Secciones

Ministro Céspedes pide diálogo y el desbloqueo de la isla de Chiloé

MAREA ROJA. El titular de Economía evitó referirse a la petición de los pescadores artesanales de un delegado presidencial para evitar un conflicto mayor en un plazo de 48 horas que se cumple hoy. El Gobierno lo ratificó como negociador.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El ministro de Economía Luis Felipe Céspedes evitó referirse ayer a la petición de los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos movilizados por la marea roja, que el miércoles exigieron la presencia de un delegado presidencial dentro de 48 horas que se cumplen hoy.

Céspedes pidió dialogar y desbloquear Chiloé, cuyo paso ha sido abierto excepcionalmente a camiones con gas licuado, para paliar el desabastecimiento.

"Mi llamado es al diálogo, a sentarnos en una mesa de trabajo, a escuchar lo que nos demandan, pero en una situación de normalidad. Que tengamos un desbloqueo de forma tal de poder normalizar la vida de las personas en Chiloé", dijo Céspedes durante una actividad del Sernac.

Céspedes explicó que un equipo de técnicos se encuentra evaluando cambios en los bonos de emergencia que el Gobierno ha entregado a los pescadores de la zona.

El ministro secretario general de Gobierno Marcelo Díaz, respaldó al titular de Economía en su rol de negociador y descartó el envío de un delegado presidencial, como exigieron los pescadores en su ultimátum.

"El ministro (Luis Felipe) Céspedes es el responsable por parte del Gobierno de esta negociación", sostuvo e vocero de Gobierno. Díaz agregó que el secretario de Estado "cuenta con todas las atribuciones y facultades para seguir este proceso de diálogo".

"El Gobierno se expresa a través del ministro Céspedes que cuenta con todas las atribuciones. Él es el responsable del diálogo con los pescadores", enfatizó.

Expansión del fenómeno

Luego de que el miércoles el Ministerio de Salud resolviera ampliar la alerta sanitaria hasta la Región de Los Ríos, por la presencia de toxicidad en el mar, expertos no descartaron que la marea roja pueda seguir expandiéndose, incluso hasta las costas de la Región del Biobío.

El profesor Eduardo Tarifeño, doctor en Biología y académico del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, explicó que esto podría ocurrir si se conjugan tres factores: luz, temperatura y nutrientes.

"Acá también hay preocupación. Hace un tiempo se hicieron análisis, donde las primeras tomas de datos indicaron la presencia y la contramuestra indicó que no, pero eso no quiere decir que no haya habido", dijo a Soy Concepción.

"Tenemos temperatura, tenemos irradiación solar y el tercer elemento podría ser la entrada de nutrientes", agregó.

Juan Placencia, profesor de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, sostuvo que "las probabilidades son menores que en el sur, porque allá son más frecuentes (los factores). Creo muy necesario realizar estudios en Chiloé para determinar las causas con datos reales, hemos visto más opiniones que un dato duro".

El miércoles el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, no descartó que el fenómeno llegue hasta la Región de La Araucanía, por lo que buzos están tomando muestras cada 48 horas para sondear el avance de la marea roja.

Por otro lado, el Sernapesca descartó que se haya producido un nuevo varamiento de sardinas. Esto luego de que el Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp) denunciara ayer que, tal como había ocurrido antes en la Caleta La Barra de Toltén en la Región de La Araucanía, el fenómeno se había repetido con un total de 300 toneladas de la misma especia, en el mismo lugar.

Puntos clave

Exigencia Los pescadores movilizados de la Región de Los Lagos pidieron un delegado presidencial en la zona.

Negociador Sin embargo, el vocero de La Moneda descartó ayer que eso se concrete, y ratificó a Céspedes en el rol.

Expansión Mientras tanto, la marea roja se ha desplazado al norte hasta Los Ríos y no se descarta que llegue al Biobío.

Taxistas de todo el país protestan contra Uber y Cabify

MOVILIZACIÓN. Miles de vehículos se manifestaron en Santiago.
E-mail Compartir

Cerca de siete mil taxis participaron ayer de la movilización que se realizó ayer en contra de los sistemas de transporte privado, Uber y Cabify, que consideran ilegales. Las manifestaciones se replicaron en otras zonas del país.

El presidente de la Confederación Nacional de Taxis Colectivos (Conatacoch), Héctor Sandoval, celebró la gran convocatoria de la protesta, y en declaraciones consignadas por Cooperativa sostuvo que "esto es un éxito inusitado. Debo reconocer que a nosotros nos sorprende la cantidad de autos que se movilizó en Santiago y en todas las regiones del país. Aquí los taxistas están diciendo que no quieren estas aplicaciones y que en Chile efectivamente se respete el estado de derecho".

Una vez concluida la movilización, que fue autorizada por la Intendencia de Santiago, los dirigentes gremiales de los taxis básicos y taxicolectivos, se dirigieron hasta La Moneda para hacer entrega de una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet.

En la misiva, de tres carillas, los dirigentes le pidieron a la Mandataria que intervenga en el conflicto que enfrenta a los taxistas y las aplicaciones extranjeras, a través del Servicio de Impuestos Internos (SII), el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y la Dirección del Trabajo.

"En la carta le señalamos que tiene que haber un trabajo exhaustivo por parte del SII. Dicen que se transan millones de dólares pero no tributan dentro del país. El erario nacional no gana un peso de estas empresas", explicó Sandoval.

"La Dirección del Trabajo tendrá que fiscalizar la relación que existe entre esta aplicación y los conductores y cómo es el trato entre ellos y finalmente cuál es la protección que tienen los pasajeros al ir a bordo de estos vehículo", agregó.

Uber regala viajes y genera molestia

Molestia causó entre los taxistas la promoción de Uber, que ofreció dos viajes gratis a sus usuarios sólo por ayer. Luis Reyes, presidente de la Confederación Nacional de Taxis (Confenatach) dijo que "eso demuestra la capacidad económica que tienen sin pagar ningún aporte al Estado".