraciones de las autoridades bolivianas, que lo acusaron de instalar una base militar a 15 kilómetros de la frontera, cerca de las aguas del Silala, que son objeto de disputa entre los dos países e incluso dieron pie a La Paz para advertir de una demanda en La Haya, sum ando un recurso al que ya tramita para obtener de Chile un acceso soberano al mar.

El ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, dijo el lunes que las supuestas instalaciones militares chilenas cuentan con "equipo bélico de alto potencial", lanza misiles y tecnología "satelital".

El jefe de la diplomacia chilena subrayó que lo único que ha sucedido en la zona fronteriza es la intensificación del patrullaje de Carabineros para prevenir delitos como contrabando y narcotráfico desde el lado boliviano.

El senador Fulvio Rossi (PS), que representa a la Región de Tarapacá, donde se encuentra la zona en disputa, dijo ayer que Chile debe "ejercer soberanía en su frontera" y se mostró partidario de instalar una base militar.

"Mientras (Evo Morales) nos criticaba por una eventual instalación militar, Bolivia sí dispone de una, que ha ido ampliando en el último tiempo".

Francisco Chahuán, Senador de RN

Bachelet pidió diálogo a los afectados por marea roja

LLAMADO. La Presidenta dijo desde Suecia que espera que la situación se resuelva de forma pacífica.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La Presidenta Michelle Bachelet pidió ayer desde Estocolmo (Suecia) que prime el diálogo en el conflicto con los pescadores de Chiloé afectados por la prohibición de faenar por la contaminación ligada a la marea roja.

"Hago un llamado a la gente a que siga dialogando, que todo se haga de una forma más constructiva. Espero que se resuelva de un modo pacífico", declaró Bachelet durante una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro sueco, Stefan Löfven.

La Mandataria comentó que "he estado en permanente comunicación con la gente de Chile, con el Gobierno, para entender cómo ha ido evolucionando este proceso y que más se puede hacer", al abordar las críticas de sectores de oposición por mantener el viaje a pesar de la situación con los afectados en esa zona.

Bachelet, de visita de Estado en Suecia, dijo estar "muy preocupada" porque algunas personas no hayan recibido ningún ingreso y reiteró el compromiso del Gobierno de entregar un bono de $ 300 mil a los pescadores.

El Ejecutivo confirmó que 991 personas habían recibido ayer ese monto.

Los pescadores artesanales de Chiloé iniciaron una protesta y bloqueo por la gestión de la crisis que ha llevado adelante el Gobierno luego de la prohibición de faenar a causa de la marea roja.

El ministro de Economía, Luis Céspedes, dijo a radio ADN que "tenemos que actuar de manera responsable" y que "tiene que haber un límite de negociación", porque "no puede ser que cada vez que uno se sienta a negociar existan nuevos puntos".

El lunes, los pescadores enviaron una propuesta en la que pedían $ 300 mil por fin de conflicto y otros cinco bonos de la misma cantidad.

Críticas a beneficiados

El presidente del Consejo de Pescadores Artesanales y Pueblos Originarios (Prodalmar) de la Región de Los Lagos, Luis Adue, denunció que el bono que está entregando el Gobierno lo están recibiendo personas que no se dedican a la pesca artesanal.

"Tengo información de las caletas que hay gente que no sabe si el agua es dulce o salada y gente que no ha estado en la calle, es la que va a empezar a recibir (el dinero) y eso lo sabe el Gobierno y eso nos va a armar un conflicto", afirmó.

La CNC pidió buscar soluciones

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, dijo estar preocupado por la recomendación de la Embajada de EE.UU. en Chile a los ciudadanos de ese país no viajar a Chiloé hasta que se normalice la movilización. "No puede ser que un movimiento, por muy legítimo que sea, esté impidiendo el acceso a la isla e impidiendo el acceso con bienes", dijo Mewes. El directivo agregó que es "imprescindible sentarnos a la mesa a buscar soluciones".

"Quienes están dificultando más la situación son los camioneros, no logran ponerse de acuerdo con quienes dirigen el movimiento".

Soledad Moreno, Alcaldesa de Ancud

Oposición acusa falta de empatía de Mandataria con los perjudicados

CONFLICTO. En la UDI aseguran que Bachelet "ha maltratado" a los chilotes.
E-mail Compartir

El jefe de bancada de diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma, criticó lo que denominó "poca empatía del Gobierno" con los habitantes de Chiloé para buscar soluciones al grave conflicto que se vive en la zona por los efectos de la marea roja.

Para el parlamentario, "la Presidenta ha maltratado a los chilotes, ya que pensó que con dinero el conflicto se terminaba, y ella no entiende que el problema es mucho más profundo".

Según el diputado opositor, "el Gobierno definitivamente ha perdido la sintonía con la gente; la Presidenta Bachelet se va a una gira internacional y participará activamente en el Chile Day y no logra dimensionar que en su país tiene el verdadero Chiloé Day, que mantiene un conflicto social de dimensiones insospechadas, que aumenta en intensidad y agresividad, pero con una nula capacidad de resolución de conflictos por parte del Gobierno".

"La falta de empatía de la Nueva Mayoría con el conflicto social asombra, agregó el dirigente gremialista, porque no puede ser que un ministro del Interior diga que el Gobierno no es de billetera fácil, y resuelve de manera unilateral depositarles una cantidad de dinero a los afectados, aún en contra de su voluntad, mostrando un importante grado de prepotencia, arrogancia y mala educación".

Comisión de la cámara

Luego de suspenderse la semana pasada por la inasistencia de los invitados, ayer estaba citada una sesión especial de la Comisión de Pesca de la Cámara Baja y diputados de la zona afectada. Se esperaba la presencia de los titulares de Interior Jorge Burgos; Medio Ambiente, Pablo Badenier y Hacienda, Rodrigo Valdés; entre otros secretarios de Estado.

28 puntos tiene el petitorio de los dirigentes de Chiloé para zanjar el conflicto. En principio eran 15.