Secciones

Tohá: "Corresponde asumir la responsabilidad política"

SQM. La alcaldesa de Santiago participó en las elecciones del PPD y reiteró que, mientras era presidenta del partido, no hubo gestiones para conseguir aportes.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, insistió en que no hubo gestiones para conseguir dineros de SQM con fines políticos, en medio de la investigación que vincula a su colectividad, el Partido por la Democracia (PPD), con aportes de la minera no metálica mientras la edil era su presidenta.

Tohá llegó ayer hasta la sede del PPD para participar en las elecciones internas del conglomerado y el refichaje de militantes.

En alusión al anuncio que realizó el viernes de realizar primarias para definir la candidatura municipal de la centroizquierda en Santiago, Tohá señaló que "es mi manera de hacer lo que afirmé en un momento: asumir la responsabilidad política de lo que pasó en el PPD mientras yo fui presidenta".

"Independiente de que no sean acciones de las que yo participé, creo que lo que corresponde es asumir esa responsabilidad", recalcó la jefa comunal, quien durante la jornada recibió el respaldo del senador Guido Girardi, uno de los asistentes a las elecciones internas del PPD.

"Carolina Tohá no tenía ninguna información respecto de eso. Es por esto que hemos planteado también que no hay un impedimento legal ni ético para que sea candidata", sostuvo el parlamentario.

Girardi agregó que "si hay una decisión a tomar que sean los vecinos y vecina de la comuna de Santiago en una primaria. Estoy seguro que de haber una elección, Carolina será la vencedora".

"hay que rectificar"

Cuatro ministros en ejercicio, miembros del PPD, acudieron hasta la sede ubicada en Quinta Normal: Nicolás Eyzaguirre (Segpres), Rodrigo Valdés (Hacienda), Adriana Delpiano (Educación) y Paulina Saball (Vivienda). También asistió el ex secretario de Estado Francisco Vidal.

Gonzalo Navarrete, quien lideró la lista de consenso del PPD, se refirió a la relación entre su partido y SQM y manifestó que "este es un tema que en el PPD a nadie lo pone contento, es un tema que traspasa el límite ético y que el hecho de que el Tribunal Supremo haya acordado establecer una línea investigativa, nosotros al interior del PPD tenemos que delimitar responsabilidades en torno a quiénes gestionaron una relación con SQM".

"Todos estamos de acuerdo en que eso no debiera haber ocurrido, es un tema que hay que rectificar", puntualizó el timonel en el programa "Estado Nacional" (TVN).

Navarrete también apoyó la candidatura de Tohá, aunque no desestimó la posibilidad de evaluar otros postulantes si hay riesgo de que la actual alcaldesa pierda las elecciones.

"La propia Carolina Tohá ha planteado que está disponible a que si hay riesgo de perder Santiago, reevaluar su candidatura. Y para eso hay dos mecanismos: uno es colocar en juego una primaria tipo consulta, o hacer una encuesta vinculante", indicó.

De todos modos, Navarrete aseguró que al interior del PPD no se ha discutido un reemplazo. "En un par de semanas si hay otros candidatos los mediremos, pero tenemos la convicción que la gestión que ha hecho no tiene problemas de electividad", subrayó.

El timonel también tuvo palabras para Pepe Auth, diputado y ex miembro del partido. "Tiene una disputa de liderazgo al interior del 'girardismo' que perdió, en el sentido en que él era parte de ese grupo fuertemente y que de repente emergieron otros liderazgos que permitieron incorporar más debate", argumentó.

Una paradoja ciudadana: participación política y descontento

E-mail Compartir

La encuesta Foco Ciudadano de MIDE Sociedad, presentada el martes 3 de mayo pasado, buscó explorar los diferentes tipos de participación política de los chilenos y sus niveles de descontento hacia el sistema político actual. Los resultados muestran bajos niveles de participación y muy altos de descontento. Sin embargo, lo interesante fue constatar que los ciudadanos no tienen comportamientos homogéneos pudiéndose distinguir diferentes tipos de grupos.

Los que llamamos "desilusionados retraídos" (53% de la población) muestran una bajísima participación y niveles elevados de descontento: los políticos no los representan, piensan que estos actúan defendiendo intereses personales, afirman que hay mucha corrupción y creen que hay cambiar radicalmente el sistema político.

Un segundo grupo -los "conformistas retraídos"- (32% de los participantes totales) tampoco participan y también muestra un fuerte descontento, pero no sienten que el sistema político requiera mayores cambios.

Muy minoritarios son aquellos perfiles de ciudadanos con mayores niveles de participación. Los que hemos denominado como "desilusionados rebeldes" -el 12% de los encuestados- presentan altos niveles de participación (en acciones colectivas como marchas y manifestaciones, contacto con representantes políticos y usando redes sociales), junto con fuertes niveles de desencanto con el sistema político. En comparación con los otros perfiles de ciudadanos, este grupo está asociado con menor edad y mayor nivel educacional.

Por último, un pequeñísimo porcentaje (3%), denominado "conformistas integrados", se caracteriza por tener bajos niveles de descontento con el sistema político, no cree que este requiera cambios radicales y, al mismo tiempo, muestra participación política particularmente a través del contacto con los representantes políticos.

Los datos recogidos por la encuesta muestran que las diferencias entre estos perfiles no tienen una mayor relación con el espectro tradicional de orientaciones políticas izquierda-centro-derecha, o con los niveles de ingresos de las personas. Más aún, un 70% de los encuestados declara no reconocer orientación política alguna.

Aunque los datos reflejan una gran distancia de la ciudadanía hacia el sistema político, la gran mayoría (73%) sí considera que los temas que se discuten en la política nacional le son personalmente importantes.

Se podría decir que hay distancia y desafección con las élites políticas pero no desconexión con los temas políticos.

La realidad que manifiestan estas cifras no pueden dejar indiferente a nadie que valore la democracia, por lo que se hace necesario adoptar acciones que permitan superar la brecha que actualmente se manifiesta entre la élite política y la ciudadanía. Es necesario generar instancias de participación efectivas, en un sistema político creíble, en el que los ciudadanos perciban que su opinión cuenta.

Flavio Cortés

* Flavio Cortés es director de MIDE Sociedad, del Centro de Medición de la Universidad Católica de Chile.