Secciones

La meditación más científica

E-mail Compartir

Si alguien me hubiera dicho hace unos años que la meditación iba a convertirse en un hábito de mi día a día, no le habría creído. Lo cierto es que es una práctica que he tardado en comprender y de la que ahora soy un total defensor. Como explicaba el escritor Og Mandino, "la meditación y la oración alimentan el alma". Sus beneficios incluso son reconocidos por estudios científicos.

Por ejemplo, el psiquiatra Andrew Newberg denomina neuroteología a la disciplina que equilibra las neuronas y las religiones. En su opinión, ese proceso destaca la liberación de emociones trascendentales, gracias a la estimulación repetitiva de rituales como la oración o la meditación.

Newberg considera que la religión proporciona una conexión superior. Durante un estudio de la Universidad Thomas Jefferson, en Filadelfia, inyectó un rastreador radiactivo a un monje budista, para descubrir el movimiento del cerebro con la meditación. Así, Newberg llegó a la conclusión de que nuestro cerebro es capaz de producir "espiriteria", las experiencias trascendentales en un cerebro emocional.

La meditación no tiene por qué estar asociada a la religión. Este hábito puede suponer un cambio en nuestras vidas a nivel profesional y personal. El líder espiritual Osho destaca que "la meditación es vida, no es sustento. No tiene nada que ver con lo que tú haces; tiene todo que ver con quién eres".

Principalmente, tiene una implicación en la salud. El Colegio Médico de Wisconsin ha determinado que la meditación puede reducir a la mitad el riesgo de sufrir un paro cardíaco o cerebral, además de beneficiar en la disminución de la presión sanguínea. J. David Creswell, de la Sociedad Internacional de Psychoneurología, asegura que practicarla durante un periodo constante puede aumentar el positivismo y fomentar la conciencia plena (mindfulness). Precisamente, tras 15 años estudiando la relación entre la neurobiología y la meditación, el doctor Fadel Zeidan ha determinado que este hábito protege el cuerpo ante el dolor.

Meditar se convierte así en una inversión en nosotros mismos. Mejoramos la atención, la memoria, las relaciones sociales, la resiliencia, el optimismo... Mantener esta rutina profundiza en nuestro interés por el crecimiento personal. La clave es la voluntad y la disciplina.

Al terminar mis ejercicios de meditación, estoy más centrado. Me ayudan a rendir más en el trabajo y a tener una visión más optimista. Tan solo 20 minutos al día pueden marcar la diferencia.

Ismael Cala

* Ismael Cala es periodista, presentador del canal CNN en Español y conferencista motivacional. Sitio web: ismaelcala.com. Twitter: @cala

La autopercepción de la imagen corporal influye en la felicidad

ESTUDIO. Por ejemplo, quienes se sienten menos satisfechos con su apariencia experimentan una mayor ansiedad en las relaciones y temen una ruptura.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

En la era digital, marcada por la expansión de las redes sociales y las denominadas "selfies", la apariencia física cobra suma importancia para algunos usuarios, que hacen gala de su condición atlética, peso ideal e incluso recurren a los programas de edición para verse mejor.

Un estudio de la Universidad Chapman (EE.UU.) confirmó un vínculo ya conocido: la autopercepción de la imagen corporal con la satisfacción personal.

Los investigadores realizaron una encuesta a más de 12.000 adultos para comprobar la relación entre imagen y felicidad. Las preguntas se centraron en la personalidad, las creencias sobre las relaciones románticas, la autoestima, la frecuencia con que ven televisión y las características personales.

Este trabajo fue publicado en la revista Body Image.

Diferencias de género

David Frederick, académico de la Universidad Chapman y autor del estudio, señaló que los resultados mostraron que los sentimientos de las personas hacia su apariencia "juegan un papel importante en qué tan satisfechos están con su vida en general".

En el caso de las mujeres, la satisfacción por la apariencia fue el tercer predictor más fuerte, solo por detrás de la situación financiera y la felicidad junto a la pareja.

En cuanto a los hombres, la apariencia fue el segundo predictor más fuerte, solo por detrás de la satisfacción con la situación económica.

"Pocos hombres (24%) y mujeres (20%) se sintieron muy o extremadamente satisfechos con su peso y solo la mitad se sintió de un poco a extremadamente satisfecho", indicó Frederick.

