Secciones

Implementan medidas contra una desaceleración que se profundiza

ECONOMÍA. El periodo de ajuste que vive la industria minera impacta de manera transversal a la economía de la provincia, donde se buscan nuevas oportunidades para hacer frente a esta crisis.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El descenso sostenido que experimenta el precio del cobre en los últimos años, mineral que ayer cerró en su menor valor en tres meses al cotizarse en US$2,07382 la libra, empujó a la industria minera a un periodo de ajustes, que ha impactado de forma transversal en la economía de la ciudad, donde el desempleo alcanzó un registro de 10,4%, que se traduce en más de 7 mil personas desocupadas.

"Como Gobierno estamos ocupados en reducir el impacto del desempleo, especialmente en Calama, que se ha visto afectada por las desvinculaciones del sector minero", explicó el seremi de Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas.

A nivel de Gobierno Regional, agregó la autoridad, "hemos instaurado una mesa de productividad y desarrollo económico donde participan diversos organismos públicos e instituciones como Proloa, entre otras, con el objetivo de generar proyectos que promuevan la contratación".

Otros esfuerzos se realizan desde el ministerio del Trabajo, y a través del Sence, mejorando la empleabilidad y permitiendo el acceso al mercado laboral con el programa Más Capaz, enfocándonos en capacitaciones que respondan a la demanda de la industria regional, indicó Rojas.

Esfuerzos

La seremi de Economía, Gabriela Gómez, dijo que en la cuenta pública del 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet llamó a comprometerse y a tomarse en serio el crecimiento económico, aunque hizo el alcance de explicar que "Chile no enfrenta un periodo de crisis grave como puede ser una recesión. Tenemos una economía que tiene una proyección de crecimiento del 2% como indicó el ministro Rodrigo Valdés".

Sobre lo mismo, la autoridad detalló que en la zona tenemos implementada una agenda de productividad regional que busca precisamente dar mayor dinamismo a la economía, basado en cinco líneas de acción.

Entre estos puntos figuran la diversificación económica, que se logra potenciando áreas con ventajas comparativas y potenciando el desarrollo de nuevos sectores económicos con potencial de crecimiento, como es el turismo y el área de servicios.

Otro punto es promover el emprendimiento e innovación; y el apoyo integral a las Pymes con los centros de negocio en Antofagasta y hace poco Calama y los distintos instrumentos de Corfo, que en la región está descentralizada en materia de presupuesto económico.

También se buscará mejorar la institucionalidad y fortalecer la libre competencia, protección a los consumidores y las estadísticas, que ayudarán a proporcionar el nuevo Censo de 2017, que ahora está en su etapa preinicial. Finalmente, se buscará promover la concreción de más inversión.

Para Gómez también es importante agregar que el trabajo debe ser dialogado y en conjunto con el sector privado. Y en relación a ello, se han establecido mesas de trabajo público privado precisamente en la provincia de El Loa donde se maneja una un conjunto de proyectos de interés regional con una inversión cercana a los US$30 millones en materias de energía y minería.

Mesa publico privada

El gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos, aseguró que el principal esfuerzo que está haciendo el gobierno es la implementación de la mesa público privada, que ya suma dos reuniones y planifica otra antes de fin de mes. Espacio que "junta a los actores que tienen una responsabilidad en la región, por ejemplo, junta de minería, energía, medio ambiente, para darle impulso a los proyectos en la zona".

Por ejemplo, dijo Lagos, la construcción de RT Sulfuros de Codelco significa cerca de 12 mil empleos y "lógicamente que el desempleo, que está en 10,4%, va a bajar en la medida que tengamos los funcionarios con las capacidades que se requieren para llevar adelante ese proyecto y ahí viene una coordinación con Codelco para que nos indique cuáles con los perfiles y el Sence para poder capacitar a las personas y hacer un Más Capaz Minería, por ejemplo".

Esfuerzos que si bien no bajarán la desocupación en el corto plazo, sí lo pueden hacer en el mediano plazo, reconoció el gobernador, quien continuó señalando que en la zona hay muchos más proyectos, como los energéticos que se desarrollarán en gran número en la provincia El Loa.

Lagos dijo además, que para acelerar la concreción de proyectos, harán todo lo posible para darles celeridad, y si bien no se saltarán procedimientos, esperan darle más rapidez a los vistos buenos.

Propuestas del alcalde

Hace unas semanas el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, le envió un par de propuestas al intendente regional, Valentín Volta, para revertir el escenario de desaceleración y desempleo que, según los economistas, bien podría extenderse hasta 2017 e incluso al año 2018.

