Secciones

Analizan avances de los megaproyectos para Calama

ANÁLISIS. Compromiso presidencial no ha sufrido retrasos.
E-mail Compartir

Una reunión entre los equipos técnicos del municipio y la Intendencia con la presencia del intendente, alcalde y subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes quien destacó los avances alcanzados en el desarrollo de los proyectos del Plan Inversional "Nuevos Tiempos de Calama", se realizó ayer.

Según informó el municipio, el encuentro tuvo como objetivo dar a conocer el estado de avance del Plan Inversional "Nuevos Tiempos para Calama", comprometido por la Presidenta en mayo del 2015.

En la oportunidad, el municipio, a través de la Secplac entregó una cuenta detallada de cada uno de los proyectos que inspiran este plan, instancia en la cual el subsecretario se manifestó satisfecho del progreso alcanzado y como se ha trabajado mancomunadamente entre los equipos técnicos.

Avances

"Ha sido una reunión muy agradable, he quedado sorprendido porque hemos avanzado una enormidad, al inicio del plan teníamos muchos problemas porque teníamos falta de equipos técnicos y habían diferencias a veces conceptuales respecto de los proyectos, hoy hemos asistido a una reunión donde ha estado el alcalde, sus equipos técnicos ya fortalecidos y los distintos servicios públicos presididos por el intendente, en donde hemos revisado toda la cartera y la verdad es que en todos los proyectos hay avances notables", destacó Cifuentes.

Asimismo, el subsecretario agregó, que "están en la fase previa, en la fase de la pre inversión, pero quiero decirles que yo me voy muy conforme del avance y luego, muy luego vamos a empezar a ver como esos proyectos comienzan a florecer".

Por su parte, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez Núñez destacó que "el subsecretario reconoció el impecable trabajo y de muy buena calidad por parte del equipo de Secplac con los proyectos con un grado de avance notable, algunos de ellos con recomendación técnica, listo para comenzar sus licitaciones".

El Plan Nuevos Tiempos para Calama contempla la inyección de recursos por parte del Gobierno desde el 2015 hasta el 2018 para la ejecución de siete proyectos: el nuevo edificio Consistorial, el parque deportivo Las Vegas, nuevas avenidas como Grau- Prat y Granaderos, mejoramiento y remodelación Parque El Loa, la construcción del Memorial Topáter y la electrificación de Ayquina, Turi y Caspana.

"Es un plan de envergadura, de los pocos que probablemente existen en las regiones del norte grande, es la única comuna en donde ha llegado la Presidenta a firmar un decreto por el orden de los cien mil millones de pesos para obras de desarrollo urbanístico", detalló el alcalde.

Recursos y futuro

No obstante, la máxima autoridad comunal expresó que "el subsecretario reconoció que faltan algunos recursos pero que los van a conseguir porque la Presidenta se comprometió con Calama".

Finalmente, el edil expresó que el desarrollo urbanístico, a través de estos proyectos de infraestructura es sólo una de las demandas de Calama, puesto que, se continúa luchando para que un porcentaje de los recursos del cobre.

Nuevos escenarios cambian la forma de enfrentar las catástrofes

PLANES Y PROGRAMAS. La provincia de El Loa está expuesta a casi todas las amenazas y las que se ven incrementadas por el cambio climático.
E-mail Compartir

La situación es clara, la provincia El Loa está expuesta a la mayoría de las amenazas que pueden desencadenar en una catástrofe y solo se salva de aquellas que tengan relación directa con el mar.

Terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, aluviones, incendios y explosiones, son sólo algunas de las posibles situaciones a las que los loínos estamos expuestos.

A ello se suma el cambio climático que, en estos últimos años, ha hecho que se registren fenómenos que antes eran impensados para una zona desértica, como las lluvias intensas, nevazones y vientos que superan largamente los 100 kilómetros por hora.

Bajo este nuevo escenario los organismos, tanto de gobierno como privados, dedicados a la protección civil y emergencia, se han visto obligados a reformularse y también a reformular los planes y protocolos ante eventuales catástrofes, las que deben estar acordes a la situación actual.

A esto se suma que el trabajo se orientó a promover la importancia de la prevención, mitigación y preparación a todo nivel, partiendo desde uno mismo y su familia.

Estos fueron precisamente los temas que, expertos en la materia, abordaron durante la quinta jornada del ciclo de charlas "Calama en Transformación", iniciativa organizada por El Mercurio de Calama, con el auspicio de Codelco y la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap.

"El Loa y sus zonas de riesgo", fue el eje central de este foro y que tuvo como expositores al director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Ricardo Munizaga; al teniente coronel de la Brigada Motorizada N°1 Calama, Alejandro Zuleta y al ingeniero en prevención de riesgos y medioambiente y docente de Inacap, Jorge Nehuelhuén.

