Secciones

Chuquicamatinos continúan celebrando con masividad el aniversario del mineral

ACTIVIDADES. Ayer fue el desfile, la misa, la renovación de votos matrimoniales en la parroquia El Salvador y la procesión de bailes religiosos a la Virgen de la Gruta.
E-mail Compartir

Los chuquicamatinos volvieron a reencontrase con el campamento de Chuquicamata durante el desfile cívico en conmemoración del aniversario del mineral, que este miércoles celebra 101 años. Jornada que además consideró una misa y la renovación de votos matrimoniales en la parroquia El Salvador, junto con una procesión a la Virgen de la Gruta de los bailes religiosos que integran la Central de Caporales.

Volvieron a chuqui

En la oportunidad, el gobernador provincial, Claudio Lagos, quien vivió su niñez en el campamento, dijo que "Chuquicamata es un poblado que nos dio tantas alegrías y que ha sido tan importante en la historia y el desarrollo de nuestro país, de la minería del cobre, de su industria, y siempre es una alegría poder volver y participar junto a la familia".

Igualmente contento estaba el exalumno de la Escuela N° 22, Carlos Segovia, quien además nació en ese establecimiento, pues antes fue la maternidad del campamento. "Me sentí muy orgulloso de desfilar por mi escuela, desfile en el que también participé en el centenario por la Agrupación de Chuquicamata Chile de Antofagasta y el próximo año espero hacerlo por mi villa, que era la Florencia. Estoy muy feliz y espero que esta tradición se conserve", dijo.

Por la Escuela de Niñas N°4, desfiló Teresa Díaz, quien cursó su enseñanza básica en el recinto, donde asegura que "fui parte de un grupo muy bueno y unido, un curso muy bonito con el que viví experiencias maravillosas, con grandes compañeras y hoy me reencontré con una de ellas y fue muy emocionante, porque en Chuquicamata se generó siempre mucha amistad, todos nos conocíamos, nos cuidábamos y nos queríamos mucho".

El ex trabajador del área de Finanzas de la Contraloría, René Muñoz, quien estuvo 40 años en Chuqui, también llegó hasta el campamento, donde junto con la alegría de volver, sintió también nostalgia. "Me reencontré con compañeros de trabajo, del deporte, apoderados de los colegios, con todo tipo de gente. Viví 28 en Chuquicamata y 11 en Calama y cada vez que puedo vengo al campamento", aseguró.

Extenso corte de agua potable afectará a 18 mil usuarios desde mañana

SUMINISTRO. Servicio se interrumpirá a las 15 horas informó Aguas Antofagasta.
E-mail Compartir

Debido a una serie de trabajos que Aguas Antofagasta realizará en la red de agua potable para asegurar la continuidad del suministro, la sanitaria interrumpirá el servicio en diversos puntos de la ciudad desde las 15.00 horas de este martes y hasta las 05.00 horas del miércoles. Sectores donde se dispondrán de 10 camiones aljibe para abastecer del elemento a los 18 mil afectados.

Según informó la empresa el corte afectará el sector norte ubicado entre las calles Heriberto Salgado y Diego de Almagro, y en el sector sur entre Cobija y Punta Arenas. En el sector oriente, en tanto, lo hará en avenida Balmaceda, y en el sector poniente entre calles Inés de Suárez y Carlos Díaz Ossa.

Reparto de agua

El camión 1 estará entre 15 y 17 horas en Aldunate y G. Salvo; entre 17:15 y 18:15 en P. de Valdivia e I. Frei; entre 19:30 y 21:30 en Aldunate y Cobija; entre 21:45 y 23:45 en V. Mackenna y Uruguay; entre 00:00 y 02:00 en Brasilia y P. Jaraquemada; entre 02:15 y 05:00 en Aldunate y G. Salvo.

El camión 2 estará entre 15 y 17 horas en Sofía y Pasaje Sol; entre 17:15 y 18:15 Lagar y Sotomayor; entre 19:30 y 21:30 en H. de Mendoza y Pucón; entre 21:45 y 23:45 en C. Cisternas y Arauco; entre 00:00 y 02:00 en Vargas y Quetena; entre 02:15 y 05:00 en Sofía y Pasaje Sol.

El camión 3 estará entre 15 y 17 horas en Coquimbo y P. de Valdivia; entre 17:15 y 18:15 en Aldunate y Sotomayor; entre 19:30 y 21:30 en C. Cisternas y Uruguay; entre 21:45 y 23:45 en Loa y Brasilia; entre 00:00 y 02:00 en Chacabuco y Grecia; entre 02:15 y 05:00 en Coquimbo y P. de Valdivia.

El camión 4 estará entre 15 y 17 horas en Sipas y Ch. Vieja; entre 17:15 y 18:15 en Sofía y V. de Gama; entre 19:30 y 21:30 en Pucón y Petrohué; entre 21:45 y 23:45 en R. de Triana y Colo Colo; entre 00:00 y 02:00 en Munich y Maipú; entre 02:15 y 05:00 en Sipas y Ch. Vieja.

