Secciones

Gobierno invita a postular al Fondo Nacional de Seguridad Pública 2016

E-mail Compartir

Hasta el miércoles 25 de mayo estarán abiertas las postulaciones online para que agrupaciones sociales, sin fines de lucro, municipios y universidades, entre otras, desarrollen y ejecuten iniciativas de prevención de la violencia y el delito.

En ese sentido el gobernador, Claudio lagos, invitó a participar del fondo. "El llamado es para que una buena cantidad de proyectos se presenten, los cuales pueden estar en diversas categorías como lo es el área psicosocial, con iniciativas que buscan disminuir factores de riesgo, reinserción social, apoyo a víctimas. También pueden presentar proyectos en el área situacional, es decir, de equipamiento, recuperación de espacios públicos, alarmas comunitarias, iluminación peatonal o cámaras de teleprotección", explicó.

Inauguran obras que mejoran la conectividad en la provincia El Loa

CONSTRUCCIONES. Ministerio entregó la segunda pista en el aeropuerto El Loa y la reposición del puente de Chiu-Chiu en ruta Ch-21.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Contribuir al desarrollo económico, a la integridad territorial, y a la calidad de vida de los habitantes, son los objetivos de las dos obras que se inauguraron ayer en la provincia.

La primera corresponde a la segunda pista del aeropuerto El Loa, que consideró una inversión de más de $14 mil millones aportados por el Ministerio de Obras Públicas (Mop), y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La segunda, trata de la reposición del puente en San Francisco de Chiu-Chiu, que es un paso bidireccional, el cual soporta 45 toneladas de peso vehicular.

Pista aeropuerto

La segunda pista del aeropuerto El Loa, tiene como objetivo evitar paralizar los vuelos durante las etapas de conservación de la pista antigua (Alfa).

La obra consta de 3.040 metros de largo por 45 de ancho. Además de márgenes en ambos costados y a lo largo de toda la pista de 7,50 metros de ancho.

Asimismo, contempla cinco calles de rodaje de 23 metros.

Para Boris Olguín, director nacional de Aeropuertos del ministerio de Obras Públicas, la tarea que cumplirá la segunda pista, "ante cualquier situación de emergencia, será precisamente, la que permita que las operaciones se hagan de manera segura y constante".

Además, agregó que, "el aeropuerto de Calama es un orgullo para nosotros como dirección, en materia de infraestructura podrá recibir pasajeros nacionales e internacionales, el despegue que tenga la ciudad ahora, con un aeropuerto de estas características es muy importante".

De igual forma, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez destacó que el aeropuerto necesitaba tener altos estándares en infraestructura, el cual dará una mirada territorial distinta a la ciudad, enfocada en el aumento industrial y económico con el turismo.

Afluencia

Calama es el tercer aeropuerto con mayor flujo a nivel nacional, después de Santiago y Antofagasta, esto implica 1 millón 300 mil pasajeros el 2015. En el mismo periodo se ha contabilizado un 13% más de afluencia en lo que se lleva del año.

Esta obra está proyectada para trabajar en paralelo en cuanto a operación por hora de seis aviones en su conjunto, es decir, para mil 400 pasajeros.

En cuanto a estándar, tiene un símil con el aeropuerto de Antofagasta, respeto a operaciones.

Para el secretario regional ministerial de Obras Públicas, César Benítez, la obra responde a una política pública que busca mejorar todos los terminales de la región. "Calama se merecía un aeropuerto como el que tiene. Sin embrago, faltaba poder invertir en la pista de acceso segundo, de tal forma que permitiera un andar sistemático que no afectará el flujo de los pasajeros, y es esa obra la que inauguramos y que muestra un real avance en materia de conectividad para la comuna".

Política aeroportuaria

Esta política proyectada desde 2014 al 2017 tiene por objetivo no sólo mejorar la conectividad e integración del territorio, sino que también potenciar el desarrollo económico, productivo y turístico del país.

Para eso el Mop invertirá en materia de infraestructura aeroportuaria US$1.100 millones.

Durante este año, por Ley de Presupuesto, el Mop, a través de su dirección de Aeropuertos, invertirá $44.000 millones en obras principalmente de mejoramiento de pistas, condiciones de seguridad y visibilidad, como también torres, iluminación y ampliación de terminales para pasajeros.

"Con esta obra, la segunda y principal pista de El Loa, se bajan los tiempos de despegue y aterrizajes, y se posiciona la seguridad aeronáutica a nivel internacional, sin interrumpir el servicio durante eventualidad", declaró el intendente Valentín Volta.

Puente Chiu-Chiu

El nuevo puente que se inauguró ayer en el poblado de Chiu-Chiu fue diseñado de acuerdo a la norma AASHTO del año 2002, la cual es un órgano que establece especificaciones técnicas, y hace pruebas de protocolo y guías usadas en el diseño y construcción de autopistas en Estados Unidos.

A pesar de su nombre, la asociación representa no sólo a las carreteras, sino también al transporte público, por aire, ferrocarril y agua.

Además, contempló el manual de carreteras vigente y se adoptaron las recomendaciones principales del departamento de Proyectos de Estructuras de la división de ingeniería de Vialidad, con motivo del sismo del 27 de febrero de 2010.