El especialista en sicología agregó que "estos resultados son consistentes con el énfasis puesto en la importancia de ser delgada para las mujeres y parecer atlético y/o esbelto para los hombres".

"Parece, pues, que todavía tenemos un largo camino por recorrer antes de alcanzar la meta de los estadounidenses siendo verdaderamente felices con sus cuerpos", sostuvo Frederick, en alusión a la fuerte incidencia de la obesidad en la población norteamericana.

Vida afectiva

El estudio también mostró otros resultados que se pueden dar en este vínculo entre físico y felicidad. Por ejemplo, las personas que reportaron no estar satisfechas con su peso tuvieron una menor satisfacción con su vida sexual y presentaron en general una baja autoestima.

En tanto, las orientaciones de la gente hacia sus relaciones, conocidas como "estilos de apego", estaban vinculados a cómo las personas se sentían respecto de sus cuerpos.

En ese sentido, la gente con un estilo de apego basado en la ansiedad se preocupan a menudo de sus relaciones románticas y temen que sus parejas los dejen. Por esta razón, las mujeres con este estilo de apego suelen tener menos satisfacción con su apariencia y peso.

"La insatisfacción corporal y los estilos de apego ansiosos pueden conducir a una espiral fuera de control y se alimentan mutuamente. Las personas que tienen menos confianza en su apariencia se sienten cada vez más temerosas de que sus parejas las dejen, lo que alimenta aún más sus preocupaciones acerca de su apariencia", apuntó Frederick.

Por el contrario, subrayó el académico, la gente más satisfecha suele tener una mayor apertura, conciencia, extraversión, son más seguros en el estilo de apego y tienen una mayor autoestima y satisfacción con la vida.

Otros hallazgos clave del estudio

Si bien el estudio se enfocó de manera exclusiva en la relación entre apariencia y satisfacción con la vida, los investigadores descubrieron otros factores involucrados en este vínculo. Uno de ellos es que las personas que vieron más horas de televisión a la semana no estaban del todo contentas con su imagen. Por el contrario, quienes gozaban de una mejor autoestima reportaron tener mejores relaciones afectivas y mejoras en el ámbito financiero y sexual.

comportamiento

Invitan a participar en concurso de cuentos sobre alimentación sana

E-mail Compartir

Para promover los hábitos saludables en los niños y fomentar la responsabilidad en la salud durante la formación escolar, la Fundación Chile Vive Sano lanzó hace unos días un concurso de cuentos sobre alimentación sana. Esta actividad es gratuita.

Las bases de "Crea tus Nutri-Aventuras" indican que pueden participar todos los cursos entre 2° y 4° Básico de establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de todo Chile, sin límite de cursos postulantes por colegio.

Cada alumno del curso deberá escribir un cuento relacionado con la vida sana, alimentación saludable y/o actividad física. El profesor a cargo deberá seleccionar el mejor cuento (uno solo) para que represente al curso y enviarlo al correo contacto@chilevivesano.cl . La extensión máxima del cuento es de una carilla.

En cuanto a los plazos para postular, los cuentos se recibirán hasta el 31 de mayo al correo antes mencionado.

Respecto de los premios, el autor ganador del concurso recibirá una bicicleta, mientras que el profesor tendrá un set de yoga. En tanto, el curso representado ganará una mesa de ping-pong y un taca taca.

Las bases y el formulario de postulación para este concurso se encuentran en el sitio web de www.chilevivesano.cl.

La Fundación Chile Vive Sano es una organización sin fines de lucro que busca fomentar hábitos saludables en las personas. Aspira a generar una cultura de vida sana, en la cual los chilenos actúen responsablemente respecto de su salud.

Los programas de esta entidad se focalizan en la promoción de hábitos saludables en establecimientos educacionales, especialmente mediante el trabajo con alumnos y profesores del primer ciclo básico, a través de intervenciones educativas como exposiciones saludables, obras de teatro infantiles, charlas, seminarios y cursos de capacitación para profesores, entre otros.

Las bases del concurso

Participantes

El concurso invita a participar a los estudiantes de 2º a 4º Básico. Uno de ellos representará a su curso mediante un cuento sobre alimentación sana.

Plazo

Los cuentos, que deben tener una carilla como máximo, se recibirán hasta el 31 de mayo a través del correo contacto@chilevivesano.cl.