Secciones

Diputados respaldan la posible compra del 51% de Minera El Abra

MINERÍA. Los parlamentarios Marcos Espinosa y Felipe Ward creen que sería un buen negocio para Codelco y para el esfuerzo que la cuprífera siga siendo estatal.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los diputados e integrantes de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Marcos Espinosa y Felipe Ward, respaldaron la posible compra, por parte de Codelco, del 51% de Minera El Abra que es propiedad de la norteamericana Freeport-McMoRan, empresa que pondría a la venta su porcentaje a raíz de una deuda de US$ 9.000 millones.

Codelco, que posee el 49% del yacimiento ubicado a 40 kilómetros al noreste de Calama, lo que en 2015 le significó recibir 72 mil toneladas de cobre fino; se asoció con la estadounidense en 1994, firma que el 2014 vendió su participación (80%) en las mineras de cobre e infraestructura asociada de Candelaria y Ojos del Salado en la Tercera región.

Un buen negocio

"Me parece atractivo que Codelco pueda adquirir la mayor cantidad de minerales posibles, de forma que tengamos garantizado un Codelco cien por ciento estatal y para siempre. Desde esa perspectiva, me suena atractiva la posibilidad", expresó el diputado Felipe Ward, sobre la posible compra de Minera El Abra por parte de la cuprera estatal.

El congresista UDI valoró además las sinergias que podría aprovechar Codelco al tener en el mismo distrito minero sus operaciones Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales. "Hay economías de escala que pueden aplicarse en la extracción y comercialización de mineral, que son muy interesantes y yo por lo menos estoy a favor que se analice esta posibilidad", reiteró.

Ganaría el estado

Igualmente partidario de hacerse con el control de El Abra se mostró el diputado del Partido Radical, Marcos Espinosa, quien dijo estar "absolutamente de acuerdo con esa propuesta, que además ha sido planteada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), y por algunos integrantes del directorio de Codelco". Entre ellos el mismo presidente Oscar Landerretche, quien aseguró que estarían dispuestos a comprar el yacimiento, pero si es al "precio correcto".

"Yo creo que en la medida que Codelco asegure una participación mayoritaria en los distintos joint venture (inversión conjunta) y sociedades que tiene, estamos capitalizando no solamente a Codelco sino que también al Estado de Chile", agregó.

Espinosa se refirió además al potencial ingreso de la Corporación al negocio del litio, sobre esa posibilidad el diputado dijo que "desde Codelco se debe desarrollar una nueva línea de negocio y creo que es tiempo de tomar la decisión, porque Codelco tiene el know how (saber hacer), la expertise y los ingenieros para poder desarrollar, desde una empresa del Estado, la industria del litio. Creo que, con la compra de El Abra, son dos desafíos que van a marcar la agenda de este año y ojalá se materialicen en el corto plazo", instó.

RT comenzó crucial detención de plantas en que participan más de mil trabajadores

CODELCO. La mantención de las plantas de Lixiviación, Extracción por Solventes y Electro-obtención, que se realiza todos los años, se extenderá por una semana.
E-mail Compartir

Tras ocho meses de preparación, como sucede en todas las mineras del mundo en estos casos, la división Radomiro Tomic de Codelco, realizará la detención de plantas para asegurar la continuidad operacional de sus procesos. Trabajo de mantención de las plantas de Lixiviación, Extracción por Solventes y Electro-obtención, que se extenderá por siete días.

Proceso masivo

Detención en que se ven involucradas las distintas gerencias de RT, además de personal propio y de empresas contratistas, bajo la premisa de la planificación establecida desde octubre de 2015 y siguiendo los estándares de Codelco para no lamentar accidentes.

El personal y equipos participantes son considerables, por eso se realizaron capacitaciones especiales para este importante proceso, incluso en terreno para quienes no han participado antes de una detención, que en este caso involucra a 873 trabajadores, propios y contratistas, más 250 personas adicionales, 82 equipos y camionetas y 7 servicios externos a la división.

Preparación

Acerca de este desafío el analista de planificación del Área Húmeda de RT, Alex Saavedra, manifestó que "estamos apoyándonos con los distintos departamentos para poder realizar los cursos de inducción, sabemos que hay personas que tienen varias detenciones de planta en el cuerpo, pero quizás en otras faenas y no conocen bien nuestra área".

El ingeniero experto de Mantenimiento de RT, Camilo Manríquez, destacó que "estamos desde octubre del año pasado preparando cada paso a realizar durante la detención, ya que esta mantención incorpora bastantes desafíos".

Por estas razones, se llevaron a cabo talleres "Hazop" (por la sigla en inglés Hazard and Operability, que en castellano significa Análisis Funcional de Operatividad, metodología que detecta las situaciones de inseguridad) previo a la detención en el área húmeda de la Gerencia Plantas de RT.

Para Francisco Cuellar, superintendente de Mantenimiento de Lixiviación, Extracción por Solventes y Electro-obtención (LX-SX-EW), "involucrar a las empresas contratistas es el rol fundamental en esta actividad de mantenimiento, ya que finalmente éstas son los que ejecutan la acción en terreno con el control, obviamente, de la supervisión del personal de Codelco".

Sernatur busca apoyar a la hotelería con la visita de turistas argentinos

ECONOMÍA. El director regional detalló que INE cifró la baja entre 10 y un 12%.
E-mail Compartir

Uno de los sectores que se ha visto particularmente afectado por el proceso de ajuste que lleva adelante la minería, es el hotelero, al menos en la zona céntrica de la ciudad donde sus administradores cifran entre 50 y 80% la caída de pasajeros.

Sobre este fenómeno, el director regional del Sernatur, Claudio Yáñez, dijo que si bien las estadísticas del INE hablan de un descenso un 10 a un 12%, es posible que el 80% sea real "sobre todo en hoteles que trabajan con contratos cerrados con empresas".

"Tanto en Calama como en Antofagasta ha habido una baja en la pernoctación, hoteles donde no son turistas los que alojan, sino que son trabajadores de la minería principalmente y es preocupante, porque tiene que ver con el crecimiento económico y el desarrollo de los negocios", añadió Yáñez.

Sobre las medidas que se han tomado para revertir este escenario, el director especificó que desde el año pasado están reforzando la promoción turística a nivel nacional y en los mercados cercanos. "En Argentina, principalmente en Salta, viendo también la coyuntura como el precio del dólar y lo conveniente que es para el argentino salir y visitarnos", dijo.

"El objetivo es diversificar la oferta y así vimos que en los meses de verano tuvimos en nuestras oficinas de Antofagasta y San Pedro de Atacama, una subida de un 60% de turistas argentinos y un aumento de 48% de nacionales", detalló.

Otros esfuerzos

"Estamos trabajando también con el Consejo Directivo de Turismo de Negocios y hemos tenido una serie de reuniones en Antofagasta y en Calama para abordar las oportunidades que se generan en la reconversión de esos alojamientos que tienen el perfil para trabajadores y que hoy se pueden incorporar al turismo", agregó Yáñez.

Pero la baja del sector hotelero no tiene que ver sólo con la industria de la minería, dijo el director del servicio, porque también hay falencias en los operadores turísticos. "El hotelero no tiene por qué hacer la operación turística, es el operador el que arma un programa turístico, porque hay muchos sectores que se pueden potenciar, pero la operación turística es baja, pese a los 26 vuelos que llegan todos los días a Calama", explicó.