Dentro de las características principales de la obra, es que es un paso bidireccional, de una longitud de 35 metros, con dos pasillos segregados de 1.50 metros cada uno. Asimismo, puede soportar 45 toneladas de peso vehicular.

Para Benítez la construcción forma parte del Plan de Caminos Básicos para la región, que tiene por objetivo mejorar las condiciones de rutas secundarias y terciarias de las localidades más aisladas, "del año 2014 a la fecha ya se han logrado materializar cerca de 600 kilómetros por medio de diferentes proyectos".

Asimismo, agregó que, "tenemos un plan de inversión a largo plazo, que implica cambiar de estándar 1,500 kilómetros en la región, de los cuales el gran porcentaje está concentrado en la provincia El Loa, en particular Alto El Loa".

"Son $19 mil millones en todos los proyectos de pavimento en Calama, en los que está incluido este puente que es el principal conector hacia la ruta internacional de Ollague, que prontamente vamos a tener pavimentada, por cuanto estamos muy satisfechos y conformes con el tipo de obras que estamos haciendo", agregó.

La construcción está financiada y ejecutada por el gobierno regional y por parte del Mop.

Comunidad

La principal beneficiada con este puente es la comunidad de Chiu Chiu.

El presidente, Heriberto Galleguillos, expresó que "esto significa mucho, porque desde 2010, cuando se aprobó el proyecto, que lo estábamos esperando. Es un anhelo que toda la comunidad del Alto El Loa quería, por lo tanto nos llena de orgullo el tener este puente".

En este sentido el gobernador, Claudio Lagos, comentó que "ha sido una tremenda infraestructura para este pueblo, que es la puerta de entrada para todo el Alto El Loa. Tiene que ver no tan solo con la conectividad diaria de la gente, que va a poder acceder de mucha mejor manera hacia la ciudad, sino que además, es una puerta donde transita mucho turista, hay una mirada productiva de poder generar una mejor calidad de vida para la gente. Contento de que el progreso llegue a todos y no tan solo a las grandes ciudades".

La obra tuvo una duración cerca a los 8 meses en su construcción, y fue considerada ya que el puente anterior contaba con una vida útil completa, con 30 años de utilización, presentando diversas falencias, por lo cual no fue recomendable su reparación. Lo que hizo necesario la construcción de un conector nuevo.

14 mil millones de pesos es la inversión de la construcción de la segunda pista en el aeropuerto El Loa, monto aportado por el Mop y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

13 por ciento 19 mil millones de pesos

están destinados a proyectos de pavimentación en la comuna, de los cuales está incluido el puente nuevo del poblado de Chiu- Chiu.

más de afluencia de pasajeros se ha registrado el aeropuerto de El Loa durante el año, en comparación con el 2015, año que cerró con 1 millón 300 pasajeros.

Solicitudes marcan reunión de comercio y Aguas Antofagasta

PROBLEMA. Disminución de ventas y aumento de la delincuencia por obras.
E-mail Compartir

Tras la problemática expuesta por el comercio a Aguas Antofagasta, ante la demora de la remodelación de la plaza 23 de Marzo y el paseo Ramírez, es que ayer se juntaron en la segunda reunión de control de avances de los trabajos.

Junta que fue marcada por distintas solicitudes tanto del municipio como de la Cámara de Comercio.

En este sentido, se solicitó una mayor coordinación y comunicación de los avances desde la sanitaria hacia que los comerciantes estén en conocimiento.

Mientras que en otras áreas se pidió integrar a los locatarios a una mesa de trabajo con el departamento de Fomento Productivo del municipio para buscar una solución con respecto a las bajas ventas o quiebras de algunos de los locales.

Asimismo, se busca la autorización para que se puedan trasladar al parque Manuel Rodríguez mientras duren las obras.

De igual forma, se solicitó que se considere en las próximas obras un ítem de impermeabilidad para los afectados que pudieran resultar por los trabajos. Es decir, que se contemple desde un inicio un monto económico para subsanar estas situaciones.

Con respecto a la seguridad, en donde han declarado un mayor número de delitos, se solicitó a Carabineros la revisión de las cámaras de seguridad, y que se aclare a qué organismo le corresponde su administración. Sin embargo, en este punto los locatarios reconocieron mayor presencia policial en el lugar. Carabineros, por otra parte, recomendó realizar las denuncias, ya que es la única forma en que ellos pueden tomar alguna acción.

Problemática

Pese a todos los compromisos y acuerdos tomados en la reunión, para el concejal José Mardones el accionar de Aguas Antofagasta no es suficiente, "mi preocupación de fondo es independiente que Aguas Antofagasta cumpla con sus tiempos, me preocupan los locatarios y ellos deben hacerse cargo". Además, agregó que, "siento que es importante generar un recurso de protección desde la municipalidad en contra de Aguas Antofagasta por la situación que está pasando, no sólo en el paseo Ramírez, sino que todo Calama".

Aguas Antofagasta, en tanto, declaró que han cumplido con los tiempos estimados y que el 14 de junio finalizarán.