Secciones

Aumentan horas de médicos y kinesiólogos en la atención primaria

VACUNACIÓN. El 84.5% de las personas de riesgos han sido inmunizadas.
E-mail Compartir

Ayer fue formalizada la campaña de invierno que se está ejecutando en la Atención Primaria de Salud de Calama, la que destaca gracias al aumento de horas de médicos y kinesiólogos para tratar las enfermedades respiratorias.

El kinesiólogo, Patricio Orellana, detalló lo anterior, comentando que los cesfam Central y Montt está la extensión horaria, atendiendo desde las 17 a las 20 horas de lunes a jueves y los viernes desde las 16 a las 19 horas.

"En el Norponiente hay un Sapu, donde la atención cuenta con kinesiólogos, teniendo los mismos horarios que en los otros dos centros de atención. En el Alemania también estarán estos profesionales desde las 18 a las 21 horas", dijo.

En tanto, detalló que los dos Sapu, Norponiente y Alemania, abrirán los sábados, domingos y festivos desde las 15 a las 21 horas.

Por su parte, la enfermera y asesor técnico de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Jacqueline Peña comentó que en estas atención hay un reforzamiento de médicos desde el 19 de marzo, "por el aumento de la demanda, que si bien no ha sido tan considerable, es necesario asumir estas medidas para lograr una mayor capacidad resolutiva ante los pacientes".

Precisó que cuando se inicie la campaña a nivel nacional, en junio, habrá refuerzo de médicos durante los fines de semana.

Atención

La médico y encargada del programa IRA del Cesfam Central, Constanza Urízar, mencionó que es fundamental que la ciudadanía haga un buen uso de los dispositivos de salud que existen en Calama y así evitar prolongadas horas de espera y atochar los sistemas.

"Lo importante es siempre consultar, en una primera instancia, en los consultorios para evitar los contagios que se generan en las salas de urgencia. También está el uso de los Sapu, cuando el tema es de baja complejidad y en una última instancia llegar hasta el hospital", explicó.

Dijo que es fundamental que se respete esta categorización de urgencia, "porque de lo contrario se saturan los servicios y entre tantos pacientes se pueden perder los que son de mayor cuidado".

En cuanto cuándo consultar, Urízar explicó que si existe fiebre mayor a los 38°, hay dificultad respiratoria, en el caso de los niños tos e inapetencia y en los adultos mayores secreciones que aumentan o cambian de color hay que acudir a un médico.

Asimismo, aconsejó aumentar la hidratación, no sobre abrigar a los enfermos y no fumar en lugares cercanos a ellos o luego de haber consumido un cigarrillo, ya que esto afecta aún más las vías respiratorias.

Vacunación

La campaña de inmunización comenzó el 13 de marzo y hasta la fecha se ha vacunado al 84.5% de la población objetivo, entre estos niños mayores de seis meses y menores de cinco años, embarazadas de más de 13 semanas de gestación, adultos mayores de 65 años y enfermos crónicos.

Comentó que los más de cuatro mil que faltan tienen tiempo hasta el 13 de junio, pues se extendió un mes más la campaña. Enfatizó que la dosis la están entregando en todos los dispositivos de salud municipal y también a través de las actividades en terreno, apostándose en el mall y en las ferias.

Recalcó que esta vacuna puede ser aplicada cuando se está resfriado pero sin fiebre, que debe hacerse a la brevedad para que cuando bajen más las temperaturas ya esté haciendo efecto en el organismo y que, además, pueden solicitarla pacientes que no están en los grupos de riesgos.

Déficit atencional: un problema o un desafío para la sociedad

MIRADA. El presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, filial El Loa, explicó que el trastorno con los años dejará de ser tratado como una enfermedad.
E-mail Compartir

Johanna González G.

A inicios del siglo pasado el Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) ya comenzaba a sonar entre los científicos de la época, pero recién en los 60 el psiquiatra estadounidense, Leon Eisenberg le dio un realce significativo, llegando a ser considerado como quien descubrió esta condición. En 2009 falleció, pero meses antes de ocurrir esto hizo una declaración que en algunas traducciones generaron que se pusiera en duda el TDAH.

Este no es un tema menor, si se considera que el 15% de los niños que están en etapa escolar son declarados con este trastorno, los que muchas veces reciben medicación para controlar su hiperactividad o por ser inatentos.

El presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, filial El Loa, Iván Silva se refirió a este tema, considerando no sólo su experiencia tratando a diversos niños, sino que también ha sido un estudioso de este trastorno.

Precisó que con el tiempo el TDAH no será considerado como un trastorno ni menos como una enfermedad, explicando que cada persona viene condicionada genéticamente.

"Muchos pensamos que es la manera cómo se desarrolló el cerebro. En el momento de la creación de un ser humano, la distribución de los genes de padre y madre hace que tener tales o cuales características, ya sean físicas, intelectuales, psicológicas y también, con más importancia aún, cómo se va a formar el cerebro, que es el órgano que nos da la vida", precisó.

En este marco dice que al momento de la concepción queda esto determinado, lo que conllevará a que una persona tendrá ciertas características para todo, ya sea cómo enfrentar la vida, cómo aprender y qué habilidades y capacidades tener, "que son conceptos súper interesantes, que en la década de los 70' Howard Gardner, psicólogo y profesor de Harvard, empezó a estudiar en base a esto la inteligencia humana".

Silva comentó que este profesional postuló que el cerebro humano tiene distintos tipos de inteligencia, que en un principio fueron catalogadas siete y ahora van más de diez, porque otros investigadores se han abocado a esta materia.

