Secciones

Autoridades visitan puesto denunciado por Bolivia

FRONTERA. Subsecretaria de FF.AA. fue al lugar de avanzada en Cariquima.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic, llegó ayer hasta el puesto de avanzada de Cariquima -denunciado el fin de semana por el Presidente de Bolivia Evo Morales-, acompañada por los diputados de la Comisión de Defensa de la Cámara, Jorge Tarud (PPD), Ricardo Rincón (DC) y Romilio Gutiérrez (UDI).

El Mandatario paceño denunció que la base militar se encontraba a sólo 15 kilómetros de la frontera con ese país, lo que calificó como una "agresión".

Luego de inspeccionar las instalaciones militares, Vodanovic explicó que "este es un puesto militar con un contingente de 12 personas que cumplen distintas funciones de patrullaje y labores con la comunidad. Una labor bien encomiable".

"También realizan una coordinación con Carabineros e investigaciones y el contacto de la comunidad, a través de operativos médicos y previendo situaciones de emergencia", señaló la autoridad en declaraciones citadas por Emol.

La subsecretaria calificó la habitabilidad las instalaciones como "bastante modesta" y ante las críticas de Morales señaló que "una imagen vale más que mil palabras".

Por su parte, el coronel Jorge Onetto explicó a Cooperativa que "el puesto militar Cariquima es una agrupación de un container de habitaciones para poder dar la vida a la patrulla que realiza los reconocimientos y es la presencia militar acá".

Respecto a Cariquima, indicó que "son 80 habitantes, de una edad bastante avanzada. Hay seis niños en el colegio de Cariquima, el jardín infantil o sala cuna tiene cinco niños, los que son de nacionalidad boliviana, por lo tanto hay una integración bastante buena con la comunidad y hay una cooperación mutua".

El diputado Tarud, por su parte, explicó que "quisimos venir acá para desmentir de forma flagrante al Presidente Morales que una vez más ha faltado a la verdad, como decía la subsecretaria, una imagen vale más que mil palabras".

El parlamentario destacó que el Presidente boliviano "incluso llegó a decir que había misiles, pero son cuatro container con 12 uniformados. Eso no constituye ninguna agresión".

En tanto, el Gobierno de Bolivia envió un "reclamo formal" a Chile y pidió "explicaciones" por el puesto de avanzada. "Cancillería ya ha presentado el reclamo formal a Chile pidiendo explicaciones", dijo el ministro de Defensa boliviano, Reymi Ferreira, en declaraciones a la radio Patria Nueva. Asimismo indicó que su país presentará "una nota" ante el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Buscan terreno para construir un centro de rehabilitación

E-mail Compartir

Hoy en la sesión ordinaria del Consejo Regional se analizarán concesiones de terreno, en la que se espera se entregue el visto bueno para ceder el espacio donde se emplazará el Centro de Tratamiento de Rehabilitación de Alcohol y Drogas de Calama.

El diseño de proyecto que trabaja el municipio, a través de la Secplac y Senda del Centro de Rehabilitación contaría con una cobertura para 20 varones y 20 mujeres, además las que sean madres podrán tener con ellas a sus hijos de cero a cinco años. El tipo de tratamiento sería mixto, puesto que realizarían tratamientos ambulatorios y residenciales.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez Núñez se encuentra esperanzado en que la respuesta del Core sea positiva y explicó que "la Municipalidad de Calama ha retomado con mucha fuerza la idea del diseño y la pronta construcción del Centro de Rehabilitación y para esos efectos nosotros tenemos que conseguir el terreno, que ya se lo hemos solicitado a Bienes Nacionales y esperamos en esta próxima sesión del Core sea aprobado por los Consejeros Regionales".

En RT se plantean el desafío de incorporar a más mujeres

ESTADÍSTICAS. Las actuales cifras arrojan que el porcentaje de trabajadoras llega al 7,2% y la meta es superar el 25%.
E-mail Compartir

Redacción

La inclusión y diversidad de género son conceptos que ya están internalizados en Codelco. Y es que el rol de la mujer en la industria minera y la necesidad de aumentar la dotación femenina en el sector son temas claves para la Corporación.

Según cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Codelco lidera el sector minero con un 8,9% de dotación femenina en sus filas. Además, cuenta con la División Gabriela Mistral, que recibió el mayor reconocimiento del Gobierno de Chile a las buenas prácticas laborales con igualdad de género, enmarcadas en un Sistema de Gestión de Género y Conciliación (SGGC) certificado por la Norma Chilena 3262. Sin embargo, es necesario un esfuerzo adicional y las aspiraciones apuntan a llegar al 25% de mujeres al año 2020.

La división Radomiro Tomic asumió el desafío y ya tiene como meta a corto plazo lograr la pre certificación en la Norma Chilena 3262 Igualdad de Género, Conciliación de la Vida Familiar, Laboral y Personal, para luego pasar a la certificación de la misma y así obtener el Sello Iguala que otorga el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).

"Nosotros debemos avanzar hacia los estándares donde la inclusión de la mujer sea un tema importante, donde exista buen trato y donde nuestras instalaciones para recibir mujeres trabajadoras sean los adecuados. Estamos convencidos que incorporando más mujeres en nuestras faenas, nuestro trabajo será más eficiente, aportarán en ideas, clima laboral, en el trato y en una diversidad de elementos", explicó Luis Guíñez, gerente de Recursos Humanos de Radomiro Tomic.

La diversidad de género no se remite solamente a incorporar más mujeres a los puestos de trabajo, sino que además debe haber una gestión integral en cuanto a la infraestructura, igualdad de oportunidades e integración.

Desafío

En Radomiro Tomic, se han comprometido con esta tarea y también han ido aumentando la dotación femenina en sus filas. Si el año 2009 había un 3,3%, este 2016 la cifra ha crecido considerablemente, alcanzando un 7,2%.

Para seguir mejorando los números y las condiciones, la División se planteó cinco elementos fundamentales que requieren del compromiso de todos los integrantes.

"En primer lugar, debemos utilizar un lenguaje inclusivo, que nos permita comunicarnos de manera correcta e internalizar la diversidad en nuestra conversaciones cotidianas; por otra parte, tenemos que usar lo que hemos denominado 'lentes de género', que nos permitan mirar, entender y comprender las diferencias que hay entre hombres y mujeres y que nos ayuden a eliminar brechas e igualar oportunidades. En tercer lugar, tenemos que sacarnos los estereotipos y sesgos antiguos que decían que hay trabajos para hombres y para mujeres. El cuarto elemento es que debemos estar en contra de cualquier forma de violencia sexual, física, psicológica, simbólica y económica; y, finalmente, y lo más importante, es cultivar el respeto entre todos nosotros lo que permite aceptarnos, reconocernos, apreciarnos y valorarnos", destacó el ejecutivo.

3,3% de mujeres componía la planta de trabajadores y en 2016 se subió a 7,2%, cifra que está lejos de las aspiraciones que tiene la administración de la división.