Secciones

CTU denunció riesgos en seguridad y continuidad por desvinculaciones

SITUACIÓN. Dirigentes de Chuquicamata aseguran que despidos de plazos fijo es una mala gestión de la administración, que pone en riesgo la productividad.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Los despidos de plazos fijo de Codelco Chuquicamata están generando alerta y una profunda preocupación de los dirigentes del Comando Unido de Trabajadores (CTU) ya que manifestaron que la administración no está dimensionando que esto genera más costos, pone en riesgo la continuidad de la producción y se están violando normas de seguridad.

El vicepresidente del Sindicato 2, Mario Lobos, puso como ejemplo que en la Fundición hay puestos de trabajos críticos, -como el horno flash- en donde están laborando el jefe de turno, un capataz y cuatro plazos fijo.

"La pregunta es qué va a pasar si no contratan a los cuatro que hacen el trabajo, una labor que no se aprende de un día para otro. No puedo entender que si hay una mirada que el cobre está a la baja, por qué la administración se da el lujo de sacar y traer gente. Acaso están dispuestos a parar la cadena productiva", enfatizó.

Del mismo gremio, Carlos Díaz, precisó que en cuanto a seguridad, en la Refinería se presentan casos urgentes, "porque hay cargos que no están creados y hay trabajadores que están en una zona roja- vía de transferencia- que en un comienzo sería automatizada pero como no se pudo quedó manual y no hay una descripción de cargo para esa labor y si hay un accidente, quién responderá".

Díaz recalcó que la administración no dimensiona que por una mala gestión se van a empezar a parar áreas "y eso no será por dirigentes conflictivos, sino por un tema netamente de seguridad".

Acuerdos

La presidenta del Sindicato 2, Liliana Ugarte, comentó que esta situación deja en evidencia que existe un incumplimiento grave de los acuerdos por parte de Codelco, los que se suscribieron respecto a la situación de la Fundición, la Concentradora y la Mina, y se basaban en "la contratación de los plazos fijo en el medida que fueran cumpliendo con sus tiempos, por un tema de continuidad operativa".

Precisó que la administración les argumenta que están cumpliendo con la dotación, "pero no con la continuidad operativa, porque un trabajador nuevo demora hasta seis meses, -en trabajos específicos- para tomar el ritmo de lo que significa esa labor".

Explicó que estos acuerdos se basan en un rediseño que se hizo de estas áreas, para especificar la cantidad técnica necesaria para operar.

"El problema es grave porque firmamos un pacto estratégico, toda la dirigencia sindical, pero no se está cumpliendo. En abril salieron 30 y en mayo son cerca de 60 entre la Mina, Concentradora y la Fundición. En total son cerca de 250 los que saldrán y que repondrán con gente nueva que no está preparada para la operación", dijo Ugarte. Por su parte, la directora del Sindicato 5, Yasna Barraza, contó que la semana pasada el gerente de Operaciones Norte, Álvaro Aliaga, visitó los gremios y les habría recalcado que existía una sobredotación en Chuquicamata.

"Bajo mi criterio esto no es real, tenemos trabajadores que están haciendo su labor, además de la que le corresponde a dos o tres más, además de estarle enseñando a los plazos fijo. Codelco está reduciendo al máximo la dotación, que eso es más recursos para ellos, pero han invertido en plata y tiempo para educarlos y cuando se termina su etapa se van y contratan a otros con los que hay que empezar de cero, lo que carece de toda lógica", dijo.

Ugarte anunció que la próxima semana tendrán una reunión con la administración y esperan lograr argumentar de manera suficiente que es necesario que terminen con las desvinculaciones de los plazos fijo.

Indígenas y Salud harán reglamento de atención

OBJETIVO. Complementar la medicina tradicional con la ancestral.
E-mail Compartir

Ayer, representantes de comunidades indígenas de Calama, Alto El Loa, San Pedro de Atacama y Quillagua se reunieron con la seremi de Salud para trabajar en conjunto en la confección de lo que será la Ley de Derechos y Deberes en el marco del respecto cultural.

La seremi, Lila Vergara, explicó que es un tema bastante relevante que se enmarca en el artículo 7 de esta ley, "pues dice que las personas que pertenezcan a pueblos originarios tienen el derecho de recibir una atención de salud con pertinencia cultural, lo que obedece a que necesitamos integrar a la medicina tradicional la ancestral, de manera que puedan complementarse y para eso se necesitan hacer cambios importantes".

Agregó que la consulta es el proceso de cómo se levanta información de los pobladores para el reglamento de esta ley, "se ha hecho un proceso muy intenso, trabajando desde el año pasado. Es nuestra segunda sesión, se difundió el proceso a más de mil indígenas de la región y las personas que participan son los representantes".

Dijo que en la reunión se abordó desde "el cómo concretamos que reciban una atención espiritual, cómo se adapta la infraestructura para dar cabida a esta medicina, que conjuga entre lo tradicional y lo ancestral y cómo los mediadores puedan hacerse más presente, entre otros aspectos".

El proceso de Participación y Consulta considera la materialización de cuatro encuentros de diálogos regionales. Al término de estos, representantes de las propias comunidades llevarán a Santiago las propuestas consensuadas que permitirán junto a aquellas del resto de las regiones, la elaboración del mencionado reglamento que viene a detallar la aplicación del artículo 7 de la Ley de Deberes y Derechos de los pacientes.

Iniciarán movilizaciones por nula respuesta a mejora de Acuerdo Marco

CUT. Contratistas ya decidieron realizar manifestaciones contra Codelco y Agema.
E-mail Compartir

Un año se cumplirá, el próximo 6 de junio, desde que la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) presentó la propuesta de mejora del Acuerdo Marco a Codelco y Agema, pero hasta el momento no ha existido una respuesta.

En este escenario, el presidente en El Loa de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), José Mardones, comentó que se reunieron dirigentes sindicales y al analizar esta situación "nos estamos dando cuenta que está la posibilidad de iniciar movilizaciones ascendentes para volver a instalar esta problemática".

Comentó que si bien la primera manifestación no tiene una fecha determinada, la tienen planificada para las próximas dos semanas, "donde los contratistas exigiremos a Codelco y a Agema del mejoramiento del acuerdo".

En tanto, dijo que además de esta fecha, "el 8 de junio la CTC cumple nueve años en una constante lucha sindical y el 24 de julio se conmemora un año de la muerte del trabajador en El Salvador, además, nos sumaremos al paro que convoca la CUT para el 31 de mayo".

En este sentido, Mardones enfatizó que "los trabajadores y los dirigentes sindicales debemos despertar y volver a unificarnos fuertemente por un solo objetivo, que es el mejoramiento del Acuerdo Marco, porque hoy está. Codelco no se puede hacer el desentendido, porque hay un proceso que aún no se ha cerrado y es importante retomar las movilizaciones".

Dijo que en la reunión sostenida se reafirmó la necesidad de hacer manifestaciones, para culminar con alguna actividad fuerte, en la que esperan se unan Ventanas, El Salvador, Los Andes y Rancagua,