Secciones

Destruirán otros tres pasos ilegales en el sector Ascotán

FRONTERA. Se trata de puntos que son prioridad para Carabineros.
E-mail Compartir

Tres pasos no habilitados en las cercanías del Hito 69, en el sector del retén fronterizo de Ascotán, son los próximos caminos ilegales que la secretaría regional ministerial de Obras Públicas intervendrá en puntos estratégicos con maquinaria pesada. Con esto, buscan que las bandas dedicadas al tráfico de drogas y vehículos, deban desplazarse para encontrar otras rutas y así, logren ser detectadas por las policías.

Estos trabajos comenzaron hace nueve días en el interior de la región y son parte del programa de gobierno "Cierre de caminos clandestinos" que son utilizados por organizaciones criminales para sacar vehículos robados al extranjero e internar droga al país.

Las cifras de Carabineros revelaron que en 2015, 2.037 móviles fueron robados en Antofagasta y de estos, las camionetas y modelos todoterreno son los que los delincuentes envían a los países limítrofes.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, César Benítez, explicó que ya coordinaron con Carabineros los próximos tres puntos que intervendrán.

"Se trata de unos accesos que están tras el Retén Ascotán y otro que está en forma paralela al Hito 69. Éstos son los sectores más urgentes para nosotros, desde Ollagüe hacia el sur", detalló el seremi.

Benítez dijo que la idea de bloquear estos caminos ilegales es para que las bandas tengan que desplazarse hacia otros puntos donde existen más herramientas para que sean detectados por las policías.

Esta labor además requiere coordinación con la Unidad de Desminado del Ejército, ya que las zonas en las que se realizarán los operativos deben estar aseguradas para los funcionarios que desarrollan la destrucción de los caminos.

A diferencia del primer punto en el que comenzó el programa, en el sector de la Estación Cebollar (a 7 kilómetros de Bolivia), esta vez Obras Públicas requerirá también de una retroexcavadora, ya que los próximos sitios a intervenir están ubicados en planicies de gran extensión.

Utilizando un cargador frontal y una moto niveladora, en ese tramo construirán zanjas y petriles para obstruir el paso de cualquier tipo de vehículo.

La programación de Obras Públicas, junto con Vialidad, contempla cortes de pasos no habilitados tres veces al año y dependiendo de las características del terreno, ejecutarán destrucción, obstrucción o levantamiento de petriles.

Iniciativas por Calama hará capacitación para proceso constituyente

E-mail Compartir

El equipo de "Iniciativas por Calama" viene trabajando en un proceso que busca facilitar a cualquier ciudadano ser parte del proceso de discusión de una nueva Constitución.

En concreto este proceso que realizará Iniciativas por Calama, tiene 3 etapas.

La primera se realizará este miércoles 18 de mayo a las 18:00 horas en el Salón de Honor de la Municipalidad y consiste en una capacitación que dirigirá el sociólogo y concejal Darío Quiroga a todos quienes quieran organizar un Encuentro Local.

La segunda fase , será la inscripción que realizarán los integrantes de "Iniciativas por Calama" en las calles de la ciudad de quienes quieran participar en estos Encuentros Locales. Finalmente, el tercer momento será el sábado 4 de junio, día en que se realizarán de manera simultánea en una gran jornada, varios encuentros locales.

Una pasión que disfrutan en familia los "renegados" loínos

MOTOCICLISTAS. Integrantes superaron distintas pruebas para salir adelante y continuar con la vida.
E-mail Compartir

Durante el último tiempo la figura de aquel rebelde montado en una motocicleta cambió producto de la integración de estas agrupaciones de motoqueros con la sociedad.

Se dejó atrás el estigma del renegado de la carretera independiente y solitaria para dar paso al hombre solidario en campañas sociales.

Es así, como el número de clubes aumentó en la última década en la capital de la provincia El Loa, son prácticamente once agrupaciones, donde recientemente se conformó el Motogroup Resilientes de Calama, donde los integrantes decepcionados de otras organizaciones decidieron apostar por la familia como principio de la institución que además reunió a un grupo de personas que debieron enfrentar dificultades extremas y salieron adelante.

Familia unida

El presidente de la organización que nació a la vida con 10 integrantes el 30 de abril de 2016, Esteban Avendaño, señaló que "nos estábamos juntando desde antes, de hecho todos veníamos de otros clubes. Es como difícil tomar esta decisión por algunas decepciones, ya que primero que todo queríamos funcionar con familias".