El camión 5 estará entre 15 y 17 horas en Ollantay y A. de Ercilla; entre 17:15 y 18:15 en Kolke y F. Errázuriz; entre 19:30 y 21:30 en Pucón y M. Montt; entre 21:45 y 23:45 en Colo Colo y A. de Ercilla; entre 00:00 y 02:00 en D. de Almagro y Humberstone; entre 02:15 y 05:00 en Ollantay y A. de Ercilla.

El camión 6 estará entre 15 y 17 horas en Frankfurt y M. Montt; entre 17:15 y 18:15 en Hamburgo y V. de Gama; entre 19:30 y 21:30 en F. Errázuriz y Florida; entre 21:45 y 23:45 en H. de Mendoza y O´Higgins; entre 00:00 y 02:00 en Grecia y D. de Almagro; entre 02:15 y 05:00 en Frankfurt y M. Montt.

El camión 7 estará entre 15 y 17 horas en México y H. Cortés; entre 17:15 y 18:15 en V. de Gama y Colombia; entre 19:30 y 21:30 en Venezuela y M. Montt; entre 21:45 y 23:45 en H. de Mendoza y Argentina; entre 00:00 y 02:00 en Granaderos y F. Errázuriz; entre 02:15 y 05:00 en México y H. Cortés.

El camión 8 estará entre 15 y 17 horas en Antofagasta y S. María; entre 17:15 y 18:15 en V. Mackenna y A. Pinto; entre 19:30 y 21:30 en Tarapacá y P. A. Cerda; entre 21:45 y 23:45 en Ramírez y Grecia; entre 00:00 y 02:00 en P. Jaraquemada y Grecia; entre 02:15 y 05:00 en V. Mackenna y A. Pinto.

El camión 9 estará entre 15 y 17 horas en H. Salgado y Latorre; entre 17:15 y 18:15 en Iquique y H. Cortés; entre 19:30 y 21:30 en R. Freire y A. de Ercilla; entre 21:45 y 23:45 en Tarapacá y P. Chile; entre 00:00 y 02:00 en Chorrillos y C. Rayada; entre 02:15 y 05:00 en H. Salgado y Latorre.

El camión 10 estará entre 15 y 17 horas en Antofagasta y Granaderos; entre 17:15 y 18:15 en Abaroa y Ramírez; entre 19:30 y 21:30 en Antofagasta y Vivar; entre 21:45 y 23:45 en Vivar y Ramírez; entre 00:00 y 02:00 en Atacama y Balmaceda; entre 02:15 y 05:00 en Antofagasta y Granaderos.

Rechazan cualquier proyecto de construcción al norte de Topáter

PLAN REGULADOR. Consejo de Pueblos Autónomos Ayllu Sin Fronteras espera firmar un acuerdo que resguarde todo este sector, para liberar la zona sur del seccional.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Conocido el estudio de modificación del Plan Regulador de Calama, el Consejo de Pueblos Autónomos Ayllu Sin Fronteras, reiteró que el uso del sector sur del Seccional Topáter, que considera 516 hectáreas donde podrían vivir cerca de 50 mil personas, está condicionado a un acuerdo con Bienes Nacionales para resguardar la zona norte, donde se encuentra un cementerio indígena atacameño y cerros ceremoniales.

No permitirán construir

El vocero del Consejo e integrante de la Comisión de Resguardo de Sitios Arqueológicos, Esteban Araya Toroco, recalcó que "no se permitirá ninguna construcción en ese lugar, de hecho presentamos un recurso de protección para frenar la construcción inmobiliaria Villa Alto Lomas Huasi, que planificaba construir casas y edificios para supervisores en el lugar. Tenemos parado todo el Seccional Topáter con ese recurso de protección".

Lo que se podría destrabar, explicó el dirigente, si el Estado declara el sector norte de Topáter como un Bien Nacional Protegido (BNP) y se comprometa con un decreto firmado, que no se construirá nada en ese sector. "De ser así, libertaríamos el lado sur frente al Peuco Maratón, para que se pueda construir y expandir la ciudad. Esa es la condición", dijo.

Sobre el valor patrimonial y arqueológico de la zona, Araya detalló que aquí se encuentra el cementerio indígena Topáter, el cerro ceremonial, que es un cerro principal y dos gemelos, y el cerro de fundición, donde hace más de 5 mil años sus ancestros atacameños fundían el cobre y otros minerales.

"En el cementerio se excavaron más de 80 cuerpos de data prehispánica, donde no solamente está presente la cultura atacameña, también hay quechuas y aymarás e incluso hay plumas del Amazonas que traían los urus, que es otra cultura presente en la zona. Además de textiles, vasijas y tocados", apuntó.

El alcalde coincide

Visión del Consejo de Pueblos Autónomos Ayllu Sin Fronteras que comparte el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien si bien dijo que no se puede hacer de todo Calama un sitio patrimonial, sí considera que el sector norte de Topáter debe protegerse. "No tocaremos el norte, de hecho este sector que está frente a Lomas Huasi, está resguardado, sólo tocaremos el sur y de hecho Bienes Nacionales lo está entendiendo así y aceptó aquello, porque eran ellos los que no lo entendían. Pero al menos el municipio no tiene contemplado construir en este sector", explicó la autoridad.