Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

43 años | 17 de mayo de 1974

Cordial diálogo Pinochet - Perón

Bajo espectaculares medidas de seguridad, el Presidente de la Junta de Gobierno, General Augusto Pinochet, se entrevistó al mediodía de hoy con el Presidente de la república Argentina, General Juan Domingo Perón, en el aeropuerto militar de Morón, ubicado 25 kilómetros al norte de Buenos Aires. Conversaron por 90 minutos.

33 años | 17 de mayo de 1983

Cobreloa no acepta cambio de estadio

El presidente de Cobreloa Luis Gómez, fue enfático ayer para señalar que el partido que se jugará el próximo 8 de junio en Calama por la Copa Libertadores frente a Colo Colo, en lo que respecta a nosotros, no sufrirá ninguna modificación en su horario. El cotejo está programado con bastante anterioridad para las 16 horas.

16 años | 17 de mayo de 2000

Atrapados por nevazón

Una odisea peligrosa, de extraordinario dramatismo en la lucha por sobrevivir, protagonizaron dos carabineros de la Avanzada el Laco, al interior de la Provincia El Loa, en plena cordillera, cuando cumplían funciones propias del cargo. Un día y una noche completo estuvieron atrapados debido a un temporal de viento blanco.

La crisis financiera del fútbol chileno

Se necesita de una intervención para sanear los clubes y regular para evitar el sobreendeudamiento. El fútbol rentado vive una realidad ficticia. Gran parte de sus clubes asociados atraviesan por una crisis económica que requerirá más que una modesta ayuda para zafar.
E-mail Compartir

No resulta fácil entender lo que ocurre en el fútbol profesional chileno, donde casi un 90 por ciento de las entidades están funcionando a pérdida y muchas claramente en estado de quiebra. Los balances son espeluznantes porque la cantidad de millones de pesos que tienen en contra supera con creces cualquier gestión deportiva que puedan realizar los planteles profesionales.

Es decir, hay instituciones que por mucho que estén peleando los lugares de privilegio en el campeonato de honor, en cualquier momento pueden caer en la insolvencia, con el serio riesgo de desaparecer.

En pocas palabras el fútbol rentado vive una realidad ficticia. Gran parte de sus clubes asociados atraviesan por una crisis económica que requerirá más que una modesta ayuda para zafar.

Y es difícil entender, principalmente por los volúmenes de dinero que genera esta actividad deportiva. La que para muchos se refleja en los auspicios para la selección chilena y los ingresos por el Canal del Fútbol (CDF).

Son millones de dólares que se generan pero que no llegan a todos, provocando que los clubes grandes puedan sortear sus problemas con relativa tranquilidad, pero de los medianos para abajo cualquier traspié los deja con serios problemas financieros.

Si a ello se suma la mala gestión de Sergio Jadue al mando de la ANFP se confabulan situaciones para desencadenar la debacle de la que hoy somos testigos.

Bien vale la pena preguntarse respecto el éxito de las sociedades anónimas deportivas. No sólo para los grandes sino para todos los clubes, y si la respuesta es la que muchos ya atisbamos ver nuevas opciones.

Lo sugerible es una intervención que permita transparentar las realidades de los clubes y convenir en las salidas para salvar al fútbol chileno de una crisis inconmensurable.

Sanear y regular para que el endeudamiento no vuelva a apoderarse de los clubes que hasta hoy malamente sobreviven.

No a la violencia de género

Es fundamental que combatir entre todos la violencia de género y sus terribles consecuencias.
E-mail Compartir

En los últimos días nos hemos enterado de nuevos casos de violencia intrafamiliar, particularmente en contra de mujeres en nuestro país, y en nuestra región, lo que trae una vez más a colación la discusión sobre la materia que no deja indiferente a nadie. Si bien es cierto que los índices de violencia y femicidios ocurridos en nuestro país, han disminuido respecto de años anteriores, también es cierto que la violencia se mantiene porque no hemos sido capaces de erradicar esta problemática de raíz. Casos como los de Nabila en Coyhaique no pueden seguir ocurriendo en nuestro país, ni en nuestra cultura.

El femicidio es la forma más extrema de la violencia contra las mujeres. Se debe a que en muchas sociedades, incluida la chilena, todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres que están ligadas a ellos a través de una relación amorosa u otra, por el sólo hecho de ser mujeres, por creerse superiores, por mantener muchas veces el control económico, porque así debe ser de acuerdo a una errónea conciencia social.

Y es por ello que a propósito de este tema, en el mes de diciembre del año pasado presenté un proyecto de ley que modifica la ley sobre Violencia Intrafamiliar, incluyendo la terapia psicológica de los agresores, entre las medidas obligatorias que deben dictar los Tribunales de Familia, dentro de un proceso de violencia intrafamiliar, a fin de atacar el problema desde su génesis, educando y tratando también a quienes ejercen violencia, intentando al menos crear conciencia entre quienes son agresores, cambiando el switch sobre lo que en algún momento vivieron en sus propias familias, sobre lo que les enseñaron, sobre lo que creen correcto.

Hablamos de una materia no zanjada la que debemos abordar, dando la pelea hasta el final, por ello es fundamental que estos temas nunca salgan de la agenda país, a fin de combatir entre todos, la violencia de género y sus terribles consecuencias.

Debemos crear conciencia y por sobre todo denunciar cuando seamos testigos de este tipo de agresión, aún cuando sea solo verbal, aún cuando no represente peligro para nadie, aún cuando al parecer no nos afecte, por que si nos afecta, no afecta como sociedad y como país, mostrando lo peor del hombre como ser pensante y traduciéndose en una enfermedad de la que nadie puede sentirse orgulloso.

Marcos Espinosa Monardes,

Diputado