Secciones

Cochilco: la fortaleza del país permite afrontar el bajo precio del cobre

EVENTO. Según vicepresidente, impacto ha sido menor que en otros países.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, dijo ayer en el seminario Latin America Downunder, que se desarrolla en Perth (Australia), que Chile se ha visto menos afectado que otros países mineros por el bajo precio del cobre.

El ejecutivo explicó que gracias a las fortalezas que posee el país, como su estabilidad política, y otras características propias de la industria, tal como su mayor capacidad para bajar costos y el tamaño de las faenas, han contribuido a que la suspensión de proyectos y ajuste de operaciones sea menor que en otros países ligados a esta industria.

Además, añadió que dada las condiciones del mercado del cobre, varios proyectos mineros se encuentran en revisión, pero que cerca del 50% de la cartera de inversiones del país tienen una alta probabilidad de desarrollarse.

El ejecutivo agregó que la mayor parte de la producción de cobre provendrá de proyectos brownfield (reaperturas de minas cerradas en años anteriores), dado el agotamiento natural de los minerales lixiviables.

Respecto de las expectativas del mercado del cobre, Hernández recordó que Cochilco mantiene para este año una proyección de precio promedio de US$ 2,15 la libra y de US$ 2,20 la libra para 2017, mientras que la demanda caería 1,8% este año y 2,1% el próximo.

La libra de cobre presentó ayer pérdidas por cuarta jornada consecutiva en su cotización de la Bolsa de Metales de Londres (LME), presionada por las débiles cifras macroeconómicas en datos sectoriales chinos, como la producción industrial y los PMI's privados de manufactura y servicios.

El metal rojo culminó la sesión con 0,14% de baja cotizándose en US$ 2,10195 la libra contado "grado A". Producto de ese resultado, el precio promedio del mes bajó a US$ 2,15927 y el anual llegó a US$ 2,14200.

El Banco Central decidió mantener la tasa en 3,5%

ESCENARIO. El instituto emisor dijo que prepara cambios en el índice "a un ritmo que dependerá de nueva información".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Tal como esperaba el mercado, el Consejo del Banco Central decidió mantener la tasa de interés en 3,5% en su reunión mensual de política monetaria.

Se trató del quinto mes consecutivo en que el instituto emisor mantuvo el índice en su actual nivel. El mercado ha pronosticado un alza de la tasa de interés entre fines de este año y los primeros meses del 2017.

En el comunicado posterior a la cita, el Consejo de la entidad estimó que "para asegurar la convergencia de la inflación a la meta se requerirá continuar con la normalización de la política monetaria, a un ritmo que dependerá de la nueva información que se acumule y de sus implicancias sobre la proyección de inflación".

Respecto de esta variable, el BC agregó que "en abril la variación anual del IPC se situó en 4,2%. Las perspectivas indican que continuará por sobre 4% por algunos meses. Las expectativas de inflación a dos años plazo permanecen en 3%. La evolución de estas variables se seguirá monitoreando con especial atención".

Actividad interna

En el ámbito interno, el documento de los consejeros afirmó que "en el primer trimestre la actividad creció por sobre lo previsto en el IPoM de marzo. No obstante, los índices de confianza continúan en niveles pesimistas y el mercado laboral tuvo un deterioro más marcado. El ritmo de crecimiento anual de los salarios no mostró cambios".

El escenario externo

En el plano externo, el emisor mencionó que "los mercados financieros siguen con tendencias similares a las observadas en meses previos. No obstante, los riesgos persisten. En lo más reciente, con diferencias en su magnitud, las monedas han tendido a depreciarse respecto del dólar".

El texto agregó que "las perspectivas de crecimiento mundial no tienen cambios significativos, aunque las proyecciones para Estados Unidos se han revisado a la baja. Los precios de las materias primas se ubican en niveles superiores a los de un mes atrás, exceptuando, entre otros, el cobre".

Según un informe de BCI Estudios, el Banco Central "optaría por no realizar movimientos en la tasa de política monetaria durante este año. Nuestro escenario incorpora una próxima alza hacia comienzos de 2017".

Un documento de Banco Santander agregó que "aunque la cifra definitiva se conocerá mañana (hoy), la actividad del primer trimestre de 2016 se habría situado en torno a 2,0%, incidida principalmente por la actividad de servicios".

2%-4% es el rango meta para la inflación que mantiene el Banco Central, con expectativas de 3% en dos años.

5 meses en su actual nivel sumó la Tasa de Política Monetaria, que ayer se mantuvo en 3,5%.