Secciones

CTC buscará reactivar el diálogo para mejorar el actual Acuerdo Marco

CONTRATISTAS. Dirigente pide a Codelco que retome formalmente las tratativas.
E-mail Compartir

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que en la zona es liderada por el director nacional José Mardones, planifica reactivar la discusión del Acuerdo Marco con Codelco, luego que las tratativas se congelaron el año pasado sin alcanzar un convenio entre los contratistas, la estatal y la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema).

Generar conciencia

Mardones explicó que el objetivo de retomar la movilización es mejorar el acuerdo, apuntando a los beneficios sociales, como se planteó en algún momento en 2015, y para eso, subrayó, primero deben movilizarse los dirigentes sindicales. "Lo primero será generar conciencia dentro de la dirigencia sindical, porque entendemos que las condiciones para movilizar a los trabajadores son complejas", dijo.

"Es necesario que los dirigentes, que por lo demás tienen fuero, se comprometan con sus trabajadores, no con José Mardones o la CTC, sino que con sus propios trabajadores, ese es el primer llamado, a sumarse a las movilizaciones que iremos planificando y de las que aún no tenemos fecha. Ese es el único camino de defensa del acuerdo", agregó.

El dirigente insistió en que "no es posible que Codelco ni Agema, entreguen aún una respuesta clara a la Confederación, que no hayan entregado un mejoramiento del Acuerdo Marco, que por lo demás sigue estando plenamente vigente, y lo digo porque hay empresas que no lo respetan, con tratos vejatorios y faltando a los pagos de los trabajadores".

"Las empresas contratistas deben cumplir a cabalidad los pagos de los bonos cuatrimestrales, las becas de estudio y de vivienda, el seguro de salud y de vida, porque todos los días recibimos denuncias de empresas que no lo hacen y Codelco, como mandante, también tiene responsabilidad", recalcó Mardones, quien recordó que desde el segundo semestre de 2015 se han despedido a más de 2.500 trabajadores.

Más de 16 mil luces del alumbrado público serán cambiadas en 2016

AHORRO. Las nuevas luminarias de eficiencia energética permitirán un descenso de 40% en los costos de electricidad del municipio.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Gracias al acuerdo que alcanzó en 2015 el ministerio de Energía, el Gobierno Regional y la Asociación de Municipalidades, se renovarán 16.500 luminarias públicas de Calama antes que finalice el año, las que serán repuestas por unas de eficiencia energética que le permitirán al municipio ahorrar un 40% en sus cuentas de electricidad, las que el alcalde de la ciudad, Esteban Velásquez aseguró pueden, incluso, superar los 230 millones de pesos mensuales.

El seremi de Energía, Arturo Molina, explicó que esta iniciativa es parte de un acuerdo que considera ocho puntos, entre ellos los Techos Solares y el programa Mi Hogar Eficiente, esfuerzos que en total significarán una inversión de $14 mil millones, los que fueron financiados en un 54% por el ministerio de Energía y en un 46% por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Sobre el recambio de las luminarias, Molina detalló que se realizará en las nueve comunas que componen la Segunda Región, partiendo con las comunas más chicas, es decir, Sierra Gorda, Ollagüe, María Elena y San Pedro de Atacama. "Luego seguiremos con las más grandes, como Antofagasta y Calama, donde terminaremos antes de fin de año de cambiar 16.500 lámparas", dijo.

El secretario regional informó además que en julio se licitaría la compra de estas luminarias y que en agosto comenzaría el cambio a las nuevas más eficientes, las que deben ser importadas, pues en el país no están disponibles las 43 mil que se necesitan en total. "Este recambio permitirá que el consumo municipal baje en 40%. Es un ahorro que, para un municipio que paga mensualmente $230 millones, es importante", recalcó Molina.

Mil millones de ahorro

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, dijo que esta iniciativa se logró gracias a las conversaciones que tuvieron hace unos años los municipios con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, así como la entrega de kits de ampolletas eficientes a los hogares.