"Uno tiene que entender que ese cerebro que se formó en algún instante trae habilidades que son distintas a la de otro cerebro, que tiene otra información genética", planteó el pediatra.

Aprendizaje

Los niños con TDAH son, generalmente, estigmatizados bajo ciertos parámetros por su conducta, la que puede ser muy activa o lo contrario, muy tranquila y apartada de su entorno.

Lo anterior no sólo guarda relevancia en las relaciones interpersonales que tengan, sino también en su desarrollo en el ámbito educacional.

En esta base, el pediatra Iván Silva, comentó que el problema no radica en esta condición de los niños, sino que "no todos aprendemos igual y por lo tanto cuando en una escuela se establecen aspectos de currículum que se tienen que saber, manejar y aprender, más aún porque hay una apuesta que hace la sociedad como en Chile que se ha apostado que los chicos salgan como seres disciplinados al mercado, las diversas capacidades queden al margen".

Dijo que se calcula que el 15% de los niños que están en los establecimientos educacionales tienen algún tipo de trastornos, "algunos muy inquietos, otros son inatentos, mientras que algunos tienen las dos condiciones, entonces sus cerebros estarán puestos de distinta manera al aprendizaje".

De esta manera, Silva precisó que considerando que con el tiempo esto podría dejar de ser visto como una enfermedad, es necesario que la educación comience a adaptar su currículum, "que no hayan tantos niños en aula para que el profesor tenga la posibilidad de detectar si hay algunos que tienen una mente creativa, musical, lingüística o matemática, por nombrar algunas. Si el docente logra esto podrá encauzar el aprendizaje a esa área, donde están las capacidades".

Respecto a si ahora es posible que los profesores puedan hacer esa labor en sus aulas, el profesional dijo que es muy difícil, especialmente en la educación pública en la que hay aulas con más de 30 ó 40 niños, "en donde el sistema le plantea al profesor que debe cumplir con cierto currículum, que debe hacer determinadas cosas".

"Están absolutamente negadas las condiciones para que podamos desarrollar el aprendizaje de los niños de acuerdo a las capacidades cerebrales que tienen", agregó.

Labor

El doctor Silva comentó que en el país existe un programa de inclusión escolar, el que integra a los niños con déficit atencional, trastorno de aprendizaje y capacidades diferentes para abordarlos de manera distinta.

"Lleva bastantes años funcionando. En este el profesor detecta a estos niños, los que son ingresados al programa para ser evaluados por distintos profesionales, como pediatras, psicopedagogos, educadores diferenciales, neurólogos, asistentes sociales", contó.

Precisó que los pediatras agradecen que las puertas de las aulas se abran a otros profesionales, "porque personalmente creo que un diagnóstico de déficit atencional no lo puede hacer sólo un profesional. El psicólogo puede decir algo, pero el pediatra verá otro aspecto, por lo que debe ser analizado en conjunto y de la misma manera dar las líneas a seguir".

Planteó que en el TDAH hay tres pilares fundamentales, por una parte está el ámbito de la salud, en segundo lugar está el aspecto educacional, donde los establecimientos juegan un rol fundamental en la entrega de herramientas y en incorporar a profesionales que apoyen el proceso de aprendizaje y finalmente está la familia.

"La familia juega un papel clave, porque nadie más que esta puede dar el apoyo necesario al niño con TDAH", aseguró.

Uno de los cuestionamientos que se le hace al TDAH es que en ciertos casos y algunos profesionales recetan medicamentos para generar cambios en la conducta de los menores.

Iván Silva argumentó que esta es una herramienta que se tiene, "pero todo el tema farmacológico ha sido muy cuestionado, sobre todo en las redes sociales. En algunas condiciones, como por ejemplo en el exceso de hiperactividad o la falta de atención, es un elemento que el profesional puede o no considerarlo, incluso han surgido terapias alternativas. Hay una doctora que sabe mucho de este tema y hace terapias con Flores de Bach".

Camino

"A mi modo de ver este tema, es comprender el fenómeno en su aspecto neurobiológico y de ahí poder ayudar a niños, padres y profesores y esto no es algo que pasa por la farmacología, sino la detección de las capacidades intrínsecas que trae el cerebro", aseguró el pediatra.

Dijo que todos los niños pueden aprender, sólo hay que buscar cuál es su camino. "Si uno hace un recuento de quienes tenían déficit atencional en el mundo, está Leonardo da Vinci, Steve Jobs y Walt Disney. Entonces hay que preguntarse qué es más importante, sacarse sólo sietes en el colegio o desarrollar al extremo las capacidades personales".

Apeló al caso de los grandes deportistas, "si viéramos cómo le fue a Alexis Sánchez en la escuela o a Lionel Messi, nos preguntamos qué es lo más importante a desarrollar en la vida. Desde mi punto de vista, que he dedicado tantos años a los niños, es ser feliz, por lo tanto de ahí viene la importancia de detectar las habilidades que traen para fomentarlas y desarrollarlas".

15% de los estudiantes son diagnosticados con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad. Algunos son medicados para tratar esta condición. Hay una especialista que utiliza Flores de Bach.

7 tipos de inteligencia 2009 falleció

el psiquiatra estadounidense, Leon Eisenberg, a quien se le atribuye el TDAH. Antes de morir hizo una declaración que hizo dudar acerca de esta enfermedad.

catalogó el psicólogo y profesor de Harvard, Howard Gardner. Investigadores del área han aumentado esta cifra en más de diez.