"Tal vez esa es la razón principal de ser un grupo de amigos independientes de la jerarquía que hay al interior de la institución", reconoció que existe un estigma al observar a estas personas con ropa de cuero y mezclilla montados en vehículos de dos ruedas, ya que los tildan de delincuentes y drogadictos.

Aclaró que "la gente no sabe que lavo los platos y hago el aseo en la casa", como una muestra de que es igual que cualquier otra persona. "Para nosotros más que un hobby es una pasión, sin embargo, lo argumentamos con nuestra vida diaria. Siempre me gustó viajar mucho, todos mis primos son motoqueros en Curicó", planteó aunque resulta oriundo de Talca.

En cuanto al aspecto social, indicó que "la solidaridad de los motoqueros, es una forma de demostrar a la sociedad que no somos tipos cuadrados, que somos gente común y corriente, que tenemos sentimientos, dolores y aspiraciones, funcionamos al igual que el resto de los mortales, lo único diferente es que andamos en motos".

También lo acompaña en esta aventura su esposa, auxiliar de farmacia Karen Díaz, quien cumple la tarea de tesorera. "Hace como cinco años que lo acompaño. No me gustaba nada porque era peligroso, era como que había que comprarse un ataúd con la moto. Pero Esteban (Avendaño) me enseñó la otra parte, la parte bonita, el viento en la cara, los amigos que se logran formar allí, eso me gusto y de allí que lo acompaño".

Y como son una gran familia, en este grupo está integrado su hijo de 17 años, Ignacio, estudiante en el Liceo A-25 Eleuterio Ramírez Molina, quien aún no cuenta con su moto propia, pero ha participado en varios encuentros en la zona norte del país.

"Bacán, así resilientes como que todos supieron salir adelante con algo duro que le tocó en la vida", se refirió Ignacio al nombre del Motogroup.

Además el grupo familiar lo integra una pequeña de dos años. Es por esta razón que cuando deben viajar en familia lo realizan en un vehículo de cuatro ruedas.

Resilientes

Los resilientes son personas que han enfrentado una gran dificultad y han sabido salir adelante, de esto puede dar fe el vicepresidente de la organización, Vicente Contreras, quien comenzó hace poco en esto. "Siempre me gustaron las motos, pero a raíz del matrimonio comencé hace poco en Calama, para ser más exacto el año pasado, dos años atrás que me compre una moto sin saber ni andar".

Agrega que el resiliente nace justamente de eso, "aquí formamos un grupo de personas que enfrenta la adversidad, todo tipo de problemas que han tenido en la vida, yo la tuve el 2012 con la operación al corazón que debí realizarme de emergencia, y después la perdida de mi suegra, de mi señora y mi madre en Arica, ósea fui bien golpeado y gracias a Dios este año es para salir adelante".

Resaltó que recientemente realizaron el parchamiento de la organización, algo que podría considerarse como pionera a nivel nacional.

Pero no todo es negativo, ya que una pareja encontró el amor en dos ruedas, Erick Ávalos y Luisa Cavieres, quienes junto a su pequeña Fernanda de dos años y medio están integrados a este Motogroup.

Erick Ávalos, con 28 años, mecánico de profesión manifestó que la pasión por estos vehículos de dos ruedas nació de su abuelo, y ocupa el cargo de jefe de armas, quien tiene la tarea de el mediador en conflictos internos.

Mientras que su pareja, Luisa Cavieres, técnica de párvulos, aseveró que "ahora tengo la moto, pero me falta aprender a manejarla. En realidad fue hace poco por el amor porque conocí a mi esposo y gracias a él conocí este mundo".

"Somos resilientes porque todos tuvimos un problema y supimos salir adelante, el grupo lo conocíamos desde antes, no era algo tan nuevo", enfatizó.

La misma idea planteó el capitán de ruta, Hugo Pizarro, trabajador de la empresa estatal minera. "Me gustan las motos, compartir con personas y conocer personas, donde he conocido gente buena y mala, pero más gente buena", concluyó diciendo indicando que también sirve como terapia el desplazarse por las calles y carreteras en estos vehículos de dos ruedas.

"Para nosotros más que un hobby es una pasión, sin embargo, lo argumentamos con nuestra vida diaria".

Esteban Avendaño, Presidente de "Resilientes"

30 de abril de 2016 se conformó esta organización de motociclistas que busca con distintas actividades dejar de lado el estigma de "chicos rebeldes".

10 personas integran el motorgroup "Resilientes" quienes participaron de la ceremonia de parchamiento donde se les entregó su chaqueta con el logo distintivo.

28 años tiene Erick Ávalos, mecánico de profesión y quien dijo que la pasión por estos vehículos de dos ruedas nació de su abuelo.