"El cambio de estas luminarias permitirá que los municipios ahorren por este concepto, porque el alumbrado público lo pagan los municipios y son varios miles de millones de pesos en el año y es importante considerando que las ciudades y los barrios crecen, y los ingresos de la municipalidad incluso decrecieron este año", puntualizó.

Velásquez dijo que las 16.500 luminarias comprometidas consideran el 100% del total de la ciudad, lo que significará un ahorro de $92 millones mensuales y de $1.104 millones anuales, según le detallaron los equipos técnicos del ministerio de Energía. "Es muy significativo, porque si hoy hay algo que nos falta a los municipios es plata para los gastos comunes, por así decirlo", expresó.

"Es por estos gastos que siempre hablamos de recursos frescos para Calama, de la minería, de los impuestos, un tributo local, pero nuevo, porque los recursos no nos alcanzan para los servicios básicos. Por ejemplo, la mantención del parque de la avenida Granaderos nos cuesta $320 millones anuales", ejemplificó.

Sanitaria entrega primera propuesta para abastecer de agua potable al Puerto Seco

REUNIÓN. Aguas Antofagasta se reunió con la Junta de Desarrollo para avanzar en la manera en que se suministrará el elemento a este sector industrial de Calama.
E-mail Compartir

La Junta de Desarrollo de Puerto Seco se reunió con técnicos y ejecutivos de Aguas Antofagasta, para comenzar a trabajar en una fórmula que solucione la falta de agua potable y alcantarillado, que afecta a este sector industrial de Calama. Mesa que se replicará el lunes 13 de junio.

El presidente del gremio, Pedro Vergara, dijo estar satisfecho con este primer acercamiento con la sanitaria, hoy de capitales colombianos, pues la empresa se mostró dispuesta a invertir. De hecho, detalló, ya hay una primera propuesta para abastecer el sector de servicios básicos, entre la rotonda a Chiu Chiu y la línea férrea y en 300 metros en dirección norte.

"Hay mucho adelantado, porque habían sacado varios antecedentes del sector, y ya tenían elaborada una propuesta que considera desde el inicio del camino a Chiu Chiu, hasta la línea férrea, en paralelo a la avenida Circunvalación y en 300 metros hacia el sector norte. Lo que no cubre todo, pero que facilitaría muchísimo la conexión", detalló el dirigente.

Vergara, quien destacó que en este proceso serán asesorados por el constructor civil, Hans Herrera, si bien dijo que aún no hay plazos por parte de la empresa, es la posibilidad más cierta que han tenido de tener agua potable en el sector. Por lo mismo, llamó a las autoridades a respaldar este esfuerzo en la segunda mesa de trabajo programada para junio.

Las autoridades

El gobernador provincial Claudio Lagos, quien fue el artífice de la primera reunión de trabajo entre la Junta y la empresa sanitaria, dijo que si bien es un asunto entre particulares, continuará respaldando a los pequeños y medianos empresarios en sus aspiraciones y acercando sus posiciones.

"Como gobierno siempre estaremos dispuestos para apoyar, generar redes y coordinaciones para que las cosas se lleven a cabo y, de hecho, tengo considerado participar en la siguiente reunión, porque estos microempresarios son esforzados, dan trabajo y requieren apoyo, además están haciendo las cosas bien", destacó.

Igualmente disponible dijo estar el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien coincidió en la necesidad que la sanitaria extienda su límite operacional y que "vaya más allá de lo que la ley le exige, porque lo pueden hacer y falta nada más que la voluntad de la empresa".

La empresa

Desde Aguas Antofagasta Grupo EPM, en tanto, expresaron que "tenemos la responsabilidad de analizar la factibilidad de entregar nuestro servicio a todos los clientes que se encuentren dentro del territorio operacional, siendo clave importante la acción coordinada público-privada y de los interesados para concretar las obras de urbanización y posteriormente dar paso al suministro de agua potable".