Secciones

Ciudadanos se unen en fiscalización al hospital

SSA. Harán un seguimiento en conjunto para ver los avances de las obras.
E-mail Compartir

Así como el Servicio de Salud de Antofagasta se reúne de manera periódica con el equipo técnico y el consorcio que está a cargo de las obras del hospital de Calama, se instruyó que se hiciera el mismo ejercicio con la comunidad.

"Con el fin que ésta vaya conociendo los estados de avances de la construcción del nuevo hospital de Calama y sean parte del control social sobre esta emblemática obra", plantearon desde el SSA.

En este marco se generará un cronograma de reuniones y visitas, con el fin que se vayan informando de manera directa y primera fuente sobre los progresos del nuevo hospital, trabajando mediante una mesa.

"Para ello, se contempla la planificación de visitas guiadas a las obras con estas entidades sociales, las que se coordinaran de acuerdo a dos criterios. Uno referido a hitos relevantes y dos, condiciones de seguridad para las visitas", expresaron, recalcando que estas contarán con la presencia del director del SSA, Zamir Nayar.

Un de las entidades que alabó esta medida fue iniciativas por Calama, siendo parte de las 12 que iniciaron esta mesa de trabajo, instancia que sigue abierta a la comunidad para integrarse.

Bajo este escenario, el concejal Darío Quiroga, quien lidera este colectivo, dijo que "lo que se ha exigido como condición mínima para participar y validar esta mesa, es que en cada reunión se entregue un análisis detallado del porcentaje de avance de las obras respecto a la planificación, las observaciones que pudiera haber de alguno de los organismos técnicos que supervisan la construcción y los informes financieros sobre los estados de pago a la empresa constructora".

Desde ejercicios hasta prótesis reciben los adultos mayores

APS. Hay atención, salas y programas especiales para su autovalencia.
E-mail Compartir

Dentro de todas las prestaciones que realiza la Atención Primaria de Salud, hay una que está enfocada precisamente a los adultos mayores y las personas postradas, que no sólo va en prestarle la atención médica y profesional necesaria, sino también en dar las instancias de rehabilitación, autocuidado y actividad física.

El kinesiólogo y encargado de la sala IRA del consultorio Central, Patricio Orellana, comentó que existe una evaluación para conocer el nivel de funcionalidad de los adultos mayores y a partir de esta se hacen las derivaciones correspondientes, "todos los mayores de 65 años deberían tenerla al día".

En esta evaluación se detecta el nivel de fragilidad que presente la persona, debido a que puede estar susceptibles a enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, depresión e incluso caídas, "teniendo un taller especialmente para esto último, funcionando en la sala de rehabilitación de los cesfam", dijo el profesional.

En tanto, si la persona es autovalente, es incluido en actividad física o en un programa nuevo que se llama Más Adulto Mayor Autovalente, que los mantiene activo.

Salas

En los consultorios Alemania, Norponiente y Central ya funcionan las salas de rehabilitación, las que tratan de descomprimir la demanda que existe para la atención en el hospital Carlos Cisternas.

"En estas salas se ven patologías osteomusculares que son crónicas, como lumbago, artrosis de rodillas y cadera, parkinson y los derivados por accidente vascular, entre otros. Nosotros contamos con equipos, profesionales capacitados, con la maquinaria adecuada, todo lo que se ve en los gimnasios de rehabilitación, acá lo tenemos", contó el kinesiólogo.

Asimismo, detalló que para las personas postradas hay visitas de a lo menos dos veces al año por kinesiólogos, instancias en las que además se pesquisan necesidades técnicas, como "las órtesis para los mayores de 65 años, que son Auge, también contamos con colchones antiescaras, sillas de ruedas, o bastones y andadores. Incluso ayudamos a personas que no son Auge".

Hoy entregan las 361 primeras viviendas de Inés de Suárez

PROYECTO. En total son tres etapas, que engloban más de mil casas y departamentos. Se espera la visita de la ministra del Minvu.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Hoy, a las 11.30 horas, será la entrega de 361 viviendas del proyecto social Inés de Suárez, correspondiendo a la primera etapa, pues en total serán 738 soluciones, de las que 64 corresponden a departamentos. Desde el Serviu confirmaron que a esta ceremonia asistirá la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball y autoridades regionales.

Este proyecto se generó gracias al programa del Fondo Solidario del ministerio, siendo ejecutado por su unidad técnica Serviu, que delegó la construcción en la empresa Loga y en su egis Mi Casa Loga, que se encargó de hacer un trabajo social con las familias beneficiadas de los comités "Transportistas I", "Exonerados Políticos y Ley Valech", "Mujeres Nortinas" y "La Luz y La Esperanza".

Inés de Suárez está desplegado en terrenos fiscales que fueron entregados por Bienes Nacionales de manera directa al Serviu y con ello contribuir a bajar el déficit habitacional que posee Calama.

La totalidad de las viviendas es de dos pisos y una superficie de 45,20 m2, además de una sede social, áreas verdes, recorridos peatonales y juegos infantiles.

La segunda etapa contempla soluciones para 313 familias y ya está en proceso de construcción. "Estas dos etapas del proyecto han implicado una inversión sectorial que asciende a las 624.983 Unidades de Fomento, las que equivalen casi a 16 mil millones de pesos", afirmó en su momento el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano.

En cuanto a la última parte de este proyecto, está pensado en la edificación de un mínimo de 64 departamentos cifra que pudiera aumentar a 80. "Es para los integrantes de otros comités de vivienda, previéndose la postulación a subsidios habitacionales del Fondo Solidario de Elección de Vivienda", agregó el personero.

En tanto, esta primera etapa de Inés de Suárez debió entregarse en diciembre del año pasado, pero diversos inconvenientes, principalmente la asignación de los nombres de las calles, llevaron a su retraso de estos cinco meses.

Proyectos

Además de esta iniciativa, el ministerio está construyendo los primeros departamentos sociales de Calama, los que se emplazan en el sector de Las Vegas.

Son 160 distribuidos en bloques de cuatro pisos, todos reunidos en un condominio cerrado que cuenta con áreas verdes, de reunión y esparcimiento.

En carpeta está el de la población Gustavo Le Paige, en el que se proyecta la construcción de 208 casas.

Mientras que los mega proyectos son en la René Schneider, en donde se pretenden edificar 1.400 departamentos, que por la magnitud también será por etapas. A este se suma Topáter, que será el sector de expansión de la ciudad. Se pretenden hacer proyectos integrados para más de 1.900 familias vulnerables, emergentes y medios.