Secciones

Organismos potenciarán fiscalizaciones para proteger el medioambiente de la región

OBJETIVO. Conaf busca trabajar de manera mancomunada.
E-mail Compartir

Ayer se realizó la primera mesa de coordinación que está generando Conaf con el propósito de contribuir a la conservación de los ecosistemas, fortaleciendo la comunicación y coordinación en los programas de fiscalización y el traspaso de información.

Entre los organismos que participaron estuvieron la municipalidad de Calama, Carabineros, PDI, gobernación de El Loa, Impuestos Internos, además del seremi de agricultura, Jaime Pinto, quien destacó que este trabajo responde a lo que expuso la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo, "en el que planteó generar equilibrios entre productividad y medioambiente".

El profesional argumentó que, frente al escenario económico actual, existe una fuerte presión por generar proyectos de inversión en la región, pero que estos deben estar acordes con lo lineamientos de protección del ambiente.

"Hay que destacar que en la región tenemos ecosistemas muy frágiles, como los oasis y de alguna manera debemos generar medidas que los protejan y a través de la fiscalización estamos generando estas instancias", comentó.

Agregó que "también estamos generando la necesidad de proteger la cobertura xerofítica que está muy amenazada, justamente por estos proyectos de gran envergadura, principalmente mineros y los energéticos que están surgiendo".

Dijo que esta mesa responde a la necesidad de fortalecer la fiscalización, "pues estamos dando cuenta de la preocupación que tiene el gobierno por el medio ambiente".

1era mesa regional y participaron de distintos organismos vinculados a la fiscalización de los ecosistemas.

El aeropuerto y techos de oficinas públicas se suman a proyecto

ENERGÍA. El objetivo es ir bajando la emisión de CO2 al medioambiente.
E-mail Compartir

La secretaría regional ministerial de Energía se encuentra trabajando para seguir concretando la instalación de paneles solares en distintos recintos públicos y sin fines de lucro para responder a las medidas asumidas por el Gobierno. En la provincia suman un quincena para concretar entre 2016 y 2017.

Según explicó el seremi de esta cartera, Arturo Molina, en Calama existen tres que ya están en operación y corresponden a la gobernación de El Loa, la Fiscalía y la Teletón que "suman 61.4 kW, con una inversión de 97.3 millones de pesos. Hay dos más que están adjudicados y debería empezar su instalación la segunda quincena de junio, siendo estos el Aeropuerto de El Loa y el juzgado de Familia, cada uno con 100kW fotovoltaicos, sumando una inversión de 130 millones de pesos".

Agregó que están en proceso de licitación los que beneficiarán a las escuelas de Lasana y Chiu Chiu, además de la posta de este último poblado. "Cada uno será de 6.8 kW fotovoltaico y la inversión es de 9.5 millones de pesos".

Mientras que están en condiciones el regimiento de Calama, dos liceos y una escuela municipalizada. En tanto, están en preparación "es decir, tenemos toda la documentación para hacer el catastro e ir a los establecimientos para ver su infraestructura y la factibilidad de instalación de los techos".

Además, se suman los dos que están en construcción en San Pedro de Atacama, que corresponden al consultorio y a un centro de rehabilitación de niños.

Molina expresó que esta iniciativa es de suma importancia, ya que "por ejemplo, un proyecto que genera 78MW de energía fotovoltaica estamos eliminando entre 4 a 5 toneladas de CO2 al ambiente, entonces si logramos ahorrar hasta un kilo es algo que estamos haciendo mejor. Además, queremos privilegiar a la región de Antofagasta en este marco porque debe ser la capital mundial de energía solar y como seremi estoy impulsando este programa".

Locomoción aspira contar con micros inclusivas

PROYECTO. Línea 7 presentará un proyecto para la adquisición de cuatro máquinas que permitan llevar a personas discapacitadas.
E-mail Compartir

Johanna González G.

¿Cómo ven las personas con discapacidad el transporte público? Fue el tema principal que se desarrolló en la reunión que realizó el Consejo Comunal de Discapacidad (CCD) con los representantes del transporte mayor y menor de Calama, con el objetivo de avanzar en un mejor servicio.

En este marco, el presidente de Servicios de Transporte Línea 7, Juan Carlos Villarroel, comentó que están muy conscientes en la necesidad de brindar un buen servicio a las personas con problemas de desplazamiento y a los adultos mayores, siendo una ejemplo de esto el "Yo te Llevo".

"Fuimos pioneros, junto a algunas líneas de taxicolectivos para ir en ayuda real para las personas con capacidades diferenciadas y adultos mayores", dijo, comentando que a esto esperan sumar un nuevo proyecto, el que ya llevan trabajando hace unos años.

"Estamos en un programa, hace más de dos años, que es el perímetro de inclusión de Calama y dentro de los reglamentos, solicitudes y exigencias por parte del Gobierno es la adquisición de maquinarias aptas y capacitadas para estas personas", planteó.

Comentó que presentarán el proyecto ante el municipio y que ya han tenido reuniones con personeros de gobierno, pues cada una de las máquinas tiene un valor de fluctúa entre los 80 y 90 millones de pesos.

"En esto estamos chocando un poco, porque corre por cuenta de cada empresario comprar los vehículos, haciéndolas trabajar en las mismas condiciones que las otras. Pero estamos dando pasos firmes y a conciencia de lo que esto significa para las personas con capacidades diferenciadas", manifestó Villarroel.

En tanto, expresó que espera que puedan acceder con este proyecto a los fondos que entrega la ley Espejo, "el mismo monto de dinero que se le inyecta al Transantiago, se le entrega a las 14 regiones restantes y esperamos abordar por acá el proyecto y si lo logramos Calama será una ciudad pionera en esto".

En tanto, la exigencia de este perímetro de inclusión dictamina que se incorporen como mínimo cuatro máquinas "estamos hablando de mucho dinero, pero la idea es que incorporen a todos los recorridos que tenemos que son la 177, A, B, C, F, Z y L, con las que abarcamos cerca del 80% de la ciudad".

Reunión en el CCD

Esta es la segunda reunión que realiza el Consejo Comunal de Discapacidad para abordar el tema de la locomoción colectiva. El concejal y presidente del CCD, José Astudillo, comentó que agradecen los pasos que ya han dado, como el Yo te llevo, pero hay que seguir trabajando en el tema del trato hacia el usuario y obviamente, de lograr mejorar las máquinas para que efectivamente sean una opción de transporte para las personas con capacidades diferentes.