Secciones

En Calama se avanza en potenciar espacios con igualdad de género

ZONA MINERA. Tanto hombres como mujeres están capacitándose para que las brechas disminuyan y así llegar a la equidad necesaria.
E-mail Compartir

Antes de hablar de "Igualdad de Género" debemos entender qué es y a quiénes beneficia. En la provincia El Loa se ha visto un cambio significativo, sobre todo porque estamos en una zona donde priman los trabajos destinados a los varones y las brechas sociales comienzan a aparecer. Pero tenemos un panorama positivo, ya que mujeres destacadas de Calama señalaron que vamos rumbo a esta anhelada equidad.

"La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley", lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

Construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres ha implicado realizar esfuerzos y acciones de gran importancia a lo largo de muchos años. Para conocer los avances obtenidos, el Servicio Nacional de la Mujer es optimista y valora el avance que han tenido en esta materia. "La provincia de El Loa es un área que reviste un especial interés para el Sernam, ya que las mujeres que viven en esta zona tienen propósitos y necesidades que las distinguen de la que presentan las mujeres que viven en el área costera. Por cierto que el norte históricamente está caracterizado por tener a mujeres valiosas que luchan por sus derechos, y de esta forma el Sernam se transforma en un aliado cuando detectamos algún ejemplo valioso o donde es necesario operar con fuerza, por ejemplo cuando ocurre un hecho de violencia", opinó la Directora Regional (s) del Sernam, Marcela Pérez.

El Sernam opera básicamente a través de cinco programas, desde donde se desprenden las iniciativas que tienen por objeto fortalecer la autonomía de las mujeres en tres grandes áreas: la autonomía física, económica y de participación.

En el ámbito de la violencia, el año pasado la provincia no registró femicidios consumados, pero sí uno frustrado. De hecho, el Ministerio Público de Calama registró 98 causas menos que el año pasado, "es por ello que debemos reforzar nuestro trabajo en esta zona, por cuanto, por ser una minera, los sesgos machistas tienen a manifestarse de forma más notoria", agregó Pérez.

Minería

Codelco División Gabriela Mistral se convirtió en la primera empresa en su rubro en obtener el Sello Iguala Conciliación tras aprobar una norma que grafica los avances experimentados por la cuprífera en crear ambientes amigables de desarrollo para hombres y mujeres. La minera posee actualmente un 19 por ciento de dotación femenina.

Con la finalidad de incorporar a más mujeres en las faenas productivas de las mineras, y no solo administrativas, el año pasado representantes de varias empresas de la provincia como Bureau Veritas, Codelco en sus divisiones Chuquicamata, Ministro Hales y Radomiro Tomic, entre otras, trabajaron con Sernam en el marco de la Mesa Minera de Género y en certificar a los primeros Agentes de la Igualdad de Género de la región.

Actualmente, Codelco cuenta con un 8,9 por ciento de participación femenina en todas sus divisiones, esto es sobre el promedio de la industria que es de 7,5 por ciento. El gran objetivo es aumentar esta presencia a un 11 por ciento en el corto plazo. Codelco cuenta hoy con 1.707 mujeres en faenas y oficinas, en todas sus divisiones. Un 52 por ciento de ellas son trabajadoras, un 46 profesionales y un 2 por ciento, ejecutivas.

En la Corporación reconocen que la experiencia ha sido positiva sobre todo en los puestos de liderazgo, donde ha quedado comprobado que hombres y mujeres tienen las mismas capacidades para dirigir equipos y transformarse en un aporte para el negocio.

Igualdad

Algunas mujeres de la provincia dijeron que se avanza lento pero seguro. Lo importante, es aprender que se tienen los mismos derechos que los varones y eso hoy las loínas lo tienen muy claro. "Esto no es porque los hombres hayan decidido darnos espacio, esto ha sido porque las mujeres han puesto en el tapete y le han transmitido a los varones que tenemos los mismos derechos", explicó Sandra Pastenes, consejera regional. Por su parte, la dirigente sindical Jeannette Astudillo destaca que se puede ver un avance significativo. "Dentro de la igualdad, tenemos nuestras diferencias, más en el ámbito físico que intelectual. Pero la mujer se ha perfeccionado y eso le ayuda a estar en equidad sobre todo en las faenas".

Otra de las mujeres que opinó fue la jueza del Juzgado de Familia, Fabiola Collao, quién invita a la mujer a empoderarse. "Yo jamás me he sentido en desventaja y eso pasa porque uno debe empoderarse en lo que hace", indicó.

No obstante, María Robles, presidenta de la Red de Mujeres El Loa, piensa que no existe avance y que la mujer sigue teniendo brechas. "Cuando todas las brechas sean inexistentes podremos hablar de igualdad. Tenemos los mismos problemas", sentenció.

Fabiola Collao, jueza

Es parte del Juzgado de Familia de Calama y ha visto cómo los usuarios incurren en la desigualdad de género. "Tanto usuarios como usuarias, piensan que por ser una juez mujer va haber preferencia en los veredictos y esto no es así. Ante la ley hombres y mujeres son todos iguales, nosotros recabamos todos los antecedentes necesarios para buscar acuerdos equitativos para ambas partes", indicó.

Sandra Pastenes, core

Ex gobernadora de la provincia El Loa y actual consejera regional ha visto el avance en las oportunidades para las calameñas. "Se ha avanzado bastante, no lo suficiente, pero bastante. Sobre todo la minería ha generado programas y dispositivos para que las mujeres se vayan incorporando y estén en igual de condiciones. Yo más que igualdad, creo en la diferencia que tenemos hombres y mujeres", agregó

Natalia Alcayaga, ejecutiva de Negocios de la Gerencia de seguridad y Salud Ocupacional de la Gerencia de Refinería Jeannette Astudillo, dirigenta

Es parte de la directiva del sindicato Tres de Trabajadores de Codelco Chuquicamata y ha seguido de cerca la incorporación de la mujer en la minería. "La mujer siempre ha estado presente en la minería, pero ahora su inclusión es directamente en el proceso productivo, en las áreas operacionales y hay que destacar que se ha visto un avance significativo en eso. Estamos trabajando para que sea mucho más", dijo.

María Robles, dirigenta social

Es presidenta de la Red de Mujeres el Loa y a diferencia de muchas, ella sigue creyendo que aún falta para la igualdad de género en la provincia. "Estamos igual, no hemos avanzado nada, sigue habiendo una brecha salarial, no existe acceso a la vivienda e incluso la violencia intrafamiliar está peor que antes, muy brutal. Por eso, no existe igualdad de género aún en Calama o en la provincia El Loa", explicó.

Cema Chile vendió dos terrenos que poseía en la comuna

BIENES NACIONALES. Cartera está recopilando antecedentes para no incurrir en malas informaciones.
E-mail Compartir

Diversas opiniones generó la noticia de las decenas de propiedades que Cema Chile recibió en donación y luego vendió. En Calama se registraron dos, las que ya tienen nuevos propietarios.

La investigación estableció que 236 bienes raíces que alguna vez fueron propiedad fiscal en los últimos cinco años de gobierno militar fueron donados a esta entidad. Todos se recibieron de forma gratuita, ya sea por entrega del gobierno central, por municipalidades de distintas partes del país u otros organismos públicos.

Actualmente se investiga una lista extensa de inmuebles, en la que Calama aparece con dos terrenos que están dentro de estas pesquisas que lleva acabo el ministerio de Bienes Nacionales.

Calama

Uno de los terrenos está ubicado en el pasaje Los Ángeles 2370, ex pasaje Lascar de la población Domeyco. Esto está a unas cuadras al poniende de avenida Granaderos y por antecedentes recopilados, los vecinos indicaron que antiguamente ahí hubo un letrero que decía propiedad de Cema Chile.

Aún así, esta propiedad fue obtenida por esta organización en 1988 y luego vendida en 1992. Actualmente su propietario es un particular, quién la compró en 3 millones 800 mil pesos.

El segundo terreno, se trata de la dirección avenida Central Sur 1761 y fue adquirido por Cema Chile en 1977. Fue una inmobiliaria que la finalmente se adjudicó la compra en el 2006. Actualmente en el lugar se desempeña una empresa constructora.

Datos que son de uso público y que quedaron transparentados una vez que se anunció la investigación a los terrenos de esta entidad.

Región

Pero junto con Calama, Antofagasta y Taltal, también cuentan con estos terrenos, los que ya forman parte de esta investigación nacional.

"Queremos ser muy cautelosos en todo ámbito y así no incurrir en datos equivocos. Queremos tener claro bien el panorama antes de pronunciarnos, ya que es un tema muy delicado que se está viendo del ministerio central y nosotros estamos encargados de cooperar con toda la información que soliciten", explicó Arnaldo Gómez, seremi de Bienes Nacionales.

A nivel central están verificando estos 236 bienes raices que estuvo en manos de Cema Chile y por supuesto, Calama no estuvo agena a esta acción. Por lo mismo y para no perjudicar a los actuales dueños, esta cartera se ha reservado el derecho a investigar y dar los resultados oportunamente.

"La próxima semana estaríamos quizás en condiciones de tener un resumen más acabado de esta situación. Como seremi nos mantenemos atentos y nuestros equipos técnicos se encuentran trabajando en recopilar todos los antecedentes que sean necesarios, para enviarlos al gobierno central y así que se tenga un positivo resultado", agregó Gómez.