Secciones

Alcalde espera que presidenta retome la descentralización

MENSAJE. Tiene la esperanza que sea incluido en mensaje presidencial.
E-mail Compartir

El próximo 21 de mayo en el Congreso de Valparaíso, la Presidenta Michelle Bachelet cumplirá con una de las tradiciones republicanas más arraigadas en país; la entrega de su cuenta pública anual, donde la mandataria, no sólo hace referencia a los logros de su gestión, sino que también proyecta sus futuras acciones y decisiones en la conducción de la nación.

Consultado el alcalde de Calama, Esteban Velásquez sobre que le gustaría que incluyera la Presidenta en su discurso, comentó que espera que la mandataria se acuerde de Calama y de las regiones con medidas concretas de descentralización.

Mensaje

"Particularmente lo que a nosotros nos interesa es que se pronuncie para el año y medio de gobierno que va quedando, sobre la descentralización que aún no ha llegado", reclamó el edil calameño.

El alcalde Velásquez abogó por estas determinaciones que a su juicio pueden hacer la diferencia a la hora de proyectar a las comunas y regiones: "La reforma olvidada que tiene el gobierno es la descentralización y mientras esto no ocurra, nuestras regiones van a seguir rezagadas, porque las políticas de Santiago frenan un desarrollo como el que deseamos".

Recursos

Esteban Velásquez, además dijo esperar decisiones especiales para Calama que tienen que ver con su aspiración de contar con algún retorno de recursos que en esta zona se producen: "que la Presidenta al menos abra los caminos de diálogo para traer un porcentaje de los recursos de la minería que hoy no recibimos en este desierto, en esta región y eso es indigno, que al menos haya mención de aquello", puntualizó.

Finalmente, el alcalde de Calama, aseguró, en todo caso, no estar muy optimista respecto de la alocución de la presidenta, pues hasta ahora no ha dado muestras de una conducción que tenga como objetivo principal, la descentralización, concluyó.

Municipios de la región exigen mayor poder de decisión en los recursos

E-mail Compartir

Los alcaldes de la región acordaron movilizarse en demanda de cambios en la distribución del Impuesto Específico a la Minería, el cual, aseguran, no se está empleando en las áreas que demandan las comunas.

La inquietud fue planteada en primera instancia por el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, pero a ella rápidamente adhirió la mayoría de los ediles de la región.

En este contexto, hoy la asociación local de municipalidades sostendrá una reunión en su sede de Antofagasta, donde se someterá a votación idea de convocar a un paro para el 30 de este mes.

Aunque hasta ayer no estaba claro si habrá o no paralización, el presidente de la asociación, Marcelino Carvajal, confirmó que la molestia es real y que existe voluntad de, a lo menos, movilizarse.

"Consideramos que los recursos de este royalty no están llegando a las municipalidades, sino que se están empleando en investigación, pero nosotros no tenemos convenios con institutos ni universidades, qué investigaciones vamos a realizar", explicó.

Vecinos se unen para trabajar contra la delincuencia en sus barrios

PROYECTOS. Se partirá con la recuperación de espacios públicos para destinarlos a la familia.
E-mail Compartir

Desde el año pasado Calama pasó a ser una de las 74 que a nivel país contarán -por tres años- con recursos provenientes de la subsecretaría de Prevención del Delito para combatir a través de iniciativas locales, la delincuencia y sobre todo la inseguridad de sus habitantes en El Loa.

Gracias a una gestión del municipio se logró la inclusión de Calama en este plan y la creación del Consejo Comunal de Seguridad Pública. Figura que empodera a los municipios y sus administraciones para disponer y articular iniciativas y financiamiento para generar y desarrollar acciones que disminuyan por ejemplo la sensación de inseguridad y promover medidas que apunten a combatir focos de delincuencia y el mejoramiento de la convivencia en barrios donde este fenómeno esté presente.

"En este sentido hemos tenido una incorporación de Calama a una política del gobierno que precisamente empodera a los municipios a elaborar estrategias de combate contra la delincuencia y que también articula el trabajo de las policías en el trabajo que estas realizan en sectores vulnerables y que necesiten de apoyo tanto policial como cualitativo para mejorar la convivencia y superar hechos delictivos", explicó Arturo Bruna, jefe del subdepartamento municipal de Seguridad Pública.

Durante este 2016 y hasta el 2018 la comuna de Calama recibirá del orden de 566 millones de pesos a financiar diversas estrategias y también acciones tendientes a mejorar los niveles de inseguridad en la ciudad, y donde precisamente destaca "que los propios vecinos podrán aportar su visión y proponer soluciones para el combate contra la delincuencia.

Este Consejo Comunal de Seguridad Pública está compuesto por el municipio -liderado por el alcalde y dos concejales-, más la gobernación provincial de El Loa, Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI), la que el próximo jueves 26 del presente mes sesionarán por novena vez, en esta alianza que promueve participación ciudadana y el desarrollo de medidas concretas que apunten a mejorar la convivencia social en barrios y sectores golpeados por la delincuencia y donde se necesita intervención de profesionales.

Mesas barriales

Una de las primera acciones que ha desarrollado este Consejo Comunal de Seguridad Pública guarda relación "con un diagnóstico hecho en terreno para determinar cuáles y qué factores son los que los propios habitantes advierten como preocupaciones o hechos que alteren la seguridad pública y qué focos y ejes les gustaría implementar para mejorarlos", explicó Arturo Bruna sobre este.

A través de mesas barriales en donde se levanta información, se conocen detalles aportados directamente por los afectados, "y ya contamos con información relevante de cinco sectores donde se manifiestan fenómenos delictivos, entre estas: villa Exótica, el sector del centro de calle Santa María, la población Gustavo Le Paige, Los Copihues donde hemos conocido de los intereses y preocupaciones que los afectan", agregó el jefe del subdepartamento municipal de Seguridad Pública.

En opinión del concejal Darío Quiroga, quien es miembro del Consejo, "esta es una tremenda oportunidad de empoderar a los vecinos a colaborar e interesarse en ser partícipes de derrotar a la delincuencia con acciones concretas, propuestas y soluciones que provengan desde la población en si para dar lucha a un tema primordial como lo es la delincuencia".

Espacios públicos

Para el presente año el monto a invertir será de 208 millones de pesos, "los que se han priorizado en la recuperación de espacios públicos y en fortalecer la coordinación de la población local en el ámbito de empoderarlos y organizarlos en el combate contra la delincuencia", precisó Bruna.

El profesional advierte que "serán claves los proyectos y también las coordinaciones para ir desarrollando mejores proyectos que involucren a los vecinos y que sean ellos quienes se apoderen por ejemplo de los espacios a recuperar o a mejorar", advierte.

Uno de los desafíos que Darío Quiroga dice que tiene este Consejo "es precisamente el devolverle a los vecinos los espacios públicos, y en esa línea creo que este Consejo está logrando, pero siento que para ello se necesita la participación de los propios vecinos, porque en definitiva son precisamente ellos quienes lo ocuparán y deberán defenderlo. Su voz debe estar más presente en estos proyectos en donde hay más libertad de acción y donde el municipio debiera poner más atención", dijo.

Este Consejo Comunal de Seguridad Pública cuenta además con la potestad de proponer y trabajar en líneas directas de intervención y de gasto de los recursos para los proyectos emanados desde el municipio y sin tantas trabas burocráticas que normalmente se trabajan en otras líneas de financiamiento gubernamental.

"Es por eso que nuestro énfasis, y de acuerdo a lo expresado por los participantes, es que buscaremos la recuperación de plazoletas, calles, el mejoramientos de luminarias y sobre todo de concretar mayor cohesión de los vecinos para apoyar la labor policial, la que también tiene que contar con el aporte e interés de los beneficiarios", subrayó Arturo Bruna sobre esta arista dentro del Plan Comunal de Seguridad Pública que ha comenzado a desarrollar el municipio.

Coordinación

Es labor del municipio, a través del Consejo, el coordinar las propuestas emanadas del consistorio con las policías y la gobernación provincial El Loa. En este sentido desde Carabineros expresaron que "estas iniciativas no sólo aportan una fórmula más para combatir la delincuencia en puntos donde se manifiesta con mayores casos, sino que además entrega un soporte para que la comunidad apoye y fortalezca el trabajo de la institución".

Pese a la buena acogida que ha tenido este Consejo Comunal de Seguridad Pública entre las policías y la comunidad, surgen voces críticas dentro del trabajo de este, como la del concejal José Mardones. A juicio del edil "se necesita que la seguridad sea un pilar fundamental de acción del municipio, y que este aporte más recursos para combatir la delincuencia, dotando al consistorio de vehículos, personal especializado y estrategias más acabadas para dar pelea a la delincuencia".

En este sentido Darío Quiroga se suma a esa visión expresando "que es también el municipio el que debe asumir un liderazgo positivo y propositivo para que la seguridad ciudadana sea un pilar de cada administración, pero que sea con la propia población local", agregó el concejal.

De momento y para este 2016 los esfuerzos se centran en definir "qué sectores necesitamos recuperar y para ello estamos trabajando. Hemos contratado a través de estos recursos aportados por la subsecretaría de Prevención del Delito a tres profesionales que trabajan por apoyar los diagnósticos y las propuestas. Recuperar espacios, plazoletas, dotar de mejor iluminación a puntos de unión vecinal son parte de lo que estamos trabajando, pero también tenemos claro que necesitamos de la participación de vecinos y calameños. Porque la idea es que estos esfuerzos no sean estériles y que tengan y generen un impacto en la ciudad. Con más personas dispuestas a luchar por sus barrios, que aíslen la delincuencia y que no tengan esa sensación permanente de inseguridad, y que juntos pueden vencer en coordinación con las autoridades y con el esfuerzo propio", cerró Bruna.

"Se necesita que la seguridad sea un pilar fundamental de acción del municipio, y que este aporte más recursos para combatir la delincuencia".

"José Mardones Concejal