Secciones

El creador de Siri lanza un nuevo asistente de voz

E-mail Compartir

El desarrollador del asistente de voz Siri de Apple presentó un nuevo programa con el que hará competencia a su propia creación. Dag Kittlaus mostró Viv en una presentación en Nueva York, donde aseguró que mediante su buen reconocimiento de voz y su conexión con numerosos servicios aspira a convertirse en el asistente universal. En una demostración sobre el escenario de la conferencia del medio TechCrunch, Viv fue capaz de responder a preguntas complejas como: "¿Pasado mañana después de las 17.00 horas la temperatura será de más de 70 grados Fahrenheit en el puente Golden Gate?". También logró cumplir tareas como "enviar flores a mi madre". El software fue desarrollado durante cuatro años. Kittlaus fue uno de los creadores de Siri en 2007, firma que fue comprada en 2010 por Apple.

Científicos limitan beneficios de los probióticos a los enfermos

DIGESTIÓN. Un estudio de la Universidad de Copenhague no encontró un efecto importante del consumo de estos productos en individuos sanos.
E-mail Compartir

Mabel González

Científicos daneses encontraron que los probióticos, si bien tienen un efecto positivo en pacientes con enfermedades metabólicas y gastrointestinales, no otorgan beneficios a las personas sanas.

En el estudio, investigadores del Centro de Investigación Metabólica de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, llevaron a cabo una revisión sistemática de siete ensayos aleatorios que investigaron el efecto de los productos probióticos -presentes, por ejemplo, en alimentos lácteos como yogurt y bebidas- en la salud digestiva de adultos sanos.

Citado por el sitio web Medical Daily, el equipo recordó que al interior de nuestro intestino y tracto digestivo existen microbios que ayudan a la digestión a descomponer los alimentos y sintetizar ciertas vitaminas y aminoácidos.

Investigaciones anteriores han mostrado que ciertos padecimientos, como la diabetes o la obesidad, se caracterizan por una composición desigual de bacterias intestinales saludables. Agregar bacterias saludables a la dieta de una persona en forma de probióticos tiene un efecto medible en estos individuos, lo que se refleja en el índice de masa corporal o en la resistencia a la insulina.

Sin embargo, explicaron que es mucho más difícil medir el efecto que tienen los probióticos en quienes no sufren ningún problema de salud preexistente. Fue precisamente ese objetivo el que se propuso este nuevo trabajo.

En los siete estudios previos que revisó el equipo, participaron voluntarios sanos de entre 19 y 88 años, quienes consumieron probióticos a través de galletas, bebidas lácteas, sachets o cápsulas durante un periodo de entre 21 y 42 días.

Además de ellos, hubo un "grupo placebo" que sirvió como control para el trabajo.

En estos experimentos se examinaron las heces de los participantes con el fin de determinar la estructura general de la microbiota fecal.

Ello reveló la cantidad de especies bacteriales presentes, la uniformidad de las poblaciones de bacterias y si las personas que ingirieron probióticos, como resultado de su intervención, tuvieron cambios distintos en las bacterias que viven en su intestino al compararlas con las del grupo placebo.

"Una revisión sistemática de la evidencia nos permite reunir pruebas y examinar la relación entre los productos probióticos y la composición de la microbiota fecal en gente sana, utilizando métodos sistemáticos y explícitos, lo que garantiza un alto nivel de evidencia", sostuvo Nadja Buus Kristensen, uno de los autores.

Los resultados mostraron que de los siete ensayos aleatorios, solo uno mostró un efecto más importante en la composición de la microbiota de los voluntarios que habían consumido probióticos, cuando se comparó con las personas del grupo de control que no había ingerido estos productos.

"En otras palabras, la evidencia científica sobre el efecto de los probióticos en adultos sanos es inexistente", afirmó Oluf Perdersen, otro de los autores, en un correo electrónico enviado a Medical Daily.

El paper fue publicado en línea en la revista especializada Genome Medicine.

El análisis

Revisión

El equipo danés examinó siete estudios anteriores que analizaron el efecto de los probióticos en personas sanas de entre 19 y 88 años.

Hallazgos

Los autores observaron que los probióticos no tuvieron un efecto significativo en la composición de la microbiota de las personas sanas.

Desarrollan el ascensor más rápido del mundo

E-mail Compartir

La compañía japonesa Mitsubishi Electric anunció que desarrolló el ascensor más rápido del mundo, capaz de subir 119 pisos en 53 segundos con una velocidad máxima de 73,8 kilómetros por hora. El ascensor se instalará en julio en la Torre de Shanghai, el edificio más alto de China y el segundo mayor rascacielos del mundo, con 623 metros. El aparato realizará el trayecto desde el segundo piso de la torre hasta la planta 119 en menos de un minuto, aseguró la empresa. La velocidad punta que puede alcanzar es de 1.230 metros por minuto o 73,8 kilómetros por hora, lo que desbancaría al elevador más rápido existente en estos momentos, desarrollado por la también nipona Toshiba e instalado en un edificio de Taiwán, y cuyo récord es de 1.100 metros por minuto.

El primer censo de plantas revela que una quinta parte de las especies vegetales está en peligro de extinción

E-mail Compartir

El planeta se destruye lentamente, principalmente por la conversión de bosques en campos de cultivo para alimentar a la creciente población y el cambio climático, según reveló un reporte anunciado como la primera revisión exhaustiva de la vegetación mundial.

El informe "Estado de la Vegetación Mundial" fue diseñado para proveer los fundamentos para los estudios anuales que evaluarán cuántas especies vegetales se descubren y cuántas de ellas se pierden para siempre.

"El lado positivo es que aún estamos descubriendo muchas plantas nuevas, cerca de dos mil cada año, nuevas plantas para alimento, para combustibles, para medicamentos", dijo Kathy Willis, directora de ciencias de los Jardines Botánicos Reales en Kew. "El aspecto negativo es que hemos visto un enorme cambio en la cubierta de tierra, principalmente a causa de la actividad cultural con un poco de cambio climático", agregó.

El objetivo, subrayó, es tener un mejor entendimiento de los factores que provocan esos cambios negativos y alterarlos para proteger a más plantas de la extinción.

En el reporte, realizado por una de las principales instituciones de investigación a nivel mundial, participaron más de 80 científicos.

El análisis estima que existen 391 mil especies de plantas vasculares conocidas por la ciencia y una media de dos mil más que se descubren y nombran cada año.

En la última década, Brasil, con sus extensas selvas húmedas, es el país donde se han hallado más especies nuevas.

Esa es una señal alentadora, pero la mala noticia es que el 21% de las especies vegetales existentes, es decir, una quinta parte de ellas, está en riesgo de extinción ante el uso de las tierras para uso humano.

El nuevo estudio documenta a 31.128 tipos de plantas con un uso específico, principalmente medicinal (17.810 se emplean para buscar una buena salud), pero también para consumo humano, animal, combustible, materiales y otras cosas.

Las plantas proveen mucha de la materia prima que se usa en textiles y materiales de construcción.

Por otro lado, el estudio científico reveló "importantes vacíos" en la recolección de datos de ADN y especímenes de muchas partes del mundo, lo que obstaculizaría los esfuerzos por preservar la diversidad vegetal ante el cambio climático y los patrones de uso de la tierra.