Cambio climático, cambian las reglas

"No es un tema menor considerar que todos estos fenómenos que nos están ocurriendo ahora, relacionados especialmente con el cambio climático, van a ser más frecuentes", comentó durante la exposición el director regional de Onemi, Ricardo Munizaga.

Es que nadie ha estado indiferente a las últimas catástrofes que se han registrado en la zona, la mayoría como consecuencia de lluvias intensas en lugares donde nunca ocurrieron este tipo de fenómenos, por lo que ni las personas, ni las viviendas, ni los protocolos de emergencias estaban preparados.

Munizaga manifiesta que estos cambios no son pasajeros, si no por el contrario llegan para quedarse y que recién en unos ocho años más se modelará el sistema climático de la región.

Respecto a las nuevas medidas que está implementando la Onemi, en relación a este nuevo escenario, el director regional de este organismo comentó que por ejemplo se están elaborando mapas de riesgos de toda la región, donde también se identificarán las nuevas amenazas que llegaron con el cambio climático.

Este trabajo que cuenta con el apoyo de profesionales expertos en diversas áreas, comenzó a elaborarse en 2015 y se esperan estén listo a fin de este año.

También se desarrollan diversos planes pilotos, los que incluso son pioneros, y que esperan luego replicarse a nivel nacional.

"Estamos promoviendo nuevos proyectos, queremos dar una solidez mayor a lo que es la atención de emergencias y ahí es donde el gobierno, la intendencia ha sido un gran aliado para nosotros respecto a los recursos y a las iniciativas que podamos otorgar", explico al respecto Ricardo Munizaga.

Paralelo a ello también se trabaja con las personas. En este sentido, el director de Onemi dijo que se realiza una labor particular en lo que es la preparación a la comunidad, así como también en un mecanismo de entrenamiento y capacitación más exhaustivas en ciertas localidades, "aquellas que están más expuestas, con un nivel de alcance un poco más lejano a lo que son las operaciones ante la emergencia y eso ha sido un foco bastante principal en este último tiempo", dijo Munizaga.

Empezar por casa

Bien sabemos que la prevención es tarea de todos y no solo de los organismos de gobierno, ejército o expertos en prevención de riesgos.

Aquí el rol que juega cada uno de nosotros, nuestra familia y la comunidad organizada es fundamental.

"Prevenir es algo que debemos hacer pero que muchas veces no lo hacemos, ya sea por desconocimiento, porque no tenemos las herramientas o los suficientes recursos para prepararnos", dijo al respecto durante su exposición el prevencionista de riesgos, Jorge Nahuelhuén.

Agregó que existen varias formas de estar preparados en nuestros hogares para enfrentar el durante y después de una catástrofe. "Se puede hacer, no es difícil y además, es una obligación hoy en día", dijo.

Nahuelhuén explicó y entregó algunas recomendaciones como por ejemplo, preparar un plan de emergencias en el hogar, hacer un mapa de la vivienda identificando las zonas de riesgos, vías de escape, puntos de encuentros, establecer roles entre los integrantes de la familia y hacer simulacros.

También dio a conocer la importancia de contar con un kit de emergencia no solo en la casa sino que también para el auto.

Estos kits debieran contener, entre otras cosas, agua, alimento, ropa de abrigo, linternas, radios con baterías extras, útiles de aseos.

Al consultarle sobre en qué nivel de preparación estamos a nivel regional, el prevencionista de riesgos comentó que según lo que él ha visualizado, "vamos por buen camino y en una emergencia de gran magnitud vamos a saber reaccionar vamos a estar preparados".

El tercer expositor de este ciclo de charlas, fue el teniente coronel, comandante de la Brigada Motorizada N°1 Calama, Alejandro Zuleta, quien fue el encargado de dar a conocer el trabajo que realiza el Ejército antes, durante y después de las catástrofes y cómo ellos se preparan con mucha antelación.

"Nosotros participamos en el tema preventivo desde la perspectiva de la planificación que hacemos del empleo de nuestros medios", dijo el teniente coronel.

Expresó también que en el Ejército, existe un plan nacional y que ello se aplica a todas las unidades, pero que a nivel local también existe un plan provincial, enfocado en la realidad de la provincia de El Loa.

Entre las actividades preventivas, Zuleta comentó que habitualmente se realizan ejercicios y entrenamientos, algunos solo con personal de la brigada y otros con otras organizaciones que trabajan en el tema de la emergencia.

Esta fue la quinta actividad inserta en el Ciclo de Charlas denominadas "Calama en Transformación" y que es organizada por El Mercurio de Calama.

Además cuenta con el auspicio de Codelco y la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap.

Durante estos encuentros se han tratado diversas temáticas relacionadas con la contingencia local como el desarrollo urbanístico, la seguridad minera, la crisis económica y la seguridad pública.

"Es ideal este tipo de charlas, todo lo que sea en beneficio de ir educando en diferentes áreas o entregando diferentes visiones o perspectivas de diferentes temas ". Alejandro Zuleta Teniente Coronel