Al respecto, el jefe edilicio, dijo que el Gobierno no tiene una mirada especial acerca del desempleo de Calama, "pero si hubiera un 10,4% de desempleo en Santiago o en una zona más agrícola, habrían salido muchos ministros, pero como es el norte, pareciera que nosotros, con nuestros propios medios, debemos superar una situación que es crítica".

"El 10,4% de desempleo significa que más de 7 mil familias no tienen un sustento y por lo mismo hace dos o tres semanas le hicimos llegar una propuesta concreta y con fuente de financiamiento al intendente para que la presentara en la Dirección de Presupuesto y en estos días le entregarán una respuesta", detalló Velásquez.

Alcalde que es crítico de la mesa de coordinación público privada, pues "si bien puede ayudar a generar alguna oportunidad, no será de impacto para la comunidad y acá se requieren urgente programas de empleo, respuesta concretas".

En este contexto, Velásquez le planteó a Volta que se necesitan recursos frescos para el desempleo. "Le planteamos dos alternativas, una tiene que ver con que un porcentaje de la Ley Reservada del Cobre se use para la situación de crisis que tenemos en Calama, así como se ha utilizado para otro tipo de tragedias".

En segundo lugar, agregó la autoridad municipal, "que se redistribuya el impuesto específico a la minería, que hoy se va a centros de estudio, que hoy en día como nunca lo necesitamos y ese es nuestro análisis de cómo se debe enfrentar lo que está ocurriendo".

Proyectan aumento de profesionales en el sector energético

ANÁLISIS. Potente cartera de proyectos regionales impulsará en un 15% los requerimientos.
E-mail Compartir

Un importante aumento en la demanda de profesionales y mano de obra para desarrollar la cartera de proyectos en el sector energético se espera para este año en la Región de Antofagasta. Según el último catastro entregado por la Seremi de Energía, en la zona hay iniciativas por US$36.071 millones, el equivalente a tres veces la partida destinada a Educación en el Presupuesto Público 2016.

Anastasia Samokhvalova, consultora del área de Ingeniería & Construcción de Randstad, comentó que si bien hace dos años se comenzó a observar un marcado crecimiento en la demanda de profesionales del rubro energético no convencional, durante 2016 se proyecta un alza de 15% en los requerimientos de mano de obra para el sector.

De hecho, la profesional afirma que "actualmente se están buscando más de 50 posiciones para el sector, entre administradores de contrato, project managers, jefes de planta, jefes de mantención, ingenieros de proyecto e ingenieros de oficina técnica.

Eso, sin considerar que -de acuerdo a estudios-, 2017 tendrá mayor inyección de ERNC que 2016, siendo el año más intensivo en conexión de energía al sistema eléctrico. "Sin duda este panorama seguirá repercutiendo en el mercado laboral de la industria y generando aún más carencia de personal".

Demanda

Según los datos de la Seremi, en la región se cuentan 78 proyectos de generación en distintas etapas cada uno y la mano de obra asociada a su construcción suma 22.575 puestos de trabajo.

Por estado de avance, los números de la autoridad indican que 11.695 de esas plazas se explican por iniciativas que ya están con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), 7.459 por proyectos en construcción, y 3.421 iniciativas que están en su fase de calificación.

Para la operación -contratación permanente- se estimaron 2.021 puestos de trabajo, la mayoría (1.189) vinculados a iniciativas que ya tienen su RCA aprobada.

Es tal la demanda que para mitigar la escasez de talento, las compañías del rubro instaladas en Chile están implementando algunas medidas, como recurrir a la expertise de profesionales extranjeros.

"Si bien los ingenieros nacionales son pioneros en otras áreas, no tienen suficiente experiencia en desarrollo y construcción de obras de proyectos solares (termo solares o fotovoltaicos), por lo que la mayoría de la mano de obra proviene de Europa del Este y de España", explicó Samokhvalova.

Escenario

En ese escenario de déficit las compañías también están contratando consultoras de Recursos Humanos para la búsqueda y selección de personal, organizaciones que cuentan con una amplia base de datos de candidatos nacionales e internacionales, con lo que reducen un 30% el tiempo que las empresas utilizan en el proceso completo de reclutamiento", aseguró la profesional.

Con este panorama, los salarios de la industria también se han disparado, creciendo un 25% en los últimos dos años.

"Si en 2013 ó 2014 un ingeniero de proyectos podía ganar $1.200.000 al mes, actualmente el mercado está ofreciendo $1.500.000 por el mismo perfil de candidato, con 3 ó 4 años de experiencia, en una empresa mediada", finalizó la consultora.