Secciones

El precio del dólar ganó $ 3,20 y se transó en US$ 678 durante la jornada

E-mail Compartir

El precio del dólar se mantuvo en la racha alcista de las últimas jornadas y ganó $ 3,20, con un valor transado de $ 678,80 vendedor y $ 678,30 comprador. Se trata del mayor precio en un mes, trayectoria que según operadores del mercado obedece a la baja en el precio del cobre y un repunte puntual a nivel global de la divisa.

El mercado cambiario se viene reforzando desde la semana pasada por datos débiles del sector manufacturero en China, que han sembrado dudas respecto de la demanda del mayor consumidor mundial de metales en el cobre, el principal producto de exportación nacional. Los datos de comercio de China divulgados el fin de semana -además de un IPC menor a lo esperado- no hicieron otra cosa que reforzar esas dudas. Alexis Osses, gerente de estudios de xDirect, comentó que la divisa "podría buscar niveles de $ 682, $ 689 hasta $ 692 aproximadamente durante este mes".

Enrique Vergara fue nominado como nuevo presidente del TDLC

PERIODO. Ex fiscal nacional económico ejercerá el cargo hasta 2022.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció que Enrique Vergara Vial asumirá desde este viernes como el nuevo presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), de acuerdo a la designación que efectuó la Presidenta Michelle Bachelet.

Vergara fue nombrado ministro de este tribunal en 2012 y estará a la cabeza del organismo por los próximos seis años en reemplazo de Tomás Menchaca Olivares, quien presidió la institución desde 2010 y hasta este año.

La Corte Suprema convocó a un concurso público para formar una quina de candidatos, de la que la Presidenta Bachelet designó al nuevo presidente del TDLC. En la nómina figuraban Francisco Agüero, José Luis López, Enrique Sepúlveda y Óscar Torres.

Vergara es abogado de la Universidad Diego Portales y máster en Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona (España).

En la actualidad se desempeña como profesor de Derecho Económico en la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales y en el magíster en Derecho Público y Litigación Constitucional de la misma universidad, entre otras actividades docentes.

Ejerció el cargo de Fiscal Nacional Económico entre los años 2006 y 2010, labor en la que lideró la investigación que destapó el caso de la colusión de precios de las cadenas farmacéutica Fasa, Salcobrand y Cruz Verde.

Los desafíos

Como parte de su mandato, Vergara tendrá que enfrentar dos casos de notoriedad pública, la colusión del papel higiénico y la de las ventas de pollo en las principales cadenas de supermercados.

Expertos prevén precio del cobre en US$ 2,19 para 2016

RESULTADO. La estimación significa una baja de 24 centavos respecto de la proyección que la encuesta de Cochilco había hecho en octubre de 2015.
E-mail Compartir

El precio del cobre promediará los US$ 2,19 por libra en 2016, según la proyección de especialistas consultados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en una encuesta difundida ayer. La entidad dio a conocer los resultados de su "Encuesta Periódica del Mercado del Cobre" que entrega las proyecciones de precio que distintos expertos del mercado, consultados por Cochilco, tienen sobre el cobre para el corto y mediano plazo.

El factor que más incide es la perspectiva de un menor crecimiento de la economía de China, el principal consumidor mundial de cobre.

La encuesta, contestada por 13 especialistas, arrojó que prevén un precio promedio de US$ 2,19 la libra de cobre para 2016, menor en 24 centavos de dólar respecto de la proyección efectuada en la encuesta de octubre de 2015.

La evolución china

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, explicó que este menor precio que proyectan los analistas se sustenta en sus expectativas de evolución de la economía china, la trayectoria del precio del dólar a nivel internacional y la mayor producción global de cobre.

A los expertos se les consultó también sus perspectivas de precio para un lapso de 10 años (2017-2027) para el cual proyectaron un valor promedio de US$ 2,73 la libra, inferior al pronóstico que entregaron en la encuesta de abril de 2015 que fue de US$ 2,98 la libra.

Sobre los factores que han incidido con mayor fuerza en el devenir económico chino está el anuncio del Gobierno de ese país que prevé que la economía crezca 6,5% entre 2016 y 2020.

Los expertos consultados también mencionaron que los menores costos de insumos y de energía, dado los planes de ahorro que han estado emprendiendo las empresas mineras, han modificado la proyección de precio de largo plazo para el precio del metal.

El precio del cobre tuvo ayer una nueva baja, aunque a un menor ritmo en comparación con las jornadas anteriores en la Bolsa de Metales de Londres, en la sexta sesión consecutiva con pérdidas.

El principal producto de exportación chileno bajó 0,62% para anotar US$ 2,13642 la libra contado "grado A", que se compara con US$ 2,14980 del lunes y los US$ 2,18178 del viernes.

En base a estos resultados, el promedio del mes bajó hasta US$ 2,18764 y el anual a un valor de US$ 2,14294.

Luis Sanhueza, analista de Mercados de Capitaria, comentó que el precio estuvo influenciado por "la mayor fortaleza del dólar a nivel global desde la semana pasada, que ha debilitado a los commodities en general, agregando una mayor presión al metal, que ayer (lunes) rompió un importante piso técnico, ubicado alrededor de los US$ 2,14 la libra".

US$ 0,24 de baja en el precio del cobre prevén los expertos en esta encuesta respecto del sondeo de octubre.

0,62% de caída tuvo ayer el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres. Llegó a US$ 2,136.

Valdés abrió la posibilidad de reponer pactos de adaptabilidad laboral tras fallo

REFORMA LABORAL. El ministro de Hacienda dijo que la decisión debe contar con la anuencia de la oposición.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, se abrió ayer a la posibilidad de reponer los pactos de adaptabilidad de la reforma laboral, luego de conocerse el detalle del fallo del Tribunal Constitucional frente a la titularidad sindical y la extensión automática de beneficios a nuevos afiliados.

"En una primera lectura, a priori, no vemos que el Tribunal haya tocado de ninguna manera el hecho que los pactos de adaptabilidad puedan ser suscritos entre un empleador y un sindicato exclusivamente", sostuvo el secretario de Estado. Valdés agregó que "lo vemos como una buena noticia en el sentido que es posible que podamos reponer los pactos en la medida que tengamos una interpretación, todos, junto con la oposición, de que este es el caso, que los pactos de adaptabilidad son entre sindicatos y empleadores".

El titular de Hacienda insistió en que "esto es un tema jurídicamente complejo y los abogados siguen discutiendo las implicancias" como también las interpretaciones.

El ministro explicó que el Ejecutivo decidió vetar esta iniciativa el sábado, ya que se cumplía con el plazo legal para realizar esta acción, pero sin ver el detalle del fallo del Tribunal Constitucional conocido el lunes. "No estábamos seguros que este fuese el caso, y por lo tanto, era necesario vetar para la eventualidad, el riesgo de que se abriera la puerta a que grupos pudieran firmar estos pactos", precisó.

El jefe de las finanzas públicas agregó que los pactos de adaptabilidad "son algo que nosotros queremos para la economía, que están en el programa de gobierno, que estuvieron en el mensaje de la Presidenta y creemos que son buenos para que todos para que la economía funcione mejor".

No obstante, insistió en que "esos pactos tienen que ser suscritos, como dije ayer (lunes), solo entre sindicatos y empleadores. En la medida que eso se mantenga así nosotros tenemos toda la disponibilidad y todas las ganas de que esto pueda suceder".