Secciones

Configuración manual y parches: tips para el cambio de hora en los equipos

E-mail Compartir

Debido al regreso del horario de invierno, mañana, cuando los relojes marquen las 00.00 horas, estos deberán retrasarse en 60 minutos para que sean las 23.00 horas. Si bien la acción puede resultar sencilla, en los dispositivos móviles, como celulares y tablets, se deberían tomar medidas adicionales para evitar inconvenientes.

En primer lugar, los expertos recomiendan desactivar el ajuste automático de la hora, tanto en terminales Android como Apple, y dejarlo manual.

Esto se puede hacer yendo a la configuración general del teléfono y después a "Fecha y hora". Allí se cambia la opción a formato de 24 horas, según explicó el director de estrategia digital de Asteroid, Patricio Monge. De esta forma el usuario se asegura de tener la hora correcta y se sincroniza a las redes sociales.

Respecto de la zona horaria, esta se debe cambiar de GMT -3 a GMT -4 Santiago de Chile. Si no se encuentra la opción, se puede buscar otro país con huso horario GMT -4.

El jefe de Informática de la Escuela de Comercio de la CCS, Claudio Ramírez, dijo que al realizar este ajuste, automáticamente se actualizan los eventos y recordatorios en aplicaciones de calendarios y agendas, como Google Calendar.

De todas formas, Google creó una solución que reflejará adecuadamente los horarios, la que ya fue liberada para todos los usuarios, quienes solo tendrán que hacer un cambio mínimo.

Con esta solución, los eventos que se generen para las fechas entre el 14 de mayo y el 13 de agosto se reflejarán en el horario correcto.

Sin embargo, este ajuste no comprende los eventos que fueron creados anteriormente a la solución. Por ello es necesario revisar los eventos que fueron creados antes del 2 de mayo y realizar una pequeña actualización. ¿Cómo? Abriendo las citas y modificándolas de forma que no cambien el contenido, por ejemplo, agregando un punto. Así, al cerrar la cita, esta quedará actualizada para el nuevo horario.

Microsoft, en tanto, lanzó un parche para evitar problemas en equipos con Windows. Es gratuito y se puede descargar desde https://support.microsoft.com para todos los sistemas que tengan instalado desde Windows 7 en adelante.

En computadores Mac o con Windows, si existen compromisos personales o laborales al día siguiente, se pueden bajar widgets que muestran los relojes más grandes y se configuran según la hora del computador, para tener mejor visibilidad de la hora.

Tecnología

El cerebro nos lleva a querer el último dispositivo de moda

CIENCIA. Un investigador detectó la red neuronal que a su juicio causa el deseo de obtener este tipo de productos.
E-mail Compartir

Mabel González

Cada vez que una empresa tecnológica lanza su último dispositivo móvil, las filas afuera de las tiendas se forman de manera instantánea en varias partes del mundo.

Tal deseo de obtener la tablet o el teléfono más moderno tendría una explicación a nivel del cerebro, luego que un investigador de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, descubriera la red neuronal que a su juicio es responsable de este "fanatismo".

Según el neurocientífico Sundeep Teki, el cerebro humano está genéticamente "cableado" para buscar necesidades básicas como seguridad y estatus.

La acción de buscar y hacer realidad algo que se desea desencadena actividad en la red de recompensa del cerebro, ubicada en una región llamada "cuerpo estriado".

Esta etapa es seguida por la liberación de una sustancia química (o neurotransmisor) llamada dopamina, lo que refuerza el comportamiento compulsivo, de acuerdo con lo recogido por la revista Time en su edición digital.

Cuando recibimos una recompensa, nuestros niveles de dopamina aumentan, y si no se controla, una búsqueda excesiva de recompensas puede causar comportamientos adictivos como ludopatía, drogadicción y alcoholismo.

El rol de la web

En la actualidad, sin embargo, la mayoría de las personas pueden comunicar fácilmente sus deseos a través de Internet, las redes sociales, las fotos y la música.

Al explicar su teoría en un artículo publicado en el sitio del Foro Económico Mundial, Teki indicó que un estudio de neuroimagen que desarrolló reveló que productos como los de Apple, por ejemplo, activan las mismas partes del cerebro en sus seguidores que las imágenes religiosas provocan en una persona de fe.

En ese sentido afirmó que no sería una exageración decir que existe una especie de "culto" hacia marcas de gran envergadura.

Neuromarketing

La aplicación en el marketing de técnicas pertenecientes a las neurociencias llevó hace algún tiempo a crear la disciplina conocida como "neuromarketing".

En ella las empresas intentan comprender el comportamiento del consumidor a través de la sicología experimental y la neurociencia.

Utilizando esos datos, las compañías tratan de desarrollar métodos convincentes para que los consumidores sientan deseo por sus productos.

El científico señaló que los últimos avances logrados en la investigación del aprendizaje automático (o "aprendizaje de máquinas"), junto con la reducción de los costos de almacenamiento de grandes cantidades de datos y herramientas informáticas de código abierto sofisticados, han dado lugar a un nuevo campo de la llamada "ciencia de datos", esta vez aplicada por los negocios.

Según comentó el investigador, compañías de todo el mundo contratan cada vez más científicos dedicados a esta área, quienes equipados por gigantescas cantidades de información sobre los consumidores (por ejemplo, los clicks que realizan en Facebook o las preferencias de compra online en Amazon), le dan un sentido a estas estadísticas y entregan soluciones y estrategias para predecir las elecciones del cliente y proporcionar recomendaciones personalizadas.

La teoría

Red La acción de buscar y hacer realidad un deseo desencadena actividad en una red de recompensa del cerebro.

Compulsión Esta etapa es seguida por la liberación de dopamina, lo que refuerza el comportamiento compulsivo.