Secciones

Micreros piden mayor fiscalización en calles del centro la producción ganadera en El Loa

OBJETIVO. Mejorar la fluidez vial que se ve afectada por los autos estacionados. CÁMELIDOS. En los sectores de San Pedro de Atacama, Alto El Loa y Ollagüe.
E-mail Compartir

Durante el concejo municipal, el presidente y representante legal de servicios de transporte de microbuses línea 7 de Calama, Juan Villarroel, solicitó a las autoridades mayor fiscalización, especialmente en los vehículos que se estacionan en las calles para sí facilitar la fluidez del transporte público, especialmente en el centro de la ciudad.

Demanda realizada para dar cumplimiento con el plan de Perímetro de Exclusión que están ad portas de firmar. Este plan contempla, mejorar la calidad del servicio de transporte, tener maquinarias con distintos sistemas de seguridad, desplazamientos más fluidos y cambios en arterías para que los recorridos sean rápidos.

Villarroel solicitó a las autoridades comunales que se realicen despejes en el centro de la ciudad, "ya que existe gran cantidad de vehículos particulares que se estacionan en cualquier sitio, lo que nos va a imposibilitar dar cumplimiento a los requerimientos que propone el Estado, por lo tanto, si nosotros no cumplimos con alguna de las clausuras que vamos a firmar, nos vamos a llenar de partes y nos van a descontar las boletas de honorario que son millonarias", comentó.

El concejal José Mardones, dijo que se debe trabajar en soluciones a sus demandas, "pero debemos considerar la otra parte, que es el público que se moviliza por medios particulares, para ello tendremos que hacer y desarrollar un estudio acabado".


Buscan impulsar

Con ecografías a llamas se inició el programa de Desarrollo de la Ganadería Camélida de la Agricultura Familiar Campesina, que tiene como objetivo impulsar la producción y comercialización de la ganadería camélida en San Pedro de Atacama, Alto El Loa y Ollagüe.

Por este motivo, se realizó una visita al ayllu de Larache para tener un seguimiento de los animales, con el fin de mejorar el manejo productivo y genético de la especie para la obtención de materia prima de óptima calidad.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto explicó que este proyecto viene a dar soluciones a los ganaderos de la zona. "Como ministerio es muy importante la labor en conjunta con la Universidad de Chile, lo que permite al mismo tiempo pensar en un centro de faenamiento que se hace cada vez más necesario".

El director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria, Héctor Echeverría, señaló que este trabajo está contribuyendo a potenciar el rubro artesanal y también al ganadero, "que sueña con una planta faenadora móvil y esperamos que sea el puntapié para cumplir con ese anhelo".

Este proyecto cuenta con aportes del gobierno regional y del ministerio de Agricultura.

En un 7% aumentaron denuncias ingresadas al Ministerio Público

CIFRAS. 163 denuncias diarias recibieron los fiscales durante el primer trimestre a nivel regional.
E-mail Compartir

Un aumento del 7% registraron los casos ingresados a las fiscalías de la región en el primer trimestre de este año en comparación a igual periodo de 2015.

Según la estadística entregada por el Ministerio Público, entre enero y marzo fueron denunciados 14.668 ilícitos, esto es un promedio de 163 al día o siete cada hora.

El año 2014 el balance de los primeros tres meses arrojaba 13.764 ingresos, lo que equivale a 904 casos menos.

Hay que precisar que la cifra del primer trimestre de 2016 también aumenta respecto a lo registrado el trimestre inmediatamente anterior (octubre-diciembre de 2015), cuando en la región se reportaron 14.571 ilícitos.

Archivos

El Ministerio Público además consigna en su informe de este año un alza en los archivos provisionales, es decir, la decisión del fiscal de no seguir investigando a la espera que surjan nuevos antecedentes del caso.

En el 49,23% de las denuncias se optó por esta salida no judicial, mientras que en 2015 los archivos a la misma fecha representaban el 47,23%.

Otro dato importante es que según el balance, durante el primer trimestre se produjo un alza en las condenas.

En 2015 el 24,97% de los casos concluyeron con una sanción para el acusado y en 2016 la cifra escaló a un 25,32%.

A nivel nacional las condenas representaron el primer trimestre de este año el 13,71%, lo que posiciona a Antofagasta en un lugar destacado en este tipo de resultados.

Fiscalía

El fiscal regional Alberto Ayala dijo que sería sencillo atribuir el aumento en los ingresos a una mayor confianza ciudadana, pero recalcó que aquello es muy complejo de verificar y que la institución, en general, no se cierra a que se trate de otros fenómenos.

"No tenemos información veraz, específica, que nos permita indicar a qué obedecen estos números (alza de 7%). A nosotros nos gustaría mucho que fuera por mayor confianza, pero comprarse el cuento que obedece exclusivamente a eso, nos puede llevar a perder la perspectiva", indicó el abogado.

En relación al aumento de los archivos provisionales, Ayala explicó que una de las tareas en sus primeros siete meses en el cargo (asumió en octubre), fue optimizar el uso del recurso humano, motivo por el cual dio orden de archivar todo aquello que en la práctica no pudiera avanzar.

"En vez de dedicar horas hombre a cosas que de todas formas van a terminar en archivo, prefiero usar esas horas en casos más complejos", dijo.

Condenas

Alberto Ayala destacó como dato sobresaliente el aumento que registraron las condenas en relación a 2015.

La fiscalía de Antofagasta fue, de hecho, la sede regional con el mejor balance en el país, triplicando en tasa de condenas a la Metropolitana Sur, que es la más baja, con 8,99%.

"Eso demuestra que vamos mejorando de a poco", apuntó el fiscal Alberto Ayala.

El coordinador de Seguridad Pública del Gobierno Regional, Ronnie Muñoz, explicó que datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito muestran una baja del 4% en las denuncias por casos de mayor connotación social.

Muñoz piensa que el alza que registraron los ingresos a la fiscalía no es contradictorio con esto último, pues respondería a "un mejor trabajo del sistema", que está captando más denuncias formales.

El informe de la fiscalía también expresa que aunque los ingresos aumentan, las víctimas bajaron en la región.

En 2015 hubo 12.931 personas afectadas y este año la cifra llegó a 12.583 personas.

Los robos no violentos y las lesiones se repiten en ambos periodos como los delitos que más víctimas generan.

"Nos gustaría mucho que (el alza de denuncias) fuera por mayor confianza, pero comprarse el cuento que obedece exclusivamente a eso, nos puede llevar a perder la perspectiva".

Alberto Ayala, Fiscal Regional

52% no denuncia y 33% siente temor

Informe del Ministerio Público surge a pocos días de conocerse los resultados de la última encuesta Paz Ciudadana, que para la ciudad de Antofagasta estimó una baja de 12,3% en la tasa de victimización (hogares afectados por un delito) y un alza de 14 puntos en el "alto temor" a ser víctima de un delito en 2015. En este último parámetro, Antofagasta se ubicó en el primer lugar nacional (33%). Paz ciudadana también calculó que en la capital regional, el 52% de los delitos no es denunciado. En dicho informe no se entregaron datos sobre la provincia de El Loa.

14.668 ilícitos fueron denunciados en el primer trimestre de 2016 en la región, aumentando en un 7% en comparación al mismo período de 2015.

49,2% de las denuncias de este primer trimestre pasaron a ser archivos provisionales, es decir, la decisión del fiscal de no seguir investigando a la espera que surjan nuevos antecedentes del caso.

25,3% de las denuncias realizadas en este primer trimestre terminaron en condenas, aumentando levemente al mismo período